1 / 32

El impacto ambiental de las actividades extractivas: explotación forestal, ganadería y minería

El impacto ambiental de las actividades extractivas: explotación forestal, ganadería y minería. Anthony Goebel M. Estado de Brasil: recibió como herencia política el enorme territorio de la América Portuguesa Espacio continental dotado de gran diversidad y riqueza ecológica

davis
Download Presentation

El impacto ambiental de las actividades extractivas: explotación forestal, ganadería y minería

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El impacto ambiental de las actividades extractivas: explotación forestal, ganadería y minería Anthony Goebel M.

  2. Estado de Brasil: recibió como herencia política el enorme territorio de la América Portuguesa • Espacio continental dotado de gran diversidad y riqueza ecológica • Ocupación efectiva: frágil, fragmentada y desigual, y se concentraba desde el noreste hasta el sureste de la costa atlántica • Litoral: predominio de actividades agrícolas • Plantaciones e ingenios azucareros • Sabanas del Centro Oeste y del Noreste: algunos núcleos de ocupación basados en la actividad pecuaria

  3. Factor histórico-ambiental importante: la separación espacial entre la agricultura, basada en la quema de selvas tropicales, y la ganadería extensiva en las sabanas del interior • Dificultó la difusión de policultivos y la fertilización del suelo con estiércol animal • Escaso desarrollo de agricultura tradicional de base orgánica, funcional a la mercantilización del medio biofísico y al desarrollo de actividades ecológicamente ineficientes • regiones del interior, especialmente en la porción Centro • Oeste del territorio: procesos más intensos y demográficamente densos de ocupación económica, y de construcción de ciudades con base en la explotación minera de oro y diamantes

  4. Amazonía: ocupación de baja intensidad basada en la explotación de la flora y de la fauna nativas y en el cultivo de algunos productos agrícolas, especialmente del cacao • Baja densidad de población: escasa presión demográfica sobre los recursos • Diversas formas de apropiación y explotación de la naturaleza • Tecnologías rudimentarias y depredadoras en términos de la conservación de esos recursos • Fin de la monarquía en 1889: no supuso una ruptura de las relaciones sociedad-naturaleza predominantes

  5. Mata atlântica: ocupación aumentó considerablemente en la primera mitad del siglo xx • Apertura de nuevas áreas agrícolas por medio de ferrovías y nuevos proyectos de colonización con familias de agricultores provenientes de Alemania, Italia y Japón, entre otros • Rica tradición intelectual desde finales del siglo XVIII que criticaba la destrucción de los suelos y de las selvas • Imagen de una naturaleza inagotable, de una frontera siempre abierta al avance horizontal de la economía

  6. Café: elevado impacto ambiental • Intensa quema de bosques, erosión de laderas y degradación de los suelos • Tornaron inviable la continuidad de la producción de café en la región • Debacle económica que influyó en la proclamación de la República y en el establecimiento del occidente del estado de São Paulo como nuevo eje de la producción cafetera brasileña a comienzos delo siglo XX • Explotación de caucho: alimentó gran parte de la demanda de los países en proceso de industrialización, especialmente con el desarrollo de la industria automovilística

  7. Menor impacto ambiental: extracción del látex no requiere de la derriba de los árboles • La gran transformación en los ambientes rurales y urbanos del Brasil ocurrió al promediar el siglo xx, como parte de un amplio proceso de cambio social y económico • Intensos procesos de urbanización e industrialización • Población total aumentó de 41 a 186 millones entre 1940 y 2010

  8. Dictadura trajo consigo intensos procesos de modernización económica acompañados de profundas transformaciones socioambientales: • a) expansión y remodelación de los paisajes urbanos, con el aumento de la polución y de la destrucción de complejos arquitectónicos tradicionales • b) expansión de la infraestructura, en especial de las hidroeléctricas y las carreteras • c) expansión de las áreas industriales y depósitos de sustancias contaminantes • d) apertura de nuevas fronteras de ocupación agropecuaria en regiones recubiertas de selvas tropicales u otros ecosistemas nativos, y ocupadas por poblaciones tradicionales y locales con baja densidad demográfica y vulnerables en términos de la propiedad legal de la tierra • e) conversión de antiguas áreas de agricultura tradicional, con fuerte presencia de poblaciones campesinas que vivían informalmente en grandes propiedades, en grandes unidades de agronegocios basadas en el uso de maquinaria y agroquímicos

  9. Proceso de construcción histórica de sistemas socioeconómicos crecientemente insusntentables en términos ecológicos y a la vez socialmente excluyentes e injustos

  10. Ganadería: principal motor de deforestación tropical a lo largo de América Latina • Invisibilización del peso de la comercialización de productos forestales como vía directa de inserción de la naturaleza en el mercado mundial articulado • Lectura predominante según la cual el impacto ambiental de la ganadería solo fue significativo a partir de mediados del siglo xx • Expansión del ganado hacia los bosques de América Latina impulsada fundamentalmente por incentivos externos a la economía ganadera • Autores “matizan” estas generalizaciones

  11. Expansión de la ganadería: ligada tanto al crecimiento de la demanda interna y de exportación, como a las ventajas biológicas del ganado • Desde su introducción por parte de los europeos: extensas sabanas de América Latina—las pampas, los llanos y la región del norte de México—el ganado se reprodujo rápidamente y pronto llegó a haber millones de animales • Melville: a finales del siglo xvi la proliferación de ovejas en el valle de Mezquital en el norte de México agotó los recursos naturales de los que dependía al punto de causar desertificación

  12. Otros académicos han sostenido que la conclusión de Melvillees exagerada, en parte por sobreestimar en número de ovejas y prestar poca atención a sus movimientos estacionales • Narrativas de la historia ambiental temprana sobre el impacto ambiental catastrófico de la ganadería en el Nuevo Mundo: exageradas • Hato ganadero: en general no fue • excesivo en relación con la base de recursos disponibles • Impacto ambiental del ganado y otros animales fue limitado a lo largo del período colonial y a principios del siglo xix

  13. Segunda mitad del siglo xix: la ganadería se convirtió en una de las principales fuerzas generadoras de cambios en el paisaje • Integración a la economía atlántica y crecimiento demográfico: incrementaron la demanda de productos ganaderos • Bosques secos tropicales, que se extienden desde el centro de México hasta Colombia: • Deforestación creciente para la introducción de pastos “exóticos”: una de las mayores transformaciones ambientales generadas por la ganadería • Ganadería tradicional: no requería de la tala del bosque • Escasa inversión productiva: ganado semisalvaje • Proceso lento pero creciente de capitalización de la actividad ganadera

  14. Pampas en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil: • Rápida expansión del comercio de exportación permitió la expansión de la economía ganadera • Cueros y carne seca (tasajo): primeros productos que exportó la industria ganadera • Lana: abrió el camino para la transformación ecológica de las pampas • Ganado vacuno: resurgió en los últimos años del siglo xixgracias al comercio de carne refrigerada y la introducción de razas europeas • Cambios aún más profundos en el bioma de la pampa

  15. Década de 1950: marcó un cambio cualitativo y cuantitativo en la historia ambiental de la ganadería en América Latina • Tomó fuerza la historia mucho más conocida de destrucción de bosques húmedos tropicales • América Central, e indirectamente en México, la demanda proveniente de los Estados Unidos dio lugar a un rápido aumento de la superficie de pastos, a menudo a costa de la desaparición de los bosques de tierras bajas (HamburgerConnection) • Mayor peso, sin embargo de la demanda interna que la externa

  16. “Mejoramiento” de las razas (especies indias como el Braman): elevado impacto ambiental por su mayor consumo por hectárea de pastos, lo que había incrementado ostensiblemente su rentabilidad • Desplazamiento sistemático de (y conflicto constante con) unidades de explotación más sustentables, (grupos indígenas, agricultores tradicionales) procesos de concentración de tierras (latifundio ganadero)

  17. Auge actual de la minería: última reencarnación de una empresa colonial que se intensificó con la industrialización en el siglo xix • Continuidades y cambios: las tecnologías de extracción han cambiado • Actividad minera: sigue provocando intensos conflictos sociales debido a los impactos que produce sobre la naturaleza, los cuerpos de los trabajadores y las comunidades locales • El oro y la plata, que los europeos del siglo xvi consideraban moneda: precursores de la minería latinoamericana contemporánea

  18. Impacto humano: envenenamiento por mercurio, insuficiencias respiratorias o accidentes y mutilaciones • Minería renovada: vino de la naciente industrialización en Europa • Elites latinoamericanas: liberalizaron la economía para recibir inversión extranjera, favorecer la explotación de la naturaleza y procurar la mano de obra necesaria para responder a la demanda extranjera • Diversificación de los patrones de consumo: ya no sólo metales preciosos sino otros metales para el creciente consumo de masas • Masificación del consumo “metálico”

  19. Estaño en Bolivia: enlatados • Graves consecuencias socioambientales • Una de las causa de la Revolución de 1952 • Minería de oro en México: en el proceso de extracción se comenzó a usar cianuro, lo que incrementó considerablemente los riesgos para la salud de los mineros y las comunidades locales. • Petróleo: México y Venezuela fueron los primeros en llevar a cabo perforación sustancial • Primeros en experimentar derrames de petróleo, incendios y contaminación por hidrocarburos

  20. Nacionalización creciente de los recursos del subsuelo • A mediados del siglo xx la explotación minera aumentó en toda América Latina • Ciclo del nitrato en Chile fue reemplazado por la extracción de cobre

  21. Minería a cielo abierto: enormes máquinas que podían excavar la tierra y triturar los minerales en cantidades cada vez mayores sin necesidad de mano de obra adicional • Profundo impacto ambiental • 1950 Nicaragua explotó suficiente oro para entrar en la lista de los 15 principales países productores de este mineral en el mundo

  22. Procesos de deforestación y de contaminación de suelos y agua con metales pesados • Aluminio: metal industrial muy valioso • Jamaica: yacimientos de bauxita, uno de los principales componentes minerales de dicho • Metal • Bauxita: se extrae de minas a cielo a abierto, por lo que su explotación es una de las principales causas de deforestación en la zona central de Jamaica • Dependencia de la sociedad moderna del petróleo, junto con el auge de la industria electrónica de alta tecnología y el crecimiento del capitalismo de consumo: dispararon la demanda de productos extractivos • Nuevo auge del extractivismo en América Latina

  23. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DGEC). Anuario Estadístico. Año 1934, Tomo 38, San José: Imprenta Nacional, 1935, p. 45, DGEC. Resúmenes Estadísticos, años 1883 á 1910, pp. 5-10, y DGEC, Anuarios Estadísticos, 1935-1955.

  24. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DGEC). Anuario Estadístico. Año 1934, Tomo 38, San José: Imprenta Nacional, 1935, p. 45, DGEC. Resúmenes Estadísticos, años 1883 á 1910, pp. 5-10, y DGEC, Anuarios Estadísticos, 1935-1955.

  25. Cargamento de madera. Línea locomotora, 1904. Fuente: H. Wimmer, fotógrafo. Archivo Nacional de Costa Rica. Colección CIHAC. En ella se evidencia con claridad el carácter extractivo de la actividad. En la web: http://cihac.fcs.ucr.ac.cr/index.php?option=com_phocagallery&view=detail&catid=12:coleccion-costa-rica-pasada&id=433:23&tmpl=component&Itemid=59

More Related