1 / 63

Estrategias de muestreo en metodología cualitativa

Estrategias de muestreo en metodología cualitativa. Universidad Gabriela Mistral Facultad de Ciencias Sociales Ciencia Política Metodología cualitativa I Carla Azócar R – Alberto Mayol 27 de junio de 2014.

dieter
Download Presentation

Estrategias de muestreo en metodología cualitativa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estrategias de muestreo en metodología cualitativa Universidad Gabriela Mistral Facultad de Ciencias Sociales Ciencia Política Metodología cualitativa I Carla Azócar R – Alberto Mayol 27 de junio de 2014

  2. Cuando hablamos de muestras no sólo se requiere de señalar cuantas entrevistas se va a realizar o qué lugares se va a observar… ¿A qué llamamos decisiones muestrales? • Delimitar el foco de la investigación y sus límites. • Definir la unidad de muestreo (contextos, personas-actores, eventos, procesos-actividades-programas) • Explicitar los criterios de inclusión y exclusión de las unidades de muestreo • Decidir la estrategia de muestreo. • Estudiar la factibilidad de la muestra diseñada • Determinar aspectos éticos del diseño muestral El éxito y validez de un estudio recae en gran parte en la muestra Durante el muestreo la realidad se construye una manera específica: de destacan algunas partes y aspectos y se hacen desaparecer otras.

  3. Muestreo estadístico: Abstracto: parten de la idea de tipicidad y distribución del objeto que debe reproducirse en la muestra para permitir inferencias. Según ciertos criterios, como los demográficos • Criterios siempre definidos de antemano: antes de la recogida y análisis del material • Busca lageneralización

  4. Particularidades del muestreo cualitativo “Representatividad”: -no implica la reproducción de cantidad y extensión de características a poblaciones sino profundizar en la reconstrucción de vivencias y sentidos asociados a instancias sociales. Pequeñas: selección de información rica, profunda y completa. Muestra intencionada y razonada

  5. Particularidades del muestreo cualitativo… Sumergirseen la problemática, desde el trabajo de campo, que le permitirá obtener condiciones para la interpretación Búsqueda de saturación “No se encuentra datos adicionales por medio de los cuales desarrollar las propiedades de la categoría” (Glasser y Strauss, p.61, en Flick). No emerge nada nuevo. Nuevas decisiones a partir de la reflexióndurante el proceso Muestra acumulativa, secuencial, flexible y reflexiva

  6. Varios momentosde tomar decisiones muestrales: • Depende mucho del tipo de técnica de recolección de información • Entrevistas  elección de personas que se va a entrevistar • Observación  de los contextos o espacios sociales (barrios, reuniones, eventos, etc.)

  7. “El caso individual se puede entender como un universal individualizado” (Hildebrand). Resultado de la socialización individual específica frente a un trasfondo general. Militante  socialización como comunista, democratacristiano, liberal, etc. sobre las ventajas y desventajas de la libertad económica y moral El caso representa una subjetividad producto de la adquisición de un caudal de conocimientos y desarrollar maneras específicas de actuar y percibir. Esta socialización ha llevado a opiniones, actitudes y puntos de vista subjetivos distintos, según otras variables importantes como otros procesos de socialización anteriores y paralelos, en la formación educacional, la familia, el trabajo. • El caso representa a un contexto institucional. El caso orienta sus prácticas y percepciones a las metas y patrones culturales de la institución. • A la vez puede transformar estas metas a prácticas, a declaraciones específicas en la entrevista, enfrentándose críticamente a esas metas.

  8. Buen informante (Morse, 1998) • Debe disponer de el conocimiento y la experiencia necesarios para responde preguntas o realizar acciones • Capacidad para reflexionar y articular discursos • Debe estar dispuesto a participar

  9. Construir muestras para la observación Dentro de cualquier ambiente se pueden distinguir diferentes contextos Comportamiento de las personas varía en función del contexto en el que están. Lugares (el espacio físico)/ contextos (espacio social) La muestra aspira incluir todos los contextos relevantes (no localizaciones físicas) Identificar contextos implica reconocer construcciones sociales y considerar cómo los individuos actúan en ellos No se recomiendan largos períodos de observación ininterrumpidos. Alternar períodos de sistematización y reflexión sobre el material

  10. Niveles de selección • Selección primaria: • Casos “ideales” • Selección secundaria: • Casos que no cumplen todos los criterios mencionados pero tienen disposición de participar en el estudio. • Se trabaja con ellos sólo si está claro que no se pueden encontrar casos suficientes de selección primaria.

  11. ¿Cómo diseñar la estrategia de muestreo? • de antemano • paso a paso durante Esto lo determina: • la pregunta de investigación, • el grado de generalización que se busca, • las posibilidades materiales (logísticas, de dinero) • Disponibilidad de conocimiento de perfiles sociodemográficos, culturales y simbólicas de las características del universo con respecto al tema que se va investigar

  12. Tipos de muestreo Muestreo intencional o deliberado (teórico también): • según un constructo teórico • siguiendo tipologías o perfiles definidos conceptualmente. • Muestreo por conveniencia (opinático): • seleccionado aquellos casos de más fácil acceso • Criterios pragmáticos y de factibilidad, contactos, acceso • El constructo teórico es más débil.

  13. Tipos de muestreo: Por conveniencia Participantes voluntarios Bola de nieve Oportunista Heterogéneo Estructural Extremo Homogéneo Completo Casos típicos Intensivo Casos críticos Expertos Casos políticamente sensibles Muestras confirmativas Muestreo teórico Intencional

  14. Propuestas de muestreo por conveniencia: • La muestra de participantes voluntarios: • muestras fortuitas, utilizadas también en la medicina y la arqueología • Se elabora conclusiones sobre casos que llegan de forma casual. • Muestreo oportunista / por oportunidad: • simplemente casos disponibles a los cuales tenemos acceso. • Sin planificación previa • sigue los temas nuevos que emergen • saca ventaja de lo inesperado • enfatiza en lo inductivo.

  15. Propuestas de muestreo por conveniencia: • Muestreo de bola de nieve / de avalancha / nominado o multiplicador / Muestras de cadena o por redes: • a partir de personas que identifican a otros como buenos informantes.

  16. Propuestas de muestreo intencionado 1. Muestreo heterogéneo o de variación máxima de la muestra: • lo más diferentes posible, • para revelar la amplitud de variación y diferenciación en el campo • Sirven para representar la complejidad del fenómeno estudiado • localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades.

  17. Ejemplo: ¿Cuál es la percepción que tienen los chilenos sobre el discurso presidencial del 21 de mayo?

  18. Propuestas de muestreo intencionado Muestreo estructural: • se seleccionan individuos según la estructura de la población • seleccionamos un grupo representativo (no cuantitativa) de cada una de las categorías • Se busca las motivaciones estructurales en su discurso Ejemplo: Clases marxistas: burguesía, proletariado

  19. Ejemplo muestreo estructural Matriz de Arturo León y Javier Martínez Perspectiva de la CEPAL sobre la estructura social

  20. Propuestas de muestreo intencionado Ejemplo: Evaluación de la atención de una institución del Estado Muestra: usuarios muy satisfechos y usuarios muy insatisfechos • Muestreo extremo o de casos desviados: • Conocer las realidades más atípicas. • El campo de estudio se revela a partir de sus situaciones extremas para llegar a la comprensión del campo como un todo. • Útiles al evaluar características, situaciones o fenómenos alejados de la ‘’normalidad’’ • Se debe tener cuidado con que lo atípico no parezca la norma.

  21. Propuestas de muestreo intencionado Tema: trabajo y pobreza Muestra: Mujeres pobres trabajadoras Alternativa: Hombres que den cuenta del trabajo de sus mujeres Jefes Hijos • Muestreo homogéneo: • Las unidades poseen un mismo perfil o características, comparten rasgos similares. • busca un discurso focalizado en un aspecto del tema estudiado • reduce y simplifica la comprensión del fenómeno. • Su propósito es centrarse en el tema a investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social.

  22. Propuestas de muestreo intencionado Casos particularmente típicos: • busca y destaca el discurso que constituye la norma; • caso que sirve como perfil para conocer las características principales de un grupo. • El campo se revela desde dentro y desde su centro.

  23. Propuestas de muestreo intencionado • Muestreo completo (Gerhardt, 1986, en Flick, 2002) • Todos los casos que cumplen con ciertos criterios. • Limitala posibilidad de comparación (dimensión esencial del desarrollo de teoría) • Grupos totales pequeños Ejemplo: Análisis de las incompatibilidades en el ejercicio de la labor presidencial respecto a la vida familiar en Chile Muestra: presidentes de Chile  todos los ex presidentes (vivos)+ presidente actual (5)

  24. Propuestas de muestreo intencionado • Muestreo intensivo: • ejemplos excelentes: informantes que vivan el fenómeno con gran experiencia • no necesariamente extremos, no atípicas • personas o grupos bien informados que permite profundizar la información. • intensidad como criterio de selección: casos de mucho intensidad y casos de baja intensidad

  25. Propuestas de muestreo intencionado • La muestra de expertos • Es necesaria la opinión de individuos expertos en un tema. • Sirven para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de pautas. • Casos políticamente importantes o sensibles • para presentar hallazgos positivos en la evaluación de un modo más efectivo.

  26. Propuestas de muestreo intencionado • Muestras confirmativas: • adicionar casos cuando en los ya analizados se suscita alguna controversia o surge información que apunta en diferentes direcciones.

  27. Propuestas de muestreo intencionado • Muestreo teórico / “Muestreo comparativo constante”. (Teoría fundada, Glasser y Strauss, 1967) Representatividad: radica en nivel de nuevas ideas para la teoría en desarrollo que aporta Se recoge, codifica y analiza sus datos conjuntamente y decide que datos recoger después y donde encontrarlos. definición gradual Saturación teórica determina cuando dejar de integrar nuevos casos Según criterios concretos

  28. Paralelos: • concepto de triangulación de datos(Denzin, 1989): integración de diversas fuentes de datos diferenciadas por el tiempo, el lugar y la persona, para estudiar el mismo fenómeno. • También se puede ver una manera de concretar el muestro teórico en la “inducción analítica”(Znaniecki, 1934): • desarrollar una teoría (patrón o modelo, etc.) en un momento y estado de datos • Buscar y analizar luego los casos desviados. Se preocupa por afianzar o controlar la teoría en desarrollo. Complemento para el criterio de saturación teórica.

  29. Como determinar la mejor estrategia de muestreo • No hay estrategia correcta por si misma. • Lo decisivo para escoger estrategias de muestreo es si es rica en información pertinente. • Se puede evaluar sólo en referencia a la pregunta de estudio: ¿Qué casos son necesarios para responder a las preguntas de estudio y cuántos? • Las estrategias de muestreo revelan maneras de revelar un campo.

  30. Criterios en el diseño muestral • Los propósitos del muestreo: • Hacer análisis lo más profundo que se pueda. • Cubrir un campo lo más amplio posible: en busca de diversidad, distribución de las maneras de ver o experimentar ciertas cosas. Conveniencia-pertinencia : calidad de la información Suficiencia: cantidad de información. Se busca información completa en relación a los objetivos. Criterio de saturación

  31. Formas de combinar distintas estrategias de muestreo Desarrollar y examinar una teoría: • Minimizar las diferencias entre los casos con el fin de sacar a la luz propiedades básicas de una categoría particular. • Posteriormente maximizar las diferencias entre los casos con la intención de incrementar categorías y acotar la incidencia de la teoría. Si se trata de un tema o población de la que no se sabe mucho: • Hacer una muestra de expertos • configurar una mueva muestra, considerando los nuevos datos.

  32. Preguntas para la evaluación del muestreo • ¿La muestra cumple criterios de conveniencia-pertinencia para el objetivo de la investigación? • ¿Se describe de dónde, quién y por qué se seleccionó? • ¿Se refiere cómo fueron seleccionados los participantes y por qué? • ¿Se explicita si alguno de los seleccionados rehusaron participar y por qué? • ¿Los informantes y contextos están convenientemente descritos? • ¿Cómo se justifica el tamaño muestral? ¿Se consiguió y cómo la saturación de la información? • ¿Se han tenido en cuenta los aspectos éticos en la selección de la muestra?

  33. Ética de la investigación en ciencias sociales

  34. Códigos de ética Josef Mengele • Código de Nüremberg(1947), • Experimentos de Tuskegee, • Experimentos de la CIA

  35. Ética • “Conducta ética” • Definición: “la disciplina relativa a lo bueno y lo malo y al deber y obligación moral”

  36. Principios • Autonomía • Beneficencia • Justicia

  37. Ética Trabajo político / administración pública / docencia / investigación • con la sociedad • sus pares • los  participantes • Aspectos: • objetos o áreas de investigación • impacto social de dichas investigaciones • Sanciones

  38. Colegios de profesionales • Ciencias biomédicas • Ciencias sociales • sociedades internacionales • comité de ética • cursos de ética  

  39. Respecto al objeto: • Participación de seres humanos, • conductas de seres humanos, • estudio de la sociedad, la cultura • la política como producción humana

  40. Derechos de los participantes y equipos de investigación • Información y comprensión • Propósito de la investigación • Uso de los resultados • Posibles consecuencias de ella • Voluntariedad • Negarse a participar • Abandonar • Anonimato y confidencialidad • Ejemplo: bases de datos CENSO, entrevistados • Privacidad • Protección frente a amenazas y riesgos

  41. "Consentimiento informado" • Adaptación a la localidad y su cultura • Pleno uso de sus facultades • Menores de edad • Instituciones: representante legal • Leyendas. Encuestas: • “el responder a este cuestionario implica su aprobación para participar en el presente estudio” • Autorización de las grabaciones • Datos de contacto

  42. Lugares • “Gatekeepers” • Reglas internas • Actitud de visita: respeto, amabilidad, cooperación

  43. Elaboración de la muestra • Incluir todas las voces y puntos de vista • Racismo • Discriminación

  44. Planificación del trabajo investigativo

  45. Planificación • Especificar actividades concretas • Determinar duración de cada fase investigativa • Plazos de entrega de los distintos productos • Cronograma o carta gantt

More Related