1 / 27

MÓDULO II: Competitividad sistémica y desarrollo empresarial

MÓDULO II: Competitividad sistémica y desarrollo empresarial. EMILIO ZEVALLOS V. TALLER REGIONAL A AGENTES DE DESARROLLO LOCAL FORMACIÓN DE CAPACITADORES EN POLÍTICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO LOCAL, EMPRENDEDURISMO Y DESARROLLO DE PYMES. Competitividad sistémica y cadenas.

draco
Download Presentation

MÓDULO II: Competitividad sistémica y desarrollo empresarial

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MÓDULO II: Competitividad sistémica y desarrollo empresarial EMILIO ZEVALLOS V. TALLER REGIONAL A AGENTES DE DESARROLLO LOCAL FORMACIÓN DE CAPACITADORES EN POLÍTICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO LOCAL, EMPRENDEDURISMO Y DESARROLLO DE PYMES

  2. Competitividad sistémica y cadenas Competitividad sistémica Cadenas de valor • Debemos entender el significado de la competitividad desde una perspectiva integral • A veces, el esfuerzo del empresario no es suficiente para obtenerla • En otros casos, tampoco es suficiente el esfuerzo de un colectivo de empresarios (redes) • Se requieren condiciones que no dependen de ellos • Si las mipymes son mayoría, ¿como hacer para que produzcan mas y mejor? • El esfuerzo colectivo: redes • El trabajo a través de cadenas • Que generen mas valor y que se quede en el territorio

  3. Competitividad: fenómeno interdependiente Reino Unido Carburador, barras de suspensión, embrague, sistema de encendido, escape, bomba de aceite, distribuidor pernos de cabeza de cilindros, cabeza de cilindros, anillo engrane del volante, calefactor, velocímetro, batería, eje trasero, múltiple de admisión, tanque de gasolina, interruptores, faros y luces, disco frontal, volante, columna de dirección, cañuelas y hules de puertas, cerraduras. Bélgica Llantas, ductos, acojinado de asientos, frenos, molduras. España Arneses eléctricos, radiador, mangueras, horquilla del embrague, filtro de aire, batería, espejos. Suecia Abrazaderas de mangueras, pernos de cabeza de cilindros, múltiple de descarga, soportes de vestidura, tornillería. Alemania Cerraduras, pistones, escape, sistema de encendido, interruptores, disco frontal, distribuidor, cañuelas y hules de puertas barras de suspensión, velocímetro, tanque de combustible, pernos de cabeza de cilindros, junta de cabeza de cilindros, suspensión delantera, eje trasero, caja de transmisión, caja de embrague, columna de dirección, embrague, batería, cristales. Estados Unidos Válvulas, pernos de llantas, actuadores hidraúlicos de válvulas, cristales. Noruega Bridas de escape, llantas. Ford Escort Francia Alternador, cabeza de cilindros, cilindro maestro, frenos, recubrimiento inferior de carrocería, cañuelas y hules de puertas, embrague, rodamientos de embrague, eje de dirección y crucetas, armazones y acojinado de asientos, caja de transmisión, caja del embrague, llantas, bujes de la suspensión, unidades de ventilación, calefactor, abrazaderas de manguera, selladores, tornillería. Dinamarca Banda de ventilador Holanda Llantas, pinturas, tornillería. Austria Llantas, radiador y mangueras. Suiza Recubrimientos inferiores de carrocería, engranes de velocímetro. Italia Cabeza de cilindros, carburador, cristales, faros y luces, parrilla de deshielo. Japón Interruptor de encendido, alternador, rodamientos cónicos y cilíndricos, bomba del limpiador de parabrisas. Canada Cristales, radio. Fuente: de Souza & Stutz (1994), The World Economy

  4. Enfoques del desarrollo de los países • Apertura económica • Ha dominado la política industrial en Latinoamérica los últimos 30 años • Liberación de mercados • Estabilidad macroeconómica • Resultados insatisfactorios en América Latina • Enfoque Sistémico • Reconoce el papel de las redes empresariales • Se sustenta en los encadenamientos productivos • Redefine el papel del Estado y promueve una nueva visión del ambiente

  5. organizacionales tecnológicas Innovaciones sociales Enfoque tradicional de la política de desarrollo Nivel macro contexto económico político y jurídico estable política monetaria política de competencia política fiscal Nivel micro empresas eficientes política cambiaria política comercial

  6. Redes interempresariales Enfoque sistémico de una política de desarrollo Nivel meta patrones de organización social, económica y política Capacidad para formular visiones y proyectos estratégicos gobernabilidad Nivel macro contexto económico político y jurídico estable política monetaria política de competencia Valores socio-culturales Cohesión social Nivel meso políticas selectivas e instituciones de fomento política fiscal desarrollo de la infraestructura fomento a la exportación Nivel micro empresas eficientes política cambiaria política comercial formación profesional organizacionales tecnológicas fomento tecnológico regulación ambiental Innovaciones sociales

  7. Carácter sistémico de las políticas en el ámbito local • Los procesos asociativos pueden mejorar la competitividad de las mipymes, sobre todo si ellas mismas las proponen • Pueden ser muy efectivas, si son apoyados desde el municipio • Sin embargo, estos esfuerzos pueden ser insuficientes si otras condiciones del entorno no se dan ó directamente neutralizan estas acciones • De ahí la importancia de entender el carácter sistémico del desarrollo empresarial a nivel municipal

  8. Competitividad sistémica aplicada al desarrollo empresarial en lo municipal • Acuerdos sociales mínimos • Fomento del espíritu emprendedor NivelMeta • Políticas macro estables • Consistencia con las políticas regionales • Fortalecimiento de las instituciones Nivel Macro • Políticas regionales / sectoriales • Desarrollo de infraestructura • Políticas de formación / capacitación • Políticas tecnológicas Nivel Meso Nivel Micro Competitividad Sistémica • Eficiencia empresarial • Construcción de redes Fuente: Elaboración propia con base en ESSER, K. y otros. Competitividad Sistémica, Competitividad internacional y políticas requeridas. IAD, 1994

  9. Competitividad sistémica: nivel micro Nivel Micro Perspectiva Sistémica • EMPRESAS • Conocimiento de la cadena de valor • Identificación de fortalezas y debilidades empresariales • Aprovechar oportunidades / neutralizar amenazas • Establecimiento de alianzas interempresariales • Desarrollo de encadenamientos productivos basados en: • Sectores con potencial de desarrollo • Productos estrella

  10. Competitividad sistémica:nivel meso Nivel Meso Perspectiva Sistémica • MUNICIPIOS • Diseño e implementación de políticas regionales y sectoriales • Coordinar (con otras instancias del gobierno) políticas de desarrollo de infraestructura • Promover acciones de formación empresarial y laboral con orientación local • Establecimiento de alianzas interempresariales • Programas de simplificación administrativa (ventanilla única) • Facilitación del acceso al financiamiento • Incentivar la asociatividad • Alianzas público – privadas

  11. Competitividad sistémica:nivel macro Nivel Macro Perspectiva Sistémica • GOBIERNO NACIONAL • Diseño e implementar políticas macroeconómicas estables • Consistencia entre las políticas macro y las políticas de carácter regional y sectorial • Fortalecimiento institucional • Respeto y cumplimiento de la ley • Gobierno institucionalmente estable y creíble • Mejora del ambiente general de negocios

  12. Competitividad sistémica:nivel meta NivelMeta Perspectiva Sistémica • ACTORES SOCIALES VÁLIDOS • Acuerdos sociales mínimos sobre el rumbo del país • Promoción de la cohesión social • Promoción de valores que promuevan el emprendedurismo • Cooperación • Trabajo en equipo • Pensamiento lateral • Modificación de la estructura educativa para orientarla hacia el emprendedurismo • Valoración social del empresario

  13. Factores determinantes de la competitividad Mercado Precio Costos Tecnología “Know How” “Know Why” “Know Who” Empresa Calidad Servicio Nivel Micro: Decisiones dentro de la Empresa Posiciona- miento Publicidad Competidores

  14. Factores determinantes de la competitividad Nivel Meta: Decisiones por marco cultural, valores Nivel Meso: Decisiones por leyes y requisitos sectoriales y regionales Mercado Precio Costos Tecnología “Know How” “Know Why” “Know Who” Empresa Calidad Servicio Decisiones Dentro de la Nivel micro: empresa Nivel Macro: decisiones por definiciones públicas en el país y en el área global Competidores Posiciona- miento Publicidad

  15. CADENAS DE VALOR

  16. Conceptos básicos • Los conglomerados de empresas son asociaciones desarticuladas de grupos de empresas, que aprovechan la presencia de ventajas espontáneas, tales como los recursos naturales, humanos, etc. Son resultado de una coyuntura o una oportunidad de negocios. • La cadena productiva es un sistema conformado por la interacción (directa o indirecta) en entre diversos participantes en la producción de bienes y servicios desde la producción hasta el consumo. • El desarrollo económico local es un proceso participativo que estimula, en un territorio dado, las asociaciones entre los principales actores sociales. • Las redes empresariales son el sistema de relaciones que deciden voluntariamente colaborar entre si, para alcanzar objetivos comunes. • Redes horizontales: operan en el mismo ámbito productivo y cooperan para generar economías de escala • Redes verticales: vinculaciones entre empresas clientes y sus proveedores, o entre productores y distribuidores

  17. Cadena de valor de una empresa En la actualidad se refiere a los eslabones de la producción, transformación y distribución de un producto o servicio que incluye varias empresas. “Cadenas Globales de Valor” referidas a las relaciones entre las empresas al interior de las cadenas y, en especial, cómo influyen esas relaciones sobre el desempeño de las firmas locales

  18. Como • Se requiere trabajar desde la perspectiva de la demanda • Un mapeo de actores: identifica capacidades e intereses • Construir la base de confianza: identificar necesidades, capacidades, procesos, intereses • Vinculación público – privada • Evaluación y monitoreo

  19. Selección de la Cadena de Valor Competitividad

  20. Fases del proceso • Elección de sectores

  21. Modelo de cadena Productores y Comercializadores Competencia Colaboración Proveedores de Insumos y Servicios Proveedores de Infraestructura Económica TecnologÍa Comunicaciones Infraestructura Física Recursos Humanos Recursos Financieros Clima de Negocios Vinculación

  22. Modelo de Cadenas de Valor Economía Exitosa Mejor Calidad De vida Mejores Ingresos Más empleos Cadena Económica Competitiva = + Enfoque al mercado Infraestructura económica sólida Colaboración efectiva entre gobierno y sociedad

  23. Ejemplo de cadena CADENA DEL MÁRMOL 1er Procesa- miento Extracción 2do Procesa- miento Comercialización • Concesiones • Grande • Pequeña • Comunidades • El residuo no • es utilizado • Mayormente fuera de la cantera • Plancha cortada • El residuo no • es utilizado • Losetas • Mosaicos • Planchas de: • Cocinas • Mesas • Pedidos especiales Mercado nacional (elaborado) Exportación (en bruto) Instituciones de Apoyo (públicas y privadas) Infraestructura asociada

  24. CADENA DEL CAFÉ Procesa- miento en seco Industria Exporta- ción Insumos Producción Acopio • Instituciones de Apoyo • - Instituciones Públicas • Servicios privados • ONGs

  25. Factores de éxito de las cadenas Gestión del proyecto basada en la participación de instituciones públicas y privadas Áreas que tengan un claro potencial de desarrollo económico Experiencia previa en alianzas o colaboración público privadas Posibilidad de disponer de recursos de otras fuentes (externas a las iniciales) y capacidad para movilizar recursos en el territorio Capacidad de liderazgo en el sector público y en el sector privado

  26. Análisis de la 5 fuerzas de Porter

  27. ACTIVIDAD: Mapeo de una cadena de valor de su localidad • Se solicita que se formen en grupos (4-5 máximo), mejor si es por país / territorio (grupos ya formados) • Se solicita al grupo que se ponga de acuerdo respecto de la actividad productiva más importante de la zona • Una vez establecida, establecer su cadena de valor, y como esta puede verse favorecida o perjudicada por factores de los diferentes ámbitos de la competitividad sistémica • Establecer la cadena • Desarrollar los eslabones y los actores que participan (apoyarse en el análisis de las 5 fuerzas) • Plantear los factores sistémicos (niveles meta, macro, meso, micro) que pueden favorecerla o perjudicarla • Analizar que se puede hacer para mejorar la competitividad de la cadena (usando tarjetas)

More Related