1 / 41

Síndrome depresivo Dr. Alejandro Díaz Martínez.

Síndrome depresivo Dr. Alejandro Díaz Martínez. DEPRESIÓN EPIDEMIOLOGÍA. Es un síndrome con alto índice de frecuencia en la consulta diaria: De cada 10 pacientes que acuden al médico general uno padece depresión. DEPRESIÓN EPIDEMIOLOGÍA.

daxia
Download Presentation

Síndrome depresivo Dr. Alejandro Díaz Martínez.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Síndrome depresivoDr. Alejandro Díaz Martínez.

  2. DEPRESIÓNEPIDEMIOLOGÍA • Es un síndrome con alto índice de frecuencia en la consulta diaria: De cada 10 pacientes que acuden al médico general uno padece depresión.

  3. DEPRESIÓNEPIDEMIOLOGÍA • Hospitales generales del país: alta prevalencia de depresión. • Hospital Español, servicio de psiquiatría: prevalencia del 66%. Servicios de medicina interna y pacientes crónicos 38% y 48%, respectivamente.

  4. DEPRESIÓNEPIDEMIOLOGÍA Unidades de primer nivel de atención: 40 de cada 100 pacientes con problemas médicos presentan trastornos afectivos como cuadro acompañante o principal.

  5. DEPRESIÓNEPIDEMIOLOGÍA • Programa de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM: En 1998 el síndrome depresivo ocupó el primer lugar entre todos los diagnósticos con un 49 % (cifra cercana a la reportada por centros similares de Canadá e Inglaterra).

  6. DEPRESIÓNEPIDEMIOLOGÍA Caraveo y cols. (1999): mostraron, en encuesta en hogares en México que la prevalencia de trastornos depresivos (incluyendo distimia) fue del 12% en población adulta de 18 a 65 años.

  7. DEPRESIÓNEPIDEMIOLOGÍA Díaz y cols. (1999): Estudio en el estado de Querétaro mostró que los trastornos afectivos ocuparon el segundo lugar después de los trastornos de ansiedad con una prevalencia del 10.2%.

  8. DEPRESIÓNEPIDEMIOLOGÍA • Estudios a nivel internacional: prevalencia al momento de la entrevista es del 3 %, y a lo largo de la vida oscila entre el 15% y el 18%. • OMS: En centros de atención primaria en 14 países se señaló una prevalencia mayor al 10%.

  9. DEPRESIÓN EPIDEMIOLOGÍA Prevalencia a lo largo de la vida. Autor año % Angst 1990 16-20 Wacker 1992 15.7 Kessler y cols. 1994 17.1

  10. DEPRESIÓNEPIDEMIOLOGÍA • Weissman (1978): Las mujeres trabajadoras deprimidas tienen menor rendimiento en casi todas las áreas de funcionamiento laboral y de pareja. • Kessler: Las personas con historia de depresión mayor tienen déficits más altos en el funcionamiento marital, en actividades recreativas y mayor dependencia ecónomica.

  11. DEPRESIÓN REPERCUSIONES Entre 27 y 35 % de los pacientes deprimidos, se presenta incapacidad social grave, por lo que no están en posibilidades de llevar una vida adecuada en las áreas familiar, social y laboral.

  12. DEPRESIÓNREPERCUSIONES • Las tasas de mortalidad por depresión son entre dos y tres veces más altas que en la población general, en mujeres y hombres respectivamente por: • a.-Mayor susceptibilidad a las enfermedades. • b.-Mayor tendencia a los accidentes. • c.-Mayor probabilidad de suicidio.

  13. DEPRESIÓNREPERCUSIONES Suicidio • Entre el 45% y el 70% de los sujetos que se suicidaron, sufrían depresión. • 15% de los pacientes deprimidos se suicidarán.

  14. DEPRESIÓN REPERCUSIONES • Murray (1996): Estudios recientes reportan que la depresión ocupa el 4to lugar entre las enfermedades más discapacitantes y se estima que para el año 2020 será la segunda causa de morbilidad.

  15. DEPRESIÓN REPERCUSIONES • Mueyer y León: Los pacientes deprimidos tienen menor posibilidad de tener trabajo, disminución de ingresos, menos posibilidades de casarse, malas relaciones conyugales y se sienten menos satisfechos sexualmente.

  16. DEPRESIÓNDIAGNÓSTICO El diagnóstico de la depresión es eminentemente clínico, basado en los signos y síntomas recopilados en la historia clínica.

  17. DEPRESIÓNASPECTOS GENERALES A pesar de la alta prevalencia de los trastornos depresivos en personas de todas las edades y culturas, se calcula que más del 50% de ellas permanecen no diagnosticadas o inapropiadamente tratadas.

  18. Cuadro clínico de la depresión (1)

  19. Cuadro clínico de la depresión (2)

  20. DEPRESIÓNCOMORBILIDAD • Weissman (1996): Es alta la frecuencia de los trastornos depresivos con otros trastornos médicos y psiquiátricos. • Conte y Karasu (1992), Howland (1993), Marin (1993):La comorbilidad es frecuente con trastornos de ansiedad, trastornos por consumo de sustancias, trastornos de la conducta alimentaria y somatomorfos, así como con tastornos de personalidad y enfermedades médicas crónicas

  21. DEPRESIÓNCOMORBILIDAD MÉDICA DEPRESIÓN Y CÁNCER • La mitad de los pacientes con cáncer tienen manifestaciones afectivas del tipo de las reacciones de ajuste con depresión. • El manejo psicológico en pacientes médicamente enfermos, reduce la ansiedad y la depresión y promueve una mayor supervivencia en pacientes con cáncer de mama, linfoma y melanoma.

  22. DEPRESIÓNCOMORBILIDAD MÉDICA DEPRESIÓN Y DOLOR . • Hay una asociación entre dolor y depresión. • El dolor crónico es la expresión somática de una depresión no detectada. • O bien, la depresión es una consecuencia del dolor crónico.

  23. DEPRESIÓNCOMORBILIDAD MÉDICA DEPRESIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR • La depresión mayor se presenta en tasas altas en pacientes con infarto del miocardio, arritmias ventriculares e insuficiencia cardiaca congestiva. • La depresión mayor aumenta el riesgo de desarrollar cardiopatía coronaria y aumenta la mortalidad después del infarto al miocardio.

  24. Medicamentos que pueden causar depresión (1)

  25. Medicamentos que pueden causar depresión (2)

  26. DEPRESIÓNMARCADORES BIOLÓGICOS 1.- Variables de la arquitectura del sueño. a.-Latencia al primer episodio de sueño MOR. *Menor a 60 nins. (Prevalencia 50-90%). *Normal: 90-120 mins. Después del primer episodio de etapa 2 del sueño.

  27. MODELO PSICOLÓGICO EXPERIMENTAL • Tesis Etiológica: El sujeto, en el curso de su vida, aprende a comportarse en forma depresiva. • Mecanismo etiopatogénicos: Por miedo a enfrentarse a otros estímulos más dolorosos, elige sin que intervenga su voluntad, el comportamiento depresivo, por que resulta menos doloroso y además encuentra pequeñas recompensas.

  28. MODELO NEUROFISIOLÓGICO • Tesis Etiológica: Reacción exagerada de alerta debido a la acumulación de sodio intracelular en las neuronas diencefálicas. • Mecanismo etiopatogénicos: Alteración funcional y reversible de los circuitos de conducción del diencéfalo.

  29. MODELO BIOQUÍMICO FARMACOLÓGICO • Tesis Etiológica: Alteración de la neurotransmisión. Dominio de los transmisores colinérgicos sobre las monoaminas en el S.N.C. • Mecanismo etiopatogénicos: Depresión de las monoaminas en el S.N.C. y predominio de los transmisores colinérgicos.

  30. MODELO PSICOANALÍTICO • Tesis Etiológica: Pérdida simbólica o real de un objeto con el cual se estableció durante la infancia una relación ambivalente. • Mecanismo etiopatogénicos: La agresividad del sujeto en vez de manifestarse hacia el medio exterior se vuelca contra él. El instinto agresivo se convierte en afecto depresivo.

  31. MODELO GENÉTICO • Tesis Etiológica: En algunos cuadros depresivos se han podido aislar dos tipos de transmisión genética: poligenético y dominante. Este último puede estar ligado al cromosoma X o a un gen autosómico dominantes. • Mecanismo etiopatogénicos: El individuo nace con una susceptibilidad de mayor o menor grado que podrá o no expresarse en el curso de su vida.

  32. MODELO SOCIOLÓGICO • Tesis Etiológica: Eventos desafortunados de la vida que producen una crisis en el sujeto, por considerar que no está cumpliendo con las expectativas de la sociedad y por poner en peligro el papel que desempeña en ésta. • Mecanismo etiopatogénicos: Pérdida del estatus social y como consecuencia, del sentimiento de autoestima.

  33. DEPRESIÓNMARCADORES BIOLÓGICOS 3.- Bioquímicos. a.- Niveles de ácido homavanílico (HVA) en LCR: Normal: 151.5 nmol/l Deprimidos:130 nmol/l b.- Niveles urinarios de MHPG (24 hrs) : Normal: 1565.8 mcg en 24 hrs. Deprimidos: 1100 mcg en 24 hrs.

  34. DEPRESIÓNMARCADORES BIOLÓGICOS d.- Niveles de prostaglandinas en saliva: • Controles: PGD2: 146 pg/ml, PGE2: 203 pg/ml, PGF2 alfa: 152 pm/ml • Deprimidos: PGD2: 531 pg/ml,PGE2: 709pg/ml, PGF2 alfa: 639 pm/ml.

  35. DEPRESIÓNMARCADORES BIOLÓGICOS g) Niveles plaquetarios de la actividad de la monoaminooxidasa h) Densidad de sitios de unión para imipramina en plaquetas i) Velocidad máxima (Vmax) de recaptura de serotonina plaquetaria j) Densidad de receptores para glucocorticoides en linfocitos k) Disminución de la producción de AMPc por la estimulación de receptores beta de linfocitos con isoproterenol l) Disminución de la respuesta (estimulación) linfocitaria inducida por mitógenos

  36. DEPRESIÓNMARCADORES BIOLÓGICOS

  37. DEPRESIÓNMARCADORES BIOLÓGICOS

  38. Fármacos Antidepresivos Disponibles en México

  39. Fármacos Antidepresivos Disponibles en México

  40. Efectos adversos asociados con antidepresivos

  41. DEPRESIÓNTRATAMIENTO • Tres o más episodios de un trastorno depresivo mayor. • Dos episodios de trastorno depresivo mayor, aunados a cualquiera de las siguientes características: - Historia familiar de trastorno bipolar. - Antecedente de recurrencia al año de descontinuación. - Historia familiar de depresión mayor recurrente. -Inicio temprano (antes de los 20 años) del primer episodio. -Ambos episodios muy severos, repentinos, amenazadores de la vida en los últimos 3 años. Consideraciones que recomiendan fuertemente la medicación de mantenimiento:

More Related