1 / 15

Dirección de Salud Mental

Dirección de Salud Mental. LOS IDEALES COMUNITARIOS O LA COMUNIDAD DE LAS DIFERENCIAS Una lectura de “El Solista” de Joe Wright XII Congreso Metropolitano de Psicología APBA 2010 – Buenos Aires, 1, 2 y 3 de Julio. Dirección de Salud Mental.

dani
Download Presentation

Dirección de Salud Mental

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dirección de Salud Mental LOS IDEALES COMUNITARIOS O LA COMUNIDAD DE LAS DIFERENCIASUna lectura de “El Solista” de Joe WrightXII Congreso Metropolitano de Psicología APBA 2010 – Buenos Aires, 1, 2 y 3 de Julio.

  2. Dirección de Salud Mental “La vida tiene mente propia” concluye, al inicio de la película, uno de los protagonistas de esta historia, el periodista Steve López , en su columna habitual de Los Ángeles Times.

  3. Dirección de Salud Mental De lo que se trata, o digamos mejor, de lo que trata esta película es del encuentro entre Steve y un vagabundo que toca el violín. Encuentro cuyo primer escenario tiene lugar al pie de la estatua erigida en homenaje a Steve Wonders en una plaza de Los Ángeles. Allí llega Steve López quien mientras deambula en busca de alguna historia para su columna, es atraído por la interpretación que con solo dos cuerdas, Nathaniel – y este es el otro protagonista en cuestión- ejecuta de lo que dirá es: “la canción de su vida”, un tema titulado “My cherie Amour”.

  4. Dirección de Salud Mental En cuanto Steve intenta iniciar una conversación con Nathaniel, recibe de el una cascada interminable de palabras, frágilmente conectadas entre si por su sentido o sonido. Entre una y otra palabra, algo de su verdad se cuela: estudio en la escuela de música de Juilliard…se llama Nathaniel Anthony Ayers Juniors…si llueve solo debe ir al túnel y puede tocar cuanto quiera …”

  5. Dirección de Salud Mental Steve se interesa, piensa que ha encontrado una historia. Hace sus investigaciones. Comprueba que efectivamente N abandono la escuela de música de Juilliard antes de finalizar el segundo año; su madre ha muerto, tiene una hermana con quien se contacta y a través de cuyo llamado comenzamos a adentrarnos en su historia. Historia que lo muestra desde muy niño tocando el chelo prodigiosamente en el sótano de su casa , alentado por su madre: ¿sabes que oigo cuando tocas? Oigo la voz de Dios” y también: “hay un mundo afuera esperándote”.

  6. Dirección de Salud Mental Publicada en su columna de Los Ángeles Times la primera parte de la historia, una lectora se conmueve y envía de regalo a N un hermoso chelo que tocara en otros tiempos. S no se lo da a N sino a cambio de que acepte albergarse en un centro comunitario llamado Lamp. Aunque N sabe y hace saber que “en la calle, bajo el puente es el ambiente musical perfecto para tocar”, acepta ir ya que desea poder tocar ese chelo. Lo que sigue de allí en mas nos ira revelando algo que hacia el final quedara explicito en una charla que S mantiene con su ex mujer y es que: allende su pericia profesional S no puede sustraerse de perseguir y poner en juego íntimos deseos redentores. Además del albergue en la comunidad de Lamp S logra que N sea admitido como músico en una orquesta. Y ocurre que, en un ensayo en el teatro, comienza a sufrir de alucinaciones auditivas que le impiden continuar tocando y por las cuales huye ,del teatro y de Lamp.

  7. Dirección de Salud Mental Lejos de desistir, S redobla la apuesta desoyendo lo que N insiste en decirle: que la calle es un lugar para el, un lugar que elige y prefiere a cualquier otro. S le propone conocer a Adam Crane, de la Filarmónica de Los Ángeles con quien ha hablado previamente, y para ello lo invita a presenciar un concierto en el Disney Hall. N le responde que “no quiere sobresalir”, que para el “es imposible”. Ajeno al peso literal que comportan las palabras de N, S lo convence de ir a un nuevo ensayo. Llegado el momento N se resiste a ir, arguye que debe cuidar de sus pertenencias, no quiere dejarlas. “Un hombre – dice - NECESITA TODO LO QUE PUEDE CARGAR”

  8. Dirección de Salud Mental Detengámonos un instante para decir que hay, en el Centro Comunitario de Lamp, alguien, un coordinador, que tiene el ejercicio de escuchar. Es quien pregunta a S si es N quien elige residir en Lamp. Es alguien atento a privilegiar la particularidad de la condición y de las elecciones de cada cual, mas allá de las buenas intenciones de quienes pretenden saber que es mejor, que es mas conveniente para el otro. Es una figura que cada tanto aparece y con pequeñas intervenciones, propicia y espera el momento en que S comprenda de que se trata. Cuando, por tercera vez S intenta “encarrilar” a N y hacer brillar su talento musical para su provecho – el de N - y para placer del mundo, arrastrándolo a una exhibición teatral como solista, la desestabilización no se hace esperar y alcanza un grado superlativo. Las injurias se multiplican y lo pueblan auditivamente. La voz de los otros ocupa el lugar de SU música. Retornan recuerdos de su adolescencia en los que aparece defendiéndose de persecuciones alucinatorias. Acosado y acorralado pasa al acto, rompe el chelo, toma una actitud defensiva .La violencia engendra la violencia. N ha dicho muchas veces sin ser escuchado acerca de su necesidad de tocar “en el túnel”, “donde oiga los sonidos de la calle”. Es muy claro ya para nosotros que necesita de los ruidos de la calle para que sus voces permanezcan calladas.

  9. Dirección de Salud Mental El desenlace es inevitable: puesto que, a partir de tal acto por tantos presenciado, N pasa a ser “peligroso para si y para terceros” S pide que se lo medique, para lo cual N debe dar su consentimiento y firmar papeles en los que divisa su diagnostico: esquizofrenia , lo que desencadena una nueva crisis donde la violencia y la ruptura caen por fin sobre su benefactor, Steve, a quien amenaza fuertemente y lo exhorta a alejarse para siempre de su vida, poniendo fin al endiosamiento especular por ambos propiciado. Es entonces una mujer, -y no casualmente- la que viene a introducir a S a la lógica del no todo. Lo alienta a que abandone sus deseos de omnipotencia y a que se avenga a hacer solo “lo posible”. Con las siguientes palabras:”No podías detener el terremoto, no puedes arreglar la ciudad y nunca curaras a N. Solo se su amigo y ve”. Luego de lo cual S deja caer sobre un cenicero un llavero con el globo terraqueo en miniatura. Acto y símbolo por el cual Joe Wright nos participa de la anuencia de S a renunciar a sus fantasías de salvar el mundo.

  10. Dirección de Salud Mental Es necesario decir que lo que no aparece por ningún lado en esta película norteamericana, es una opción alternativa a la medicación y al amor. Pero si plantea, nos muestra, adonde conducen los ideales de bienestar general y los prejuicios en ellos fundados, la creencia en el progreso, la fe en la curación. S tiene de N una lectura romántica como romántica es su mirada del mundo, sin dejar por ello de ser un hombre de acción y opinión comprometido con su tiempo. Lo que se le escapa a S es algo que de la mano de Freud es necesario reintroducir y que reintroducimos porque retorna, retorna en los fracasos de la voluntad, retorna en los efectos de desestabilización de N, y es que: no hay modo de eludir el hecho de hallarnos atravesados, de modos diversos, por el malestar que la cultura introduce a los seres hablantes por su condición de tales. Entendido lo cual la propuesta se orientara a desestimar todo intento de ahogar, hacer desaparecer ese malestar – tarea por otra parte imposible- atendiendo en cambio al modo particular de cada cual de arreglárselas con ello. Y no es solo N sino especialmente S el que tiene que buscar nuevas formas de arreglárselas con los agujeros del mundo. De parte de N no hay demanda alguna. Es S quien no soporta lo que es para el perdida y miseria. S es quien interminablemente y hasta que encuentra el limite ultimo, físico que N le impone, demanda, demanda y demanda.

  11. Dirección de Salud Mental N es solista porque no puede mas que tocar solo. No puede tocar con otros. Es justamente a nivel de la relación con los otros donde se plantea el problema para el. Problema estructural de la psicosis. Sin embargo eso no le impide hacer artificios de lazo social de un modo por entero singular, tocando en las calles, preferentemente debajo de puentes y túneles … sobre el ruido de los autos … a solas con su instrumento. Y acompañado por sus objetos, esos que se definen para el no por constituirse en aquello que necesita para vivir sino por ser “lo que puede cargar”. Si , lejos de las definiciones optimistas que anuncian que “la salud mental es el estado de optimo equilibrio entre el sujeto y su medio” o “el estado de completo bienestar” optamos por otras tales como: “la salud mental es la capacidad de alguien de arreglárselas en los distintos aspectos y momentos de su vida”, o “la capacidad de cada cual de responder a las diversas coyunturas vitales” o aquella otra que dice que así como la salud física es el silencio de los órganos, la salud mental es “el silencio del Otro” (el silencio de las voces que aparecen ya sea en forma de alucinaciones auditivas , ideas obsesivas, prejuicios, injurias, temor a ser criticado, etc), entonces tendremos menos certezas pero probablemente, mas aciertos.

  12. Dirección de Salud Mental Lo comunitario se hace presente en esta película de modos diversos: encontramos por un lado lo que N elige y de lo que hace uso como bien común a su servicio: las plazas, los puentes, los túneles, las calles, los ruidos de los autos, la gente que pasa y escucha su música. Luego esta Lamp, la institución que, en el marco de un sistema de salud mental, le ofrece albergue, comida, terapia de grupo, etc., pero – y es necesario destacarlo- no en función de ideales fundados en un concepto de normalidad y adaptación sino considerando la particularidad de cada caso, lo que queda claramente expresado por el coordinador de Lamp: la propuesta de Lamp no es para todos, no exige ser medicado, no coarta, no coacciona, no obliga, no intenta curar, adaptar ni normalizar, y no se funda en el asistencialismo. Se ofrece también, como las calles y las plazas para que se haga uso de ella respetando todo lo posible las condiciones particulares de uso.

  13. Dirección de Salud Mental Lo comunitario es sin duda parte inextrincable de lo mental, por cuanto se refiere a la relación con los otros. Sin embargo la posibilidad de con-vivir , no hace pie en la identificación imaginaria de unos con otros ni en los esfuerzos de adaptación masiva. Solo es posible generar lazos sociales consistentes a partir del desarrollo de modos de anudamiento particulares al Otro social. Una integración social sostenida solo es pensable no imponiendo ideales de funcionamiento, reeducación y logros. Donde lo común de la comunidad radique en el hecho de estar fundada y establecida en base a las singularidades de quienes participan de ella. Muchas corrientes llamadas “comunitarias” propician acciones tales como enviar un paciente a un taller (el que halla o en el que halla lugar o alguno que se creo porque a alguien del equipo terapéutico le parece interesante o sabe hacerlo) “para pacientes psiquiátricos” bajo la premisa de que “ a los pacientes les conviene estar ocupados, hacer algo, laboral o creativo, moverse, etc”.

  14. Dirección de Salud Mental Muy distinto – otra política - es propiciar la concurrencia de un paciente a un espacio publico común (no para “enfermos mentales”) que el elija según sus intereses, su saber-hacer, sus posibilidades y deseos. S sigue la línea de lo que N elige y hace con destreza, pero no respeta sus condiciones de posibilidad. Cree que mejorar sus condiciones de vida, en el sentido del bienestar, el éxito, el reconocimiento es lo que querría todo hombre. Otro error frecuente es considerar que la comunidad cura, es decir, que por el hecho de volver a vivir en comunidad alguien va a recuperar su salud mental. Sabemos por el contrario que vivir con otros es de enorme dificultad para múltiples formas de padecimiento psíquico y que para conseguirlo muchas veces es insoslayable un tratamiento clínico. Muchos proyectos comunitarios han fracasado por ausencia de claridad en la conducción y sostenimiento de los tratamientos que hagan posible la continuidad de la vida en la comunidad.

  15. Dirección de Salud Mental La acción comunitaria no sustituye a los tratamientos clínicos ni estos son posibles sin aquella como estructura en la que están inmersos. Lo difícil muchas veces es lograr coordinar sin confundir ni sofocar, los distintos campos de acción. Quienes trabajamos en este vastísimo campo desde diversas perspectivas , somos los responsables de generar las condiciones que hagan posible lo que la OMS enfatiza en uno de sus textos: “que cada persona se haga responsable de su propia salud, como indispensable para el desarrollo individual y colectivo”. Esta a nuestro cargo la tarea de generar las condiciones que posibiliten la articulación del PARA TODOS institucional con la particularidad de cada caso como modo de entender lo comunitario, evitando que se oriente por ideologías e ideales, es decir, preservando la causa del sujeto como derecho humano fundamental.

More Related