1 / 46

EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA

EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA. R. Contreras A. En el manejo inicial del traumatizado: E s importantísimo identificar y tratar las lesiones que comprometen la vida de la víctima. La mayoría de los errores los cometemos cuando nos ocupamos de un solo problema .

eavan
Download Presentation

EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA R. Contreras A.

  2. En el manejo inicial del traumatizado: • Es importantísimo identificar y tratar las lesiones que comprometen la vida de la víctima. • La mayoría de los errores los cometemos cuando nos ocupamos de un solo problema. • Para que ello no nos suceda debemos actuar con un protocolo secuencial: 1.       Evaluación Primaria 2.       Resucitación 3.       Evaluación Secundaria 4.       Estudios diagnósticos e intervenciones iníciales 5.       Reevaluación 6.       Disposición para cuidados definitivos  

  3. ¿Cómo comenzamos la evaluación primaria? Mirando la escena 1.Seguridad : Posibles peligros para los re animadores y el paciente • Seguridad a la llegada (tránsito, incendio, tóxico, agresividad, otros) • Seguridad en el transcurso del procedimiento (ambiente violento).

  4. 2. Paciente:  • Se mueve, camina, respira, habla, sangra. • Coloración de la piel. • Considerar apoyo si hay mas de uno grave • Considerar muerte o lesiones incompatibles • Considerar Scoop and Run (procedimiento rápido)

  5. 3. Cinemática • ¿Qué paso? • ¿Hace cuanto paso? • Maximizar información sobre tipo de trauma e índice de sospecha.

  6. El objetivo es evaluar en general el estado: • Ventilatorio • Hemodinámico • Neurológico • A través de la nemotecnia ABCDE, define el orden de la evaluación y el manejo del paciente. • Proceso que no debe demorar más de 10min

  7. A.  Vía Aérea con control de columna cervical (CC) • B .  Buena respiración. • C . Circulación con control de hemorragias. • D.  Disfunción del estado neurológico. • E.  Exposición y entorno.  • Los pasos se describen de forma secuencial, por una cuestión didáctica , pero muchos de ellos se realizan en forma simultánea. • Y siempre se tratan primero las lesiones que comprometen la vida del paciente.  

  8. A: Vía aérea con control de columna cervical. • El paciente habla, entonces, la fonación me indica VA permeable y ventilación conservada. • Si además se expresa coherentemente, la perfusión cerebral no está comprometida. • la primera causa de obstrucción de la vía aérea en un paciente inconsciente, es la lengua.

  9. Paciente sin sospecha de trauma: Maniobra frente mentón o “triple maniobra”. • Paciente con sospecha de trauma: Maniobra de sub luxación mandibular. • En paciente inconsciente, utilizar :Cánulas oro faríngeas, o nasofaríngeas.

  10. Control de columna cervical. • Todo paciente con trauma o sospecha de trauma tiene una lesión de columna cervical hasta que se demuestre lo contrario

  11. ¿Cuándo sospechamos lesión de CC? • Paciente inconsciente • Dolor en cuello • Herida, crepitación, edema, deformidad del cuello • Deterioro del sensorio • Trauma múltiple • Injuria por encima de las clavículas • Trauma por caída, o por colisión vehicular 

  12. B: Ventilación MES: • Mirar • Escuchar • Sentir. Estridor, ronquera, sibilancias, gorgoteo, tos, cambio en La voz, falta o disfunción de movimientos respiratorios, Todos ellos pueden ser signos de obstrucción de la VA.

  13. A todo paciente traumatizado se le debe administrar oxígeno. • Si respira se le coloca una mascarilla con O2. • Si no está intubado y está en apnea se suministra por presión positiva a través de una bolsa-válvula-máscara (BVM) con reservorio.  • Siempre O2 al 100% inicial, a 10-15 L/min. 

  14. Dos ventilaciones de RESCATE

  15. Indicaciones generales para vía aérea segura  ( TET) . • Apnea, Glasgow < 9 • Dificultad para mantener la VA permeable • Fracturas faciales con VA inestable • Sospecha de obstrucción • Protección de aspiración • Convulsiones sostenidas • Lesión de VA por inhalación • Requerimiento de sedación

  16. Requerimiento de ventilación prolongada • Requerimiento de hiperventilación • TEC con compromiso del estado de conciencia • Trauma mayor de pared de tórax                 

  17. Cricotiroidotomía si resulta dificultoso, intubar, y no se puede ventilar. • Si se sospecha neumotórax a tensión: Realizar descompresión por punción, luego se realizará colocación de tubo en tórax. • Pared torácica con lesión abierta: Se sella con gasa y se cierran tres de sus bordes (“Parche de 3 puntas”), posteriormente se realizará la colocación de tubo.

  18. Hemotórax masivo Tratamiento del shock, drenaje con tubo en tórax. • Tórax móvil severo (inestable) Inmovilización, oxígeno y analgesia . • Si se sospecha taponamiento cárdiaco con inminente PCR: Peri cardiocentesis (ocasionalmente indicado en pre hospitalario)

  19. C: Circulación y manejo de hemorragias Signos a evaluar: • Evaluar pulso carotideo • Coloración de la piel • Temperatura de la piel • LLene capilar: • Presión arterial • Compresión activa sobre puntos sangrantes

  20. La principal causa de muerte en los paciente traumatizados es la hemorragia. • Hay que pensar en sangrado intra abdominal o intra torácico y no olvidar que las fracturas de pelvis pueden causar shock hipo volémico. • La taquicardia y oliguria son signos tempranos de shock. 

  21. Colocar por lo menos dos vías (EV) de gran calibre. • A mayor  calibre y menor  longitud del catéter, mayor velocidad de infusión independientemente del tamaño de la vena elegida. • En caso hipotensión, Administrar solución de Ringer-lactato, o fisiológica, en forma rápida (2 a 3 litros) . • si no hay respuesta , puede haber sangramiento activo y se va a necesitar transfusión y el traumatizado deberá ser explorado quirúrgicamente.

  22. D: DEFICIT NEUROLOGICO • AVDI • Alerta • Respuesta al estimulo verbal • Respuesta al estimulo doloroso • Inconsciente, no responde. • Estado pupilar: PIRRL • Pupilas iguales redondas reactivas a la luz

  23. E: Exposición . • Protección del medio ambiente • Cortar ropas, descubrir zonas sangrantes o sospechas de fracturas. • Proteger contra hipotermia.

  24. EVALUACION SECUNDARIA

  25. Antes de comenzar la evaluación secundaria, se debe finalizar la evaluación primaria completa, realizado todas las maniobras de resucitación que hayan estado indicadas, y reevaluado el ABCD . 

  26. Si llegamos a la revisión secundaria del paciente, damos gracias a Dios, decimos AMEN.  • A   Alergias • M  Medicación previa • E   Enfermedades / Estómago ocupado / Embarazo. • N   Naturaleza y circunstancias del trauma

  27. Naturaleza y circunstancias del trauma • Trauma cerrado: Dirección del impacto que nos ayudará a entender un poco más de la lesión.   • Penetrante: * Región comprometida, * con que elemento, de que calibre, * A que velocidad, desde que distancia. • Un objeto penetrante no será removido en el lugar del hecho, se retirará en el quirófano.

  28. Quemaduras: * Inhalación, complicaciones por monóxido de carbono. * Paciente estuvo expuesto a sustancias tóxicas o contaminantes biológicos, químicos, o radioactivos.

  29. Realización de valoración física céfalo caudal : 1. Cabeza: • Inspección, palpación, percusión, auscultación, buscando cualquier deformación, signo, o herida de cualquier tipo. • Reflejos tamaño de pupilas, agudeza visual, hemorragia conjuntival, edema de papila en fondo de ojo. • Retirar lentes de contacto, • Sospecha de fractura de base de cráneo. Inspeccionar pérdida de sangre o LCR por nariz u oídos.

  30. Evaluar pares craneales. • Extremar los cuidados para la colocación de sonda naso gástrica. 2. Cuello y Columna Cervical • Inspección, palpación, percusión, auscultación, buscando cualquier deformación, signo, o herida de cualquier tipo. • Nuevamente pensar en las situaciones en que debo sospechar lesión de CC. • Examen neurológico normal no lo descarta lesión: Radiografía de columna cervical

  31. Valorar el ubicación de tráquea, ingurgitación de yugulares, dolor, enfisema subcutáneo. 3. Tórax • Inspección, palpación, percusión, auscultación, buscando cualquier deformación, signo, o herida de cualquier tipo. • Auscultar pulmones, y corazón, palpar la espalda. Valorar los movimientos respiratorios.

  32. Si existe inestabilidad torácica, enfisema subcutáneo, o heridas penetrantes que no fueron vistas en el examen inicial. • Pensar siempre en las lesiones potenciales de muerte : 1. Neumotórax  a tensión. 2. Hemotórax  masivo 3. Neumotórax  por herida penetrante, 4. taponamiento  cardíaco. 5. tórax  volante. Estas lesiones deben ser tratadas de inmediato. 

  33. 4. Abdomen • Inspección, palpación, percusión, auscultación, buscando cualquier deformación, signo, o herida de cualquier tipo. • Valoración : Distensión, evisceración (cubrir y contener , NUNCA introducir). • Valoración de lesiones externas, sospechamos lesiones internas. • Valoración frecuentemente ya que un examen abdominal normal no excluye lesión abdominal significativa.

  34. 5. Pelvis, periné, recto y genitales: • Inspección, palpación, percusión, auscultación, buscando cualquier deformación, signo, o herida de cualquier tipo. • Realizar tacto rectal antes de la colocación de la sonda vesical. 1. Para constatar la presencia de sangre. 2 Integridad de la pared rectal y el tono del esfínter anal y eventual  fractura de pelvis. 3. Tacto vaginal para descartar hemorragias y laceraciones vaginales.  

  35. 6. Musculo esquelético . • Inspección, palpación, percusión, auscultación, buscando cualquier deformación, signo, o herida de cualquier tipo. • Palpar 4 EE, buscando zonas de dolor, crepitación, deformidad, hinchazón. • Valoración pulsos periféricos, llene capilar, fuerza o disminución de la sensibilidad pensando en posible daño neurológico, isquemia o síndrome compartimental. 

  36. Realización de : 1. Curacionesde heridas. 2. Inmovilización de fracturas . 3. valoración de tensión y coloración. 4. Valoración de función y sensibilidad de los miembros. 5. RX Etc.

  37. 7. Neurológico • Valoración profunda del estado de conciencia con escala de • Reevaluación de pupilas. • Evaluación de sensibilidad y motilidad. • Valoración de reflejos, y coordinación. • Mantención de inmovilización, hasta que se hayan descartado objetivamente la posibilidad de cualquier injuria.

  38. Estudios e intervenciones: • Tratamiento del dolor. Hay que calmar el dolor y la ansiedad , sin causar depresión respiratoria o enmascarar deterioro neurológico, en general se utilizan opiáceos o ansiolíticos a dosis pequeñas y por vía endo venosa.  • Electrocardiograma de 12 derivaciones.  • Radiografías lateral de columna cervical, de tórax, y panorámica de pelvis.

  39. Colocación de SNG y sonda vesical (SV). • Siempre que no estén contraindicadas. Exámenes de laboratorio: • Grupo y factor, hemograma, urea y creatinina, gases arteriales, glucemia, amilasa, hepatograma, ELP, coagulación, eventual perfil para tóxicos (alcohol, opiáceos, barbitúricos, benzodiacepinas, anfetaminas), orina completa, test embarazo. Y agregar otros de ser necesarios, de acuerdo al tipo de lesión. 

  40. Lavado peritoneal • Radiografías localizadas • Ecografía, Ecocardiografía, Eco Doppler vascular • Tomografía (Cerebro, CC, Tórax, Abdomen, Columna, Pelvis, Miembros)  • Desde el punto de vista legal, dar intervención policial y judicial cuando el caso lo amerita.

  41. Disposición para cuidados definitivos. • Muchos exámenes e intervenciones, no han podido ser realizadas, fuera del Hospital, pero sí la evaluación primaria, la resucitación; y si las condiciones estaban dadas, la evaluación secundaria. • Luego se debe decidir cual es el centro adecuado para este paciente (centro de trauma, hospital apropiado más cercano).

  42. Si se está en el Hospital , y se ha completado la secuencia del manejo inicial del paciente traumatizado, se debe decidir la derivación del paciente a otro sector , fuera de la Unidad de Emergencias, para que continúe su tratamiento definitivo con los especialistas adecuados. • Puede requerir por ejemplo el traslado a quirófano, sala de hemodinamia, o a cuidados intensivos.

More Related