1 / 23

Energías Renovables y el Derecho de Acceso a la Energía

Seminario internacional CRISIS Y POL Í TICAS ENERGETICAS. Energías Renovables y el Derecho de Acceso a la Energía. Miguel Fernández F. La Paz, Enero, 2010. Contexto. 2.000 millones de personas en el mundo no tienen acceso a servicios de energía moderna

diata
Download Presentation

Energías Renovables y el Derecho de Acceso a la Energía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Seminario internacional CRISIS Y POLÍTICAS ENERGETICAS Energías Renovables y el Derecho de Acceso a la Energía Miguel Fernández F. La Paz, Enero, 2010

  2. Contexto • 2.000 millones de personas en el mundo no tienen acceso a servicios de energía moderna • En ALAC existen 47 millones de personas sin acceso a la energía • En el área rural de Bolivia: 3 millones de personas sin acceso a electricidad y casi 4 millones usan leña • El acceso a la energía marca la diferencia en la calidad de vida de la gente y mejora sus condiciones de sostenibilidad. • Los pobres proporcionalmente paga más por servicios de energía de baja calidad • Cobertura eléctrica 2007 en Bolivia: 71% (urbana 89%, rural 39%)

  3. Acceso a la energía ¿Quésignificaacceso a la energía? • que la gente tiene la red eléctrica cerca? • que la gente esta bajo una red eléctrica y puede conectarse cuando quiera? • que la gente tenga una conexión eléctrica aunque no la use? • que la energía este disponible cuando la necesiten? • que la energía satisfaga demandas domésticas, sociales y productivas?

  4. Población sin Electricidad en Bolivia

  5. Diferencias Urbano - Rural • Fuentes de suministro y seguridad de abastecimiento • Costos de la energía: diferencia 2 a 1 entre tarifas eléctricas de sistemas aislados y el sistema interconectado • Eficiencia de las tecnologías de uso de energía

  6. Bolivia: Energía y pobreza: un problema rural? 750.000 viviendas en el área rural. 61% viviendas sin electricidad 80% usan biomasa Hogares en comunidades con menos de 120 viviendas: 600 M (80% de la población rural) En este segmento: Cobertura eléctrica: 17,2% Uso de biomasa : 81% Hogares en comunidades con menos de 60 viviendas: 560 M (72% de la población rural) En este segmento: Cobertura eléctrica: 12,7% Uso de biomasa : 84,1% 9.8 MMHbts. 93% incidencia Urbana: 6.2 MM Rural: 3.6 MM (750 M flias) 600 M flias. dispersas 560 M flias. Sin electricidad y uso de biomasa

  7. Quienes no tienen acceso a la energía • Familias rurales pobres, en comunidades dispersas y pequeñas, con bajas posibilidades de acceso a energía moderna, y bajos ingresos • Pagan más por menos unidades de energía y de baja calidad (el 11% de la electricidad que consumen representa 78% de sus gastos) • Inmersas en un “mercado” de pilas, velas, mecheros, que representa casi 50 MM $US/año Realidad del siglo XIX en pleno siglo XXI

  8. Soluciones: La red • La extensión de red es una opción • Pero, los costos de conexión siguen subiendo • 1.990 700 $US/conexión • 1.998 1.000 $US/conexión • 2.007 1.300 $US/conexión • Las comunidades están cada vez más lejanas, más aisladas • Se acerca al límite técnico y económico como solución, en nuestro contexto de país

  9. Soluciones: las ER´s • Existe una correspondencia fuerte entre las demandas de energía de las comunidades y las fuentes de ER´s: • Micro Centrales Hidroeléctricas • Sistemas Fotovoltaicos para electrificación • Sistemas termosolares para calentamiento de agua • Secadores solares para alimentos • Aerogeneradores • Cocinas eficientes de leña • Biomasa y biocombustibles para desplazar el diesel en comunidades aisladas

  10. Situación Actual 1 • En el campo de la electrificación rural con ER´s, la experiencia más extendida -corresponde a los sistemas fotovoltaicos • El modelo utilizado tiene un mix de subsidio y micro crédito que ha permitido colocar hasta el momento cerca de 20.000 SFV en los últimos 10 años. • Responde a un modelo de auto-electrificación donde la barrera a derrotar es, la alta inversión inicial y apuesta a la iniciativa local

  11. ENERGETICA instaló hasta ahora casi 14.000 SFV

  12. Situación Actual 2 • Unas 50 MCH´s en funcionamiento cubren la demanda de 6.000 familias, con una potencia total aprox. 3 MW • Algunas con periodos de operación continua de casi 20 años, muestran una opción sólida susceptible de expansión • En ambos casos, SFV y MCH, el Gobierno de Bolivia esta activo y lidera las programas mas grandes. • Los aerogeneradores están en proceso de introducción. • El desafío es el uso racional de biomasa para sustituir el diesel importado en las comunidades e incrementar la eficiencia en el uso de la leña

  13. Desafíos para la Electrificación Rural • 1976: 0,3%/año • 1997: 2,4%/año • 2005: 4 %/año Coberturas a 2015: Con tasa 76: 19,7% Con tasa 97: 57,8% Con tasa 05: 70%

  14. Desafíos en el Acceso • De los 3 MM de habitantes rurales sin energía la red quizás llegue a un 30%, 70% no tendrán otra alternativa que ER´s • Adicionalmente 600 M hogares que usan fogones de leña pueden optar por cocinas eficientes de leña y limpias. • Necesidad de impulsar los usos productivos de la energía y fortalecer los servicios sociales y comunales • Se debería triplicar los esfuerzos actuales en inversión, actores, empresas, etc. • Construir un modelo de acceso a la energía con equidad • Ahora el acceso a los servicios básicos es un derecho constitucional en Bolivia … ¿Cuáles serán los mecanismos a utilizarse, para universalizar el acceso a la energía? …

  15. Perspectivas del sector eléctrico • Bolivia en su plan, considera incorporar a mediano plazo 1.000 MW de base hidro y se prevé hasta más de 4.000 MW en las próximas décadas • Se quiere tener 50% de energía con base de energías renovables • La idea es reforzar la condición de país exportador de energía, pero de energía renovable • Los ingresos serían “renovables”

  16. ¿Que pasa si invertimos la situación? • El modelo actual de suministro: • ¿Porqué no se produce la energía que necesitan las comunidades directamente ahí? • Y más: ¿Porqué no son las comunidades las que alimentan de energía a las ciudades?

  17. En el caso hidroeléctrico • Y si impulsamos las Micro Centrales Hidroeléctricas? • Si algunas centenas de comunidades generarían energía hidráulica en pequeña escala para inyectar al SIN? • Y si ampliamos la consigna de generación?: • 1.000 MW en MCH que sean de las comunidades!!

  18. Qué significaría? • Un aprovechamiento racional de los recursos con mínimo impacto ambiental • Necesidad de cuidar las cuencas, reforestar, mantener, estabilizar los ecosistemas a cargo de las comunidades • Un flujo de inversiones pequeños, modulares, distribuido en el tiempo • Una fuente de ingresos permanente para las comunidades, por venta de energía • Romper los círculos de pobreza y lograr un salto cualitativo de los niveles de vida

  19. Extrapolando la propuesta • Generación de energía renovable en las comunidades y de manera distribuida para inyectar al SIN puede ser un factor de desarrollo energético diferente • A esta idea se puede sumar la energía eólica, la biomasa, la energía solar en escalas comunales en el marco de la nueva constitución • En un escenario de cambio climático activo que propugna las ER´s, esta oportunidad es válida, además de reducir los consumos de GN pudiendo exportarlo • A esto se puede sumar por ejemplo, la introducción ya de ER´s en contextos urbanos • Pero… claro, con un modelo de gestión tradicional del sector energético esta propuesta no es factible económicamente

  20. Conclusiones • En un contexto progresista en Bolivia se han dado pasos importantes: recuperar los RRNN, re iniciar la Planificación Energética, la tarifa Dignidad, reposicionar al Estado en el sector energético. • ¿Cómo lograr un acceso con equidad para los grupos afectados? ¿Cómo impulsar la productividad de la energía? • Aún, parte de las respuestas a muchos de los desafíos planteados, responden a una lógica tradicional. • Para incrementar el acceso, dependemos de los proyectos, y en muchos casos bajo un enfoque de suministro clásico. • Nos faltan mecanismos financieros innovadores, que aseguren un flujo de recursos continuo. • Por ejemplo, que parte de la renta del GN se invierta en ER´s. Es decir, que los recursos del GN hoy se conviertan en energía para el mañana.

  21. Promover la producción energética de las comunidades exige un marco legal adecuado, una Ley de Electricidad apropiada a los cambios sociales y económicos. • Discutir nuevos esquemas de propiedad: comunitaria – estatal – privada, y nuevos esquemas de asociación empresarial • Ampliar el espectro de actores del sector con el concurso de organizaciones de la sociedad civil por el tamaño de los desafíos • Pensar en el Estado como el dinamizador de las iniciativas energéticas que provengan de los diferentes sectores y el integrador de los diferentes actores. No como el único actor. • Un mecanismo de planificación energética amplio, plural, participativo • Construir conjuntamente el concepto de Energía Sostenible, para lograr una solución integral con sostenibilidad social!!

  22. www.energetica.org.bo Gracias por su atención.

More Related