1 / 30

Competencia Perfecta

Competencia Perfecta. Prof. Arturo Ortiz. Competencia Perfecta - Supuestos Benchmark contra el cual se evalúan las performances de otros mercados. Supuestos: Producto homogéneo : producto es idéntico => consumidores son indiferentes entre las empresas.

duke
Download Presentation

Competencia Perfecta

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Competencia Perfecta Prof. Arturo Ortiz

  2. Competencia Perfecta - Supuestos Benchmark contra el cual se evalúan las performances de otros mercados. Supuestos: • Producto homogéneo: producto es idéntico => consumidores son indiferentes entre las empresas. • Información perfecta: consumidores y vendedores cuentan con toda la información relevante (precios, producto, calidad). • No existen costos de transacción: consumidores y vendedores no incurren en costos para participar en el mercado.

  3. Libertad de entrada y salida: no existen barreras a la entrada o salida => muchas firmas. • Divisibilidad perfecta del producto: firmas pueden producir y consumidores comprar pequeñas fracciones de unidad de producto. => QD y QS varían continuamente con el precio. • Firma es tomadora de precios: no puede influenciar el precio que se paga por su producto. => La firma en el corto plazo enfrenta una curva de demanda horizontal al precio de mercado P.

  4. Maximización de beneficios de la firma en el corto plazo • Maxq p = pq - C(q) • Condición de primer orden: p = C’(q) = CMg(q) • Condición de segundo orden: C’’(q) > 0 : CMg(q) sea una función creciente CMg(q) : es la curva de oferta de la firma. => Si p aumenta => q aumenta a lo largo de la curva de CMg(q).

  5. Decisión de cerrar en el corto plazo Una firma produce sólo si le es más rentable que no producir. Produce si beneficios de producir > costos que evitaría por no producir • En el Corto Plazo: • Los costos evitables no incluyen los costos hundidos. • Firma cierra cuando ingresos son menores que los costos que evita: pq < costos evitables

  6. Decisión de cerrar en el corto plazo Casos: 1) Todos los costos fijos son hundidos => Costos evitables = CV(q)  Cierra si: pq < CV(q) 2) Una proporción de los costos fijos no son hundidos => Costos evitables = CV(q) + aCF  Cierra si: pq < CV(q) + aCF

  7. Decisión de cerrar en el largo plazo Largo plazo => no existen costos hundidos, todos los costos fijos son evitables.  cierra si: pq < C(q) => P < CMe(q) Punto de cierre => mínimo de CMe

  8. Industria en competencia perfecta a) Corto plazo: • Número de firmas es fijo • Curva de oferta de la industria es la suma horizontal de las curvas de oferta de corto plazo de cada firma • Oferta es cero a precios menores al punto de cierre Firma Industria Firma produce donde Pe = CMg, produce qe Punto de cierre => Pc = mínimo CMeV; si p < pc q = 0

  9. Industria Equilibrio (E) => D = S, Pe = precio de equilibrio Qe = n*qe, donde n = no. de firmas Qe = cantidad de equilibrio de industria. => Equilibrio de corto plazo: empresas pueden tener beneficios positivos si P > CMe

  10. b) Largo plazo • El número de firmas puede variar. • Libertad de entrada y de salida. Si p > 0 => entran firmas => cae P => p = 0, donde P = min Cme • OFERTA de LARGO PLAZO: horizontal si todas las empresas son idénticas. • Curvas de OFERTA de LARGO PLAZO puede tener pendiente positiva si el mínimo del Costo Medio varía. (ej: costo de factores de producción)

  11. Firma Industria Inicialmente: P0, q0 => aumenta no. de firmas => S0 => S1 => cae P, Equilibrio de largo plazo: Pe QELP

  12. c) Curva de oferta de largo plazo (número pequeño de firmas) Firma Industria Escala mínima eficiente de firma = 10 unid; Mín. CMe = S/.10 Empresas entran si q es un múltiplo de 10 (10, 20, 30, ...); si q no es un múltiplo de 10,  CMe > 10 Oferta de largo plazo en el límite se vuelve horizontal. Si D = S, P = 12 y Q = 25, ¿es un equilibrio competitivo? Firmas no pueden vender Q = 25 a un precio de 10, tendrían perdidas. A un P > 10 no producirían en su escala mín. eficiente.

  13. Equilibrio competitivo: (P,Q) tal que ninguna coalición de consumidores o vendedores puedan beneficiarse evitando el mercado.  Si P = 12 y Q = 25, => consumidores podrían formar una coalición y comprar directamente 10 unidades de una de las empresas a un P = S/.10 => No existe un equilibrio competitivo * Si la curva de largo plazo de la industria es horizontal => existirá un equilibrio competitivo.

  14. Ejemplo de la inexistencia de un equilibrio competitivo Supuestos: • 1 empresa • Retornos crecientes a escala • Costos totales: CT(q) = F + cq , si q > 0 0 , si q = 0 • Demanda Total: P = a - bq; a > c

  15. Ejemplo de la inexistencia de un equilibrio competitivo a) Pe = P1 < c,  P1< F/q + c = CMe(q) => qe = 0 no puede ser equilibrio ya que QD > 0 [q = (a - P)/b]

  16. b) Pe = P2 > c ,  P2> F/q + c = CMe(q) Beneficio por unidad = P2 - Cme(q) => aumenta a medida que q aumenta => qe = infinito => ya que QD es finita, qe no es equilibrio. Conclusión: Si la empresa tiene retornos crecientes a escala (costo medio decreciente), no existe un equilibrio competitivo.

  17. Elasticidades y la curva de demanda residual Demanda Residual: Curva de demanda que enfrenta una firma. DR(p) = D(p) - So(p) donde: DR(p) : demanda residual D(p) : demanda del mercado So(p) : oferta de otras firmas Si So(p) > D(p) => DR(p) = 0 Elasticidad precio de demanda:

  18. Si existen n firmas en la industria; la elasticidad de demanda de la empresa i será: donde: e : elasticidad de demanda del mercado h0: elasticidad de oferta de otras firmas n : número de firmas n - 1 : número de otras firmas e < 0 , h0 > 0 Si n => |i| Si h0 => |i|

  19. Prueba: Dr(p) = D(p) - So(p) dDr/dp = dD/dp - dSo/dp si q = Q/n : cantidad producida por cada firma y Q0 = (n - 1)q : cantidad producida por el resto de firmas multiplicando ambos lados por p/q: (dDr/dp)(p/q) = (dD/dp)(p/q) - (dSo/dp)(p/q) multiplicando por Q/Q yQ0/Q0 : (dDr/dp)(p/q) = (dD/dp)(p/Q)(Q/q) - (dSo/dp)(p/Q0)(Q0/q)

  20. => (dDr/dp)(p/q) = (dD/dp)(p/Q)(Q/q) - (dSo/dp)(p/Q0)(Q0/q) donde: q = Dr(p) Q = D(p) Q0 = So(p) ei = en - h0*Q0/q , n = Q/q => n - 1 = Q0/q => ei = en - h0(n - 1) • Demanda de la industria inelástica (bajo ||) es consistente con una curva elástica de demanda residual (alta |i|)

  21. Eficiencia y bienestar a) Eficiencia en producción: productos son producidos al mínimo costo posible. No se pueden reasignar los recursos (L, K, ...) sin disminuir producción de alguna empresa. P = CMg(q) = min CMe(q) => No hay mejor uso posible de recursos => Maximiza el excedente del productor (EP)

  22. b) Eficiencia en el consumo: cantidad de cada producto producido y consumido es eficiente. No se puede reasignar producción sin que se perjudique a algún consumidor. P = CMg(q) => Valor de consumir una unidad adicional = costo marginal de producir esa unidad => Maximiza el excedente del consumidor (EC)

  23. Bienestar Bienestar social = EC + EP Si existen n firmas en la ind. : W(p) = EC(P) + i(P) • Inicialmente, P0,Q0 EC(P0) = a i(P0) = b W0 = a + b g : pérdida de eficiencia social debido a que P > CMg  

  24. Bienestar • Si P0 cae => P = C => P,Qc EC(P) = a + b + g W1 = EC(P) = a + b + g  W1 > W0  

  25. Barreras a la entrada Barreras a la entrada de largo plazo: evitan que nuevas empresas entren al mercado a pesar de que la firma existente (incumbente) tiene beneficios de largo plazo. Definición: un costo en el que debe incurrir un entrante en el que el incumbente no tiene (o no ha tenido) que incurrir. Ejemplos: • Patentes • Costos de salida

  26. BAIN: 3 tipos de barreras a la entrada: A) Ventaja absoluta en costos: Empresa posee un proceso de producción (tecnología) que le permite obtener beneficios económicos sin que exista peligro de entrada. B) Economías de escala: i) Altos costos fijos: • ¿Costos fijos pagados por igual por todas las firmas? => no es barrera a la entrada • ¿Costos fijos afectan desproporcionadamente a las firmas entrantes? => sí existe barrera a la entrada.

  27. ii) Altos costos hundidos: • Si entrada no es exitosa y existen altos costos hundidos => pérdidas del entrante serán altas => barrera a la entrada • Riesgo de comportamiento estratégico del incumbente => ej: predatorio + altos costos hundidos => pérdidas altas del entrante => barreras a la entrada iii) Financiamiento para proyectos de gran escala: • Si mercados financieros funcionan correctamente => no existirán problemas para financiar proyectos de gran escala. • Riesgo país, incertidumbre política, incertidumbre regulatoria => díficil financiamiento internacional para grandes proyectos.

  28. C) Diferenciación del producto: Productos no son sustitutos perfectos. • Posicionamiento de marca: barrera a la entrada • Introducción de un nuevo producto: primera empresa en el mercado incurre en menores costos de mercadeo ya que no tiene rivales => entrantes tendrán mayores costos de mercadeo (publicidad) => barrera a la entrada

  29. Estudio empírico de Bain (EEUU) • Industria con muy altas barreras a la entrada puede elevar el precio en un 10% por encima del competitivo. • Industria con barreras moderadas: 7%+ • Industria con barreras bajas: 4%+

  30. => Harris: barreras que parecían restringir entrada estaban más relacionadas a la diferenciación de productos. => Dunne, Roberts y Samuelson (1988): • Diferencias en entrada y salida entre las industrias manufactureras persisten en el tiempo. • Existe una considerable dispersión en las tasas de entrada y salida entre industrias • Entrada y salida están altamente relacionadas. Industrias con altas tasas de entrada también tienen altas tasas de salida. • En la mitad de las industrias manufactureras, los entrantes cuentan con una participación entre el 7% y 25% de la industria y las salientes entre el 8% y el 25% del valor.

More Related