1 / 23

SÍNTESIS PRIMERA JORNADA REGIONAL DE GESTIÓN DE RSU

SÍNTESIS PRIMERA JORNADA REGIONAL DE GESTIÓN DE RSU. GIRSU PROV. de MISIONES. Política Ambiental: requiere fuerte articulación entre todos los actores públicos y privado. Municipios administra y financian la recolección domiciliaria y traslado hasta la estación de transferencia.

derron
Download Presentation

SÍNTESIS PRIMERA JORNADA REGIONAL DE GESTIÓN DE RSU

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SÍNTESIS PRIMERA JORNADA REGIONAL DE GESTIÓN DE RSU

  2. GIRSU PROV. de MISIONES • Política Ambiental: requiere fuerte articulación entre todos los actores públicos y privado. • Municipios administra y financian la recolección domiciliaria y traslado hasta la estación de transferencia. • Provincia administra el relleno sanitario, 7 estaciones de transferencias y el transporte relacionado. Lo financia con la coparticipación a municipios.

  3. GIRSU PROV. de MISIONES • Ventaja GIRSU: economía de escala, igual servicio para todos los municipios. • Las estaciones de transferencias también se adaptan al tratamiento de otros residuos (patológicos o especiales domésticos). • Ventaja Biogás: ingresos de divisas (bonos del Carbono), proyectos de desarrollo sustentable complementarios, mejor gestión operativa y ambiental del relleno, menor efecto invernadero, mejor calidad del aire circundante, nuevos empleos directos e indirectos e ingreso de tecnológico a la provincia, • Gestión especial: residuos patológicos (esterilización por autoclave y al relleno) y pilas domesticas. • Campañas de comunicación: escuelas, folletería, MMC. • Cartoneros no necesariamente terminaron trabajando en la planta. Nuevos programas de empleo y micro emprendimientos (ladrillos, artesanías, etc.). • Por fracasos en la comunicación mucha resistencia previa a la instalación de rellenos y estaciones de transferencia. Pero no ha existido ninguna protesta social o política después de instalado.

  4. Proyecto Confluencia • Propuesta de la prov. de Neuquén. • Prevén una generación de 649 tn/día para el 2017. • El 30% se pierde en los “basurales clandestinos” y los residuos que se “fugan” por el cirujeo clandestino previo. • Proponen varias estaciones de transferencias y una planta de tratamiento regional.

  5. Tecnología del Proyecto Confluencia • Tratamiento de orgánicos: transformación en abono siguiendo 2 tipos de tratamientos: el físico y el biológico que se completan con 3 y 5. • Tratamiento físico: Pesaje y Recepción, Separación manual de materiales inertes, Trituración, Selección automática, Separación magnética, Tamizado y Separación densimétrica. • Tratamiento de los materiales inertes: Pesaje y Recepción, Lavado y desinfección, Secado, Prensado y Estibado. • Tratamiento biológico: fermentación acelerada en silos, maduración a cielo abierto y lombricompuesto. • Tratamiento final: tamizado y embazado.

  6. Proyecto Ley GIRSU Neuquén • Proyecto bipartidarioMPN-FPV. • Abandona los basurales a cielo abierto y adopta el concepto de GIRSU. • Los residuos son un tema municipal. • Presupuestos Mínimos establecen las condiciones necesarias que permiten adecuar, integrar y armonizar la legislación local a los criterios y estándares nacionales. • GIRSU: conjunto de acciones interdependientes y complementarias que se efectúen para dar a los RSU un destino adecuado, ambiental y socialmente sustentable, técnica y económicamente factible, protegiendo la salud pública, los recursos naturales y el medio ambiente. • Se invita a inscribirse a los municipios. Que podrán, según sus posibilidades y recursos, adecuarse progresivamente a la ley en el plazo límite de 5 años. • Autoridad de Aplicación: Subsecretaria de Medio Ambiente. • Comité Provincial de Medio Ambiente Coordinación interjurisdiccional. Colabora con la Autoridad de aplicación. • Unidades de Gestión por Regiones con un radio de 100 km. Subordinados al Comité. • Fondo GIRSUadministrado por la autoridad de aplicación. Financiado con asignaciones del Presupuesto Provincial, Créditos y Subsidios.

  7. Concepto de GIRSU proy. Ley

  8. Artículos proyecto de ley • Art. 7. La Autoridad de aplicación es la única con facultad a diseñar el GIRSU, promover el financiamiento consecuente, crear entes interjurisdicionales, coordinar entre los diversos actores locales, ser fuero administrativo en la aplicación de la ley. • Art. 16. Una única Planta de Tratamiento de carácter regional. • Art. 17. Rellenos sanitarios serán seleccionados por la autoridad de aplicación. Distantes de áreas urbanas. • Art. 27. Municipios obligados a implementar un GIRSU en 5 años. • Art. 20. Municipios que no regularicen su situación sufrirán sanciones. • Art. 28. Prohibición de basurales a cielo abierto. • Art. 30. Invita a los municipios a adherirse.

  9. CLIVA • Grupo de 3 empresas (CLIVA, Tecsan, Taym) con 20 años de experiencia en Argentina y Uruguay. • Se dedica a la Gestión Ambiental Total. • CLIVA NEUQUÉN opera en Neuquén, Plottier y Centenario desde el 2000. • Gestiona el Relleno Sanitario de RSU de Neuquén Capital. • Tratan los residuos por autoclave (eterización por vapor a presión y temperaturas específicas) de avanzada tecnología. Luego a la deposición final en una celda del relleno sanitario. • Único relleno sanitario que cumple con 3 normas internacionales: ISO 9000 (calidad), ISO 14000 (medio ambiente) y OHSAS 18001 (seguridad y salud ocupacional). • Esta última explica importante gasto en capacitación.

  10. DEISA • Tendencia normativa: incluir Plantas de Selección y Tratamiento en los GIRSU. • Los planes gubernamentales siempre son con apoyo y financiamiento internacional. • Pilares de la Gestión Municipal de RSU Argentina: • Clasificación en origen (concientización de la comunidad), • Planta de separación (reciclado), • Compostaje (tratamiento de residuos orgánicos) y • Disposición final (rellenos sanitarios). • Las Plantas son el “eslabón de la gestión integral de RSU” al buscar: • Recuperar (materiales con valor económico), • Reducir (cantidad de residuos destinada al relleno sanitario), • Mejorar condiciones de lo destinado al relleno (compresión que maximiza relleno y facilitar manejo). • Las Plantas son obras de ingeniería y solución social. Su éxito depende de la coherencia de los objetivos y eficiencia de la implementación. • DEISA construyen e instalan de plantas de selección y tratamiento de RSU llave en mano. Una gran variedad de módulos les permite adaptarse a las necesidades del cliente.

  11. Gabino correa • Planta de tratamiento RSU: domiciliarios, voluntarios, sanitarios, construcción, industriales de fabricas, comercios y petroleros. • Electrodomésticos: se los apilan, desmonta y segregan sus componentes. • Incineración: para desechos no recuperables (pañales, latas de pinturas, papel manchado), residuos peligrosos y provenientes de la industria petrolera. • Concientización comunitaria. Minimizar los problemas de la basura doméstica depende de la actitud de los consumidores. • Programa de educación ambiental: formar un equipo ecológico entre Comunidad, el Municipio y las empresa. • Objetivo: recuperación de los componentes de la basura, reinsertando los productos en el ciclo productivo a través de empresas de economía social y empleando compostaje e incineración como método de tratamiento, recuperación y disposición final. Así se conservan recursos naturales, ahorra energía, genera empleo (más que basurales a cielo abierto), disminuye volumen de residuos y protege medio ambiente. • Ninguna empresa por sí sola puede abarcar la totalidad del negocio de Gestión de RSU. • La elaboración de un proyecto de GIRSU requiere un importante trabajo conjunto de todos los actores involucrados: públicos, privados, tercer sector y sociedad civil.

  12. RBA • Los aceites vegetales usados (AVU) son cancerígeno, contaminan el agua y medio ambiente. • Se dedican al reciclaje de los AVU, especialmente de centros gastronómicos, con destino a biocombustibles y fertilizantes. • Los municipios cobran tasa de control de AVU. • Convocatoria y acuerdo con el INTI, por ejemplo, desarrollando un camión especializado en la aspiración de estos aceites. • Se necesitan capacitaciones en Buenas Prácticas de Frituras.

  13. Universidad Nacional del Comahue • Los RSU son responsabilidad de los municipios. • Origen de los RSU: domiciliarios, comunitarios, comerciales y de servicios, institucionales e industriales. • No abarcan los residuos peligros, los cuales NO deben formar parte de un GIRSU. • 8 municipios gestionan la recolección por sus propios medios. El resto lo concesiono a empresas privadas, aunque sin incluir la concepción no incluye el servicio de barrido, limpieza y recolección de voluminosos, poda y jardín, los cuales continúan realizándolo los municipios y/o los ciudadanos alquilan “contendedores”. • La frecuencia de recolección es la adecuada para impedir la acumulación de basura. • Modelo de economía informal. la recuperación es informal y siempre tienen compradores de lo recuperado. que contribuyen a sostener el modelo.

  14. Universidad Nacional del Comahue

  15. Universidad Nacional del Comahue • Problemas Regional. • Los municipios desconocen la basura que generan. Excepto 4. • Solo Senillosa, Plottier y Cipolletti conocen la composición de sus RSU. • Se desconocen horarios del servicio de recolección. No se recoge poda, jardín, construcción y voluminosos, generando y acrecentando los basurales clandestinos. Existen sectores sin servicio de recolección: tomas, zonas rurales, etc. • Los residuos se disponen sin tratamiento previo.. • Disposición final. Todos, menos Neuquén capital, tiene basurales a cielo abierto o vertederos incontrolados. Falta cerco perimetral, operarios sin protección básica para su salud, carencia de barreras impermeables en basurales con napas freáticas cercanas, quema incontrolada, aumento de vectores por falta de tapada diaria, propagación de enfermedades zoonoticas y ETA, acceso incontrolado a depósitos y dispersión de residuos en zonas aledañas.

  16. Universidad Nacional del Comahue

  17. Programa GIRSU INTI • INTI interviene: enfermedades sociales, cartoneros, disparidad geográfica, servicios de recolección diversos (concesionados o municipalizados). • Nueva legislación busca que grupos de cartoneros y organizaciones sociales participen en recolección formalizando su actividad. • Objetivos estratégicos. Transferir tecnología para desarrollar e implementar un GIRSU. • Estrategias: programa de trabajo con gobiernos municipales y organizaciones comunitarias, desarrollando proyectos que incorporen valor a las cadenas de RSU, creando unidades productivas locales y generando trabajo en la base social. • Intervención: • Plano social-colectivo (concientización ciudadana e incorporación de la figura del recuperador al sistema de servicios públicos, mejorando sus empleos) y, • Plano tecnológico. • Propuesta de trabajo: conformar grupos de trabajo conjuntos para abordar la estrategia.

  18. Propuestas INTI • Campañas: separación domiciliaria en fracciones (orgánica/inorgánica, secos/húmedos) en días diferenciados. Campañas de comunicación con fuerte trabajo territorial articulado con instituciones educativas, organizaciones barriales y ONG ambientales. Campaña Específica en los Organismos Estatales, curricular ambiental en colegios, etc. • Unidad productiva local: para selección, acopio y comercialización de RSU. • Plantas: plásticos, celulósicos/papel, téxtiles, metálicos, RAEE, pilas y baterías y orgánicos. • RAEE: Facilitan inclusión digital, generar trabajo en la base social recuperando equipos en desuso. Esquemas seguros de deposición final. • INTI esta trabajando con Senillosa. • Para usarse en cultivos de consumo humano, los orgánicos no deben mezclarse con otros residuos para evitar la contaminación.

  19. Valdivia – Chile • Asociación de 12 comunas con un Directorio de alcaldes y una Secretaria Técnica (secretario técnico, profesionales y contrapartes municipales). • Comunas muy dispares. • Financiamiento : crédito blando del Banco alemán KFW al gobierno de Chile. • Todos los municipios pagan igual. Implica subsidios del municipio más grande hacía el resto. Cuentan con aportes del gobierno nacional. • Del relleno sanitario devendrán biogás. • Una vez completado un “plan de cierre” del relleno deberá verse igual que al comenzar, es decir, verde. • Logo identifica las campañas preventivas.

  20. Reciclado en Rosario • Programa inspirado en el concepto de Economía Social, recogiendo las experiencias e iniciativas desarrollada por los sectores populares para enfrentar la crisis y el agravamiento de la cuestión social con formas de autogestión del propio trabajo. Así intenta activar las capacidades de los ciudadanos excluidos del empleo y propicia el desarrollo de lazos sociales vinculados a la satisfacción de una amplia gama de necesidades materiales, sociales y de derechos. • El reciclado es la forma de promover el desarrollo de formas productivas y de comercialización para una mayor inclusión de todos los sectores sociales. • Ejes de trabajo de la promoción de la economía social; • Facilitar la recuperación y ampliación de conocimientos tecnológicos para la producción, comercialización y crédito solidario, promoviendo la apropiación de tecnología por parte de los sectores populares y el acceso a los recursos financieros necesarios para el desarrollo de estas iniciativas. • Difundir hacia todo el municipio la importancia de la Economía Solidaria, trabajando en lo comunicativo y cultural para modificar pautas de consumo hacia una cultura socialmente inclusiva , solidaria, que promueva la igualdad de género y sea ambientalmente sustentable. • Canalizar convenientemente las necesidades de personas en situación de extrema pobreza o desocupación que todavía no han logrado insertarse en los programas y proyectos, para facilitar también su vinculación con la asistencia municipal o el sector privado. • Desarrollar un sistema de información, seguimiento y control para la verificación de los resultados. • Generar la legislación necesaria para la institucionalización de las experiencias, así como de los instrumentos legales necesarios para su funcionamiento y desarrollo • El programa de reciclado desarrolla procesos de inserción social de grupos asociativos (cooperativas, vecinales, grupos auto organizados, etc.) utilizando los residuos sólidos urbanos como recurso estratégico. Sse procesaron los residuos para obtener productos con mayor valor agregado utilizando maquinarias y herramientas del municipio y otros organismos estatales. Sobre cada proceso se van vinculando emprendimientos productivos. Se alcanza así 155 procesos y 200 grupos asociativos. • Objetivos del programa: Cooperar con la protección del medio ambiente disminuyendo el volumen de los residuos que se destinan a sitios de deposición (relleno sanitario, basurales informales, microbasurales, propiedades privadas abandonadas, etc,); estímulo y generación de trabajo; generación de emprendimientos asociativos encadenados que participen del aprovechamiento de los recursos provenientes de los residuos sólidos urbanos, a partir de organizaciones sociales primarias; Promover relaciones democráticas entre los miembros de cada emprendimiento que no sólo constituyen su mano de obra, sino también toma de decisiones del mismo, reconstruyendo el sentido de la responsabilidad y la pertenencia a un grupo social; y, finalmente, desarrollar competencias laborales y asociativas de los integrantes de cada emprendimiento, y acompañar el proceso de desarrollo en sus distintas etapas. • Se logra que 34.000 personas hagan de los residuos su principal actividad económica-productiva como medio de vida, sin caer en formas asistencialistas, generan un ahorro en los costos de operación de los sistemas de control, prolongando la vida útil de los sitios de disposición final, posibilitando una menor utilización de los recursos naturales, disminuyendo el uso de materiales vírgenes en la producción de materiales artificiales. • Actividades del programa. Fortalecimiento de sectores sociales altamente desprotegidos mediante su incorporación a mecanismos formales de trabajo; Capacitación en formas asociativas; Asesoramiento técnico en los procesos técnicos-productivos; Asesoramiento económico en planes de negocios; Organización y acompañamiento en la formación de cadenas productivas por tipo de material; Financiamiento mediante subsidios con fondos municipales, nacionales e internacionales para la incorporación de equipamiento. • Proyectos en práctica: • Desarrollo Local barrios X a partir de una planta de tratamiento de RSU. Se contribuye al desarrollo local vinculando diversos proyectos entre sí. La Planta separadora incluye “espacios sociales” (SUM, guardería, vestuarios, salones, oficinas y bicicleteros). La planta ocupa todo el terreno de modo de impedir la acumulación de stock y probable generación de un nuevo micro-basural. La producción, por tanto, debe recibir destino inmediatamente (otros emprendimientos que incorporan valor agregado). • Consolidación del tejido asociativo y productivo de los recicladores informales de Rosario, el Gran Rosario y Buenos Aires. Capacitación y seguimiento técnico de todos los proyectos socioproductivos, precooperativos y cooperativos beneficiados. Areas de capacitación: educación social y popular, formación técnica, soporte pedagógico, equipamiento para procesos de reciclado. • Recolección de papeles y cartones en los espacios de la Administración Pública. Separación en origen de papeles en la administración pública municipal (receptáculos específicos, campañas de prevención y concientización, etc.) para potenciar los microemprendimientos sociales que reciclan estos materiales. • Campañas de recolección de residuos Inorgánicos en espacios públicos. Concientizar a la población sobre separación en origen, fortalecer a grupos recolectores y recuperadores, minimizar el impacto de las actividades recreativas desarrolladas en la ciudad. • RAEES para la recuperación de residuos electrónicos y eléctricos. abastecer a otros emprendimientos de reciclado y demás industrias, inclusión digital (jóvenes de escuelas técnicas), recuperar equipos en desuso, disminuir residuos electrónicos en rellenos sanitarios, trabajo conjunto con el INTI. • Propuestas de abordaje institucional de las problemáticas sociales y ambientales de los RSU para los Municipios de la Región de los Valles y de la Confluencia • •Campañas sociales de separación en origen. • •Tallerización de grupos sociales bajo los lineamientos de la Educación Popular. • •Formar equipos técnicos que aborden problemáticas sociales y ambientales de las poblaciones objetivos. • •Estudio de Caracterización de los residuos. • •Generación y capacitación de asociativismo de los grupos vinculados al reciclado. • •Estudio de mercado para reinsertar los productos recuperados. • •Desarrollo de esquemas productivos. • •Búsqueda de financiamiento externo e interno. • •Generar cadenas de valor y comercialización (Cluster de encadenamientos productivos). • •Puntos de vinculación entre los grupos sociales y el Municipio. • •Esquemas de abordaje socio-institucional inclusivo por parte del Municipio. • •Involucrar actores en la generación de procesos de recuperación y generación de emprendimientos sociales (empresas recolectoras, escuelas, instituciones estatales). • •Institucionalización de programas y generación de capacidades de gestión. • •Encadenamientos de emprendimientos sociales productivos con órganos de micro financiamiento. (Bancos de la Buena Fe) • •Generación de capacidades técnicas de los trabajadores en recuperación y reciclado. • •Involucrar al sector privado en procesos de trabajo mediante la responsabilidad Social Empresaria: asistencia técnica, transferencia de recursos educativos, económicos, etc. • •Flujo económico de la región (infraestructura de la región, intercambios comerciales con ciudades vinculadas a Neuquén y su región). • OBSERVACIÓN. El programa abarca el cordón urbano de Rosario – Capital Federal. Se lleva a cabo gracias al financiamiento de una ONG italiana vinculada al Banco Nacionale del Laboro. Es la única que realiza un abordaje social de la problemática de gestión de RSU.

  21. ARS • ARS: Asociación sin fines de lucros que estudia los RSU. • ISWA Asociación Internacional de RSU. • Políticas para un GIRSU: minimizar generación, maximizar reutilización y reciclaje, tecnologías de eliminación, tratamiento y disposición final ambientalmente adecuada, que también recuperen energía, ampliación del alcance de los servicios relacionados con residuos, tecnologías de producción limpia y consumo sustentable, investigación, experimentación, desarrollo e innovación tecnológica sobre el reciclado, abono orgánico y recuperación de energía, educación pública, participación y apoyo de la comunidad a la gestión de residuos. • GIRSU requiere una gestión financiera efectiva para asegurar su sustentabilidad (determinación del verdadero costo del servicio para que el mismo pueda ser transparentado gradualmente en la tasa). Internalización del costo asociado con la salud y deterioro del medio ambiente que representa la inadecuada gestión de basura. • Apoyo para lograr reinserción social de los trabajadores informales de la basura y la mejora sanitaria de la población afectada por las malas prácticas de manejo de los RSU. • Situación de Argentina: pobre organización institucional, escasas estadísticas y planificación, reducida capacitación a los recursos humanos del sector, buena cobertura de recolección de residuos, existencia de la práctica de cirujeo y numerosos basurales a cielo abierto. • AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) son Capital Federal y 33 municipios. 13 millones de habitantes y 40 mil toneladas/mes.

  22. Venezuela • RSU uno de los 5 mayores responsables del calentamiento, olores, contaminación de aguas, suelo y aire, paisaje y salud. • Propone un Sistema de Recuperación, Transporte, Proceso y Transformación de Materiales Urbanos (incluyendo los industriales). • Hay que comenzar a considerar los RSU como insumo de un proceso productivo. • La basura es un insumo ideal: abundante, creciente, constante y sin costo de adquisición. • Pero para ser viable necesita escala. • Servicio de Aseo Humano actual solo 3 etapas: Recolección y Barrido, Transporte y Disposición Final. Deben ser 5 etapas: Recolección y Barrido, Transporte y Transferencia, Separación y Clasificación, Tratamiento diferenciado y Disposición Final controlada. • Plan consensuar :a) Acuerdo intermunicipal, provincial y regional que cree y lleve a la práctica el GIRSU; b) Alcance geográfico, organización, forma de participación, funciones y financieras; c) Parámetros básicos para el desarrollo del plan maestro de implementación, estableciendo objetivos y metas; d) Marco tecnológico y legal de referencia; y 5) Una organización de gestión e implementación para el desarrollo del sistema. • El plan recuperaría y revalorizaría el 90% de los materiales. El 10% restante para un relleno sanitario o como materiales inertes de uso industrial o construcción. • Implementación: desarrollar 1) Sistema intermunicipal de recolección y transporte de RSU, coordinado e integrado, que aproveche las sinergias y beneficie al colectivo con la operación a escala industrial (debe monitorearse permanentemente el desarrollo de la función y calidad del servicio); 2) Sistema integrado de plantas para el tratamiento y revalorización de RSU que minimicen contaminación y y recupere materiales y energía (alcanzándose así una actividades productivas genuinas); 3) Disposición final en rellenos sanitarios controlados que generen biogás y recuperen terrenos; 4) Estrategias de financiamiento utilizando todas las fuentes locales, provinciales, nacionales (fondo argentino del carbono) e internacionales (“CarbonFinanceUnit” del BM, la “metodología del desarrollo limpio” MDL, Scotiank Bank, bonos de carbono). • GIRSU: i) recupera e incorpora valor a los materiales de desecho urbano, ii) mejora el ambiente físico de las ciudades, iii) reduce costos sociales de salud, iv) convierte un gasto social en inversión y optimiza el manejo de los recursos asociados, v) genera fuentes de trabajo genuinas y promueve desarrollo técnico y productivo de calidad, vi) dignifica el trabajo y el bienestar social, y vii) controla de forma eficaz el problema de los RSU. • Surgío una nueva tecnología de hornos de plasma.

More Related