1 / 20

LA LITERATURA DEL SIGLO XV

LA LITERATURA DEL SIGLO XV. Contexto socio-histórico y cultural. El siglo XV ha sido considerado como un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, en el que se produjeron crisis y transformaciones de todo tipo: socioeconómicas, políticas y culturales.

edmund
Download Presentation

LA LITERATURA DEL SIGLO XV

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA LITERATURA DEL SIGLO XV

  2. Contexto socio-histórico y cultural • El siglo XV ha sido considerado como un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, en el que se produjeron crisis y transformaciones de todo tipo: socioeconómicas, políticas y culturales. • El mundo medieval se tambalea: 1) Descomposición del sistema feudal. La lucha por el poder enfrentó a la aristocracia y a la monarquía, sobre todo durante los reinados de Juan II (1406-1454) y de Enrique IV (1425-1474), y finalizará con la subida al trono de los Reyes Católicos, abriendo paso absolutismo moderno, en detrimento del poder de la aristocracia y de la iglesia.

  3. Contexto socio-histórico -Debido al desarrollo de la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio, crece la burguesía. Supone, por tanto, el declive del rígido sistema estamental propio de la Edad Media. Abundan problemas como el pésimo estado de las clases inferiores, el advenimiento de 1nueva clase social (la burguesía), las inseguridades sociales y políticas. -Elteocentrismoes sustituido por otras concepciones del universo debido a la influencia de un movimiento cultural denominado Humanismo, según el cual el hombre es el centro del universo (antropocentrismo). El Humanismo supone la revalorización del conocimiento racional y de la cultura clásica.

  4. Contexto socio-histórico • En 1492, la Península queda bajo dominio cristiano, ya que se produce la conquista del último foco musulmán, el reino nazarí de Granada; también es el año en que Colón descubre América y el sevillano Elio Antonio de Nebrija publica la primera gramática castellana. • Un acontecimiento transcendental en el plano cultural es la invención de la imprenta por el alemán Gutemberg, que se introdujo en España hacia el año 1474. Esto supuso, junto a la difusión del papel, originario de China, el abaratamiento de los libros y la creación de numerosos ejemplares que estaban al alcance de un público mucho más amplio. • La cultura se convierte en un rasgo de distinción social, de ahí la abundante literatura cortesana o culta, cargada de retoricismo. • Este panorama negativo en lo social y político, contrasta con el esplendor de las manifestaciones artísticas (gótico florido, pintura flamenca e italiana).

  5. 1.a.La poesía culta o cortesana Los Cancioneros • Durante el siglo XV, la nobleza se aficiona a las artes y a las letras, surgiendo así la poesía palaciega o cortesana, que se ha conservado en Cancioneros, como el de Baena o el de Stúñiga. • En ellos no sólo se recoge poesía culta, sino que también hay abundantes muestras de lírica tradicional anónima o elaborada por los propios poetas cultos, imitando el estilo de la lírica popular. • Este tipo de poesía presenta dos variedades fundamentales: • a.Lacanción lírica breve de versos octosílabos y de tema amoroso, preferentemente, que entronca con la tradición galaico-portuguesa de origen provenzal y que se inspira en el denominado amor cortés.

  6. Poesía culta: los cancioneros Rasgos del amor cortés: • El enamorado es consciente de que se trata de un amor imposible, contemplativo e inacabado y camino de perfección ética y espiritual: • Reproduce el sistema feudal de la épica: el amante considera a su dama como su señor, él mismo se considera vasallo y adopta ante ella un actitud de servicio. • La mujer se concibe como fuente de la que emanan todas las virtudes ideales. • No aparecen ni la naturaleza externa ni descripción física de la amada, sólo su comportamiento desdeñoso y severo. • La religiosidad y el amor se imbrican de modo absoluto. Por eso la poesía trovadoresca toma el léxico eclesiástico y mariano: la amada, como la Virgen es una dama divina que libera y purifica al amante. • La voz lírica analiza su amor (causas, efectos, recuerdos del enamoramiento), pondera sus sufrimiento y subraya los contrastes entra la razón y el deseo, entre la objetividad y la subjetividad de su amor. • Estilísticamente emplea antítesis, paradoja, juegos de palabras para reflejar su inestabilidad de ánimo.

  7. Cancioneros Cuanto más pienso serviros, tanto queréis más causar que gaste mi fe en suspiros y mi vida en desear lo que no puedo alcanzar. Bien conozco que estoy ciego y que mi gran fe me ciega, y que esperando me niega que no os venceréis de ruego, y que, por mucho serviros, no dejaréis de causar que gaste mi fe en suspiros y mi vida en desear lo que no puedo alcanzar. (Jorge Manrique)

  8. Cancioneros b.La poesía de influencia italiana (alegórico-dantesca), de carácter doctrinal, narrativo o satírico, generalmente en versos de arte mayor. -Corriente influida por la Divina comedia de Dante: relata el viaje de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, guiado por el poeta romano Virgilio -Autores y obras que mostraron esta influencia en la tradición española: -Marqués de Santillana, El Infierno de los enamorados. • Juan de Mena, Laberinto de Fortuna • Obra con un contenido moral y político. Se centra en la catalogación de los pecados y virtudes, presidido por el carácter mudable de la Fortuna. • La lengua es extremadamente artificiosa, ya que aplica las estructuras sintácticas del latín. Es avariçia, doquiera que mora,viçio que todos los bienes confonde,de la ganançia, doquier que se asconde,una solíçita inquisidora;sirve metales, metales adora,de robos notorios golosa garganta,que de lo ganado sufre mengua tantacomo de aquello que espera aun agora.

  9. Íñigo López de Mendoza Marqués de Santillana (1398-1458) Nació en Carrión de los Condes (Palencia). Perteneció a una de las familias más influyentes en la política de su época y es un representante típico de la nobleza influida por el humanismo prerrenacentista. Sus composiciones en verso se pueden dividir en tres grupos: • Poesía de origen trovadoresco de verso de arte menor, generalmente octosílabo, y de inspiración popular. Aquí se incluyen una serie de Canciones y deciresy, sobre todo, sus famosasSerranillas. Éstas últimas son composiciones de verso corto (seis sílabas) y ritmo ligero, donde las serranas, hermosas y estilizadas, son cortejadas por un caballero con elegancia y galanura. • Poesía de influencia italiana y estilo alegórico escrita en versos de arte mayor. Destacan sus poemas al estilo de la Divina Comedia de Dante como el Infierno de los enamoradosolaComedieta de Ponza, así como los Sonetos fechos al itálico modo, intento fallido de adaptar al castellano el endecasílabo italiano. • Poesía didáctico-moral, entre la que destaca el Diálogo de Bías contra Fortuna, donde desarrolla temas fundamentales como el poder de la fortuna y el desprecio de los bienes terrenales.

  10. Juan de Mena (1411-1456) • Escritor cordobés que fue secretario en la corte de Juan II, nombrado asimismo traductor y cronista. La formación previa la recibió en Salamanca y también en Roma, donde estuvo en contacto con el humanismo. En su obra se distinguen dos estilos: • Lírica cancioneril, que fue divulgada, a partir del año 1511, en el Cancionero general. Esta obra poética menor la constituyen canciones, juegos, decires como, por ejemplo, Ya no sufre mi cuidado. Todos están escritos en un lenguaje conceptual, pero escasamente latinizante. • Poesía italianizante de influencia alegórico-dantesca, entre la que destaca Laberinto de Fortuna o Las trescientas (CCC), porque consta de casi trescientas estrofas (297), y está escrita en versos de arte mayor. Al igual que Dante, el poeta, guiado por la Providencia, contempla en el Palacio de la Fortuna tres ruedas: dos inmóviles (la del pasado y el futuro) y una móvil (la del presente). Describe así personajes y acciones que ve y, además, da a conocer la historia castellana. Portada del Laberinto de Fortuna

  11. Jorge Manrique (1440-1479) Nació enParedes de Navas (Palencia) y perteneció a una de las familias castellanas más poderosas de la sociedad de la época. En la vida del poeta destacan las figuras de su padre Rodrigo Manrique, maestre de la orden de Santiago, y de su tío paterno, el famoso poeta Gómez Manrique. En su formación literaria no sólo son importantes las relaciones con su tío sino también sus vivencias en la corte de Toledo. En esos círculos cortesanos escribe una poesía amorosa que sigue las pautas de la escuela galaico-portuguesa, dentro de los cauces del amor cortés. Se conservan sólo cincuenta composiciones del conjunto de su obra poética: • La mayoría es poesía amorosa, continuadora de los temas e ideas de la lírica cortesana, pero con signos de renovación: deja atrás el rebuscamiento expresivo y el uso de la alegoría encarnada en figuras abstractas, y tiende a la concisión y al uso de sus propias vivencias en la creación alegórica y metafórica. También se advierte la influencia petrarquista en el uso de antítesis y paradojas, por ejemplo, para describir el amor. • También se le atribuyen tres poemas burlescos: Coplas de la panadera, Coplas de Mingo Revulgo y Coplas del Provincial. • Pero destaca, sobre todo, por la que ha sido considerada su obra maestra: Coplas por la muerte de su padre, de contenido moral.

  12. 1.b.La Lírica popular • La existencia en la Península de una lírica popular de transmisión oral es anterior al siglo XV (jarchas mozárabes y Cantigas de amigo gallego-portuguesas); pero los primeros testimonios escritos se conocen a partir del siglo XV, gracias a que fueron recogidos en diversos cancioneros, cuyos autores imitaban esta lírica popular. Por este motivo son frecuentes las interferencias entre la lírica popular y la culta, debido a la presencia recurrente en ambas de temas, motivos y recursos formales. • En cuanto a los rasgos formales característicos de la lírica popular: • - Uso abundante de recursos de repetición:paralelismos, anáforas. • - Presencia de la función expresiva. • - Utilización de otros recursos tales como imágenes tomadas de la naturaleza, símbolos, juegos de palabras, contrastes, polisemias... • - Presencia de estribillo.

  13. Los temas de la lírica popular eran diversos; destacan principalmente: - Canciones de temática amorosa, en las que se repite el motivo de la mujer que se lamenta ante una confidente (la madre, la hermana o la naturaleza) por la ausencia del amado; aunque también es frecuente el tema de la mujer casada contra su voluntad o los requiebros del amado. • - Plantos o Endechas, que son cancionesfúnebres dedicadas a la muerte de un ser querido. • - Mayas, canciones dedicadas al mes de mayo que exaltan el triunfo de la primavera y del amor. • - Albas o alboradas, que cantan la separación de los amantes al clarear el alba, lamentándose de la llegada del día. • - Canciones de trabajo y de fiesta, de tonos burlescos, generalmente.

  14. Dentro de la lírica popular hay que destacar los romances, que llegaron a constituir corpus poéticos denominados Romanceros. • Los romances son poemas épicos o épico-líricos, compuestos originariamente para ser cantados o recitados al son de un instrumento. • Según la teoría más admitida (propuesta por Menéndez Pidal) proceden de ciertos fragmentos de los antiguos cantares de gesta especialmente atractivos para el pueblo. Al segmentarse los largos versos de los cantares de gesta, los hemistiquios iniciales se convierten en los versos impares sin rima de los romances, y los pares asonantados procederían del segundo hemistiquio. • En las almenas de Toro, allí estaba una doncella, • vestida de paños negros, reluciente como estrella • En las almenas de Toro, - • allí estaba una doncella, a • vestida de paños negros, - • reluciente com estrella a • Los romances. El Romancero

  15. Sin embargo, otros estudiosos piensan que el romance nació como un género independiente de los cantares de gesta, fruto de la invención de algún poeta. Incluso se tiende a entroncar los romances con una tradición lírica tanto peninsular como europea; por ejemplo, con las baladas, cantos lírico-narrativos que se cultivaron en muchos países europeos.

  16. Características estructurales y formales de los romances • Repeticiones • -Enumeraciones • -Antítesis • -Alternancia de tiempos verbales • -Uso de fórmulas y epítetos épicos • -Lenguaje arcaizante • -Llamadas al oyente • -Diálogos. • - Sencillez sintáctica • Principios y finales truncados. • En muchos la acción inicia in media res y finaliza de forma abrupta. • Su forma está condicionada por su originaria transmisión oral y su parentesco con la canción popular y las gestas épicas. Esto permite y favorece su recreación, dando lugar a nuevas versiones adaptadas al gusto, pensamiento o cultura del receptor.

  17. El Romancero Viejo Se denomina Romancero viejo al conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Algunos se han conservado escritos en cancioneros o en romanceros a partir del siglo XV y, sobre todo, en el siglo XVI. Romance de Pero DíazMoricos, los mis moricos, los que ganáis mi soldada, derribédesme a Baeza, esa villa torreada, y a los viejos y los niños  5 la traed en cabalgada y a los moros y varones los meted todos a espada, y a ese viejo Pero Díaz prendédmelo por la barba,  10 y a aquesa linda Leonor será la mi enamorada. Id vos, capitán Vanegas porque venga más honrada, que s vos sois mandadero, 15 será cierta la jornada.

  18. ROMANCE DEL DUERO Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja; nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde, la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras. El Romancero Nuevo Constituye el Romancero Nuevo el corpus de romances escrito por los poetas cultos a partir del siglo XVI. Estos romances tienen autor propio; no se transmiten de forma oral e imitan el estilo del Romancero Viejo, aunque se amplían los temas y se modifican las formas. Gerardo Diego

  19. Clasificación de los romances

More Related