1 / 11

Auspicia:

Auspicia:. INDICE 1. Bases del Concurso 2. Avisos de Prensa 3. Curriculum Jurado: José Joaquín Brunner Luz María Budge Carvallo Patricia Matte Larraín Víctor Zúñiga Candia. BASES DEL CONCURSO NACIONAL Objetivo del concurso:

cyrus-rosa
Download Presentation

Auspicia:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Auspicia:

  2. INDICE 1.Bases del Concurso 2. Avisos de Prensa 3.Curriculum Jurado: José Joaquín Brunner Luz María Budge Carvallo Patricia Matte Larraín Víctor Zúñiga Candia

  3. BASES DEL CONCURSO NACIONAL Objetivo del concurso: PricewaterhouseCoopers, con motivo de la celebración de sus 90 años de permanencia continua contribuyendo al desarrollo de Chile, busca fomentar y reconocer la iniciativa y creatividad en la sala de clases de los docentes de enseñanza básica, de forma que aquellas ideas exitosas, en el área de lenguaje, que han logrado producir mejoras significativas en el aprendizaje de sus alumnos, puedan ser conocidas y replicadas en otras escuelas. El objetivo principal es aprovechar la experiencia en la implementación de metodologías o estrategias de aprendizaje efectivas, que pueda servir de apoyo al trabajo de otros docentes y escuelas. Los proyectos que se presenten al concurso deben: - Provenir de profesores (individual o en equipo) que impartan clases en enseñanza básica en colegios subvencionados (particulares o municipales); - Ser aplicaciones originales e innovadoras en el área de lenguaje, las cuales aun cuando puedan estar basadas en metodologías ya conocidas, presenten rasgos de innovación que favorezcan su efectividad; - Contener planificaciones que evidencien mejoras significativas en el aprendizaje de los alumnos: se debe presentar un portafolio de antecedentes cuantitativos que den cuenta de ello; - Considerar un período de aplicación mínimo de un trimestre, de manera tanto de homologar la validación de las experiencias presentadas como de lograr evaluar su impacto al interior de la sala de clases; - La planificación debe haber sido revisada de manera crítica de forma de lograr que sea legible y entendible por cualquier profesor y en cualquier contexto.

  4. Antecedentes requeridos 1. Propuesta de trabajo:  Descripción detallada en un máximo de 20 carillas. La descripción deberá referirse al proceso de planificación, desarrollo y evaluación de la intervención en la sala de clases. Deberá evidenciar:  un cronograma de la ejecución del proyecto, especificando el número de horas semanales dedicadas al trabajo y el total de horas invertidas;  la estructura de cada hora de aplicación. Las actividades deberán indicar los roles de profesor y alumno, el estilo de participación, la estructura física o disposición de los alumnos en la sala, el material de trabajo para los alumnos y el material de referencia usado por el profesor;  eventuales requerimientos especiales que tendría este proyecto tanto en infraestructura como en carga horaria.  Portafolio que dé cuenta de los resultados concretos de la aplicación; para ello se deberá incluir:  copia de la evaluación diagnóstica con sus resultados, o bien, una evaluación anterior que permita conocer la realidad de los alumnos previa a la intervención;  copia de la evaluación final que dé cuenta de los avances logrados por los mismos niños que participaron en el diagnóstico;  copias de los distintos instrumentos o materiales que se hayan usado para la obtención de logros.

  5. 2. Adjuntar: • - Un resumen ejecutivo de 3 carillas; • - Currículum del o de los profesores participantes; • - Breve informe del Jefe Técnico o Director del Colegio dando cuenta del valor agregado al proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos; • - Breve ensayo (máximo 1 carilla) que dé cuenta de las razones por las cuales el o los profesores consideran que su trabajo amerita ser distinguido con este premio. • Todos los antecedentes deben ser entregados a más tardar el lunes 31 de octubre de 2005 en PricewaterhouseCoopers, indicando “Concurso Educación” por una de las siguientes vías: • Av. Andrés Bello 2711, piso 3 - Las Condes, Santiago • Casilla 3337, Correo Central Santiago • Correo electrónico: carmen.bonilla@cl.pwc.com • Selección de las propuestas: • El jurado de este concurso estará conformado por los siguientes especialistas en educación: • Sr. José Joaquín Brunner • Sra. Luz María Budge • Sra. Patricia Matte • Sr. Víctor Zúñiga Candia • Ellos serán los encargados de evaluar los trabajos, considerando su pertinencia, calidad, validez y rigurosidad. • Fecha de premiación: diciembre de 2005, (sujeto a confirmación). • El proyecto que resulte distinguido con el 1er Premio recibirá $3.000.000; con el 2do Premio, $2.000.000; y con el 3er Premio, $1.000.000; se entregará además una mención honrosa de $500.000. • Los trabajos presentados podrán ser utilizados por PricewaterhouseCoopers para los fines que estime conveniente, pudiendo ser difundidos aun cuando no resulten ganadores • PricewaterhouseCoopers se reserva el derecho de declarar desierto el concurso.

  6. AVISOS DE PRENSA

  7. José Joaquín Brunner Sociólogo de la educación formado en la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Oxford. Actualmente se desempeña como Director Académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y Director del Programa de Educación de la Fundación Chile. Es miembro del Consejo del Instituto Internacional de Planeamiento Educacional de la UNESCO y del Consejo de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España. Fue Ministro de Estado en el Gobierno de Chile, ha ocupado diversos cargos de responsabilidad pública en el sector educacional chileno y, como consultor internacional, ha participado en misiones de estudio y trabajo en más de 20 países de América Latina, Europa Central y del Este y de África. Es miembro de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. El año 2004 recibió el premio Kneller, otorgado por la Comparative and International Education Society por servicios distinguidos en la investigación y la promoción de la educación a nivel mundial. Durante el bienio 2003-2004 publicó los siguientes libros: “Oferta y Demanda de Profesionales y Técnicos en Chile” (editado conjuntamente con P. Meller); “Informe de Capital Humanoen Chile” (en colaboración con Gregory Elacqua) Educación e Internet. ¿La Próxima Revolución? y Las Nuevas Tecnologías y el Futuro de la Educación (editado conjuntamente con Juan Carlos Tedesco). CURRICULUM JURADO

  8. Luz María Budge Carvallo Profesora de inglés de la Universidad Católica de Chile. Enseñó inglés y Literatura inglesa en diversos niveles de Enseñanza Básica y Media del Colegio Santiago College. Tuvo diferentes responsabilidades en el ámbito de la gestión escolar, participó en el desarrollo curricular del programa del Bachillerato Internacional. Fue Directora del Colegio San Joaquín de Renca perteneciente a la Fundación Marcelo Astoreca Correa. Este colegio es emblemático por sus logros de excelencia académica en sectores de extrema pobreza. Fue Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Andrés Bello y como tal lideró el proceso de modificación curricular para las cinco carreras que ésta imparte. Lideró el proyecto piloto LEM (Lecto Escritura y Matemáticas), en el área de Lenguaje en conjunto con el Ministerio de Educación. Asesora permanentemente a diversos centros educativos, tanto en sus proyectos institucionales como de gestión efectiva en la sala de clases. Actualmente es Gerente del Área de Educación de la Sociedad Protectora de la Infancia, a cargo de buscar educación efectiva para sus seis colegios.

  9. Patricia Matte Larraín Licenciada en Sociología con distinción máxima, Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Presidenta de la Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago y de la Fundación Los Nogales, Instituciones Educacionales sin fines de lucro que otorgan educación a niños de escasos recursos, Consejera del Instituto Libertad y Desarrollo y Directora de la Fundación CMPC. En mayo del año 2003 integra la “Comisión para el desarrollo y uso del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación” cuyo objetivo general es elaborar recomendaciones para el desarrollo y uso del Sistema Nacional de Medición Educativa de manera tal que contribuya efectivamente al esfuerzo por elevar la calidad de la educación a través de una Comisión de alta calidad técnica y amplia representatividad del conjunto del Sistema escolar y de las visiones que sobre él existen. En abril de 2004, a petición del Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, integra la Comisión sobre mejoramiento de Gestión Escolar del capítulo Educación, que se estructura con especialistas del Ministerio de Educación y del sector privado en el marco de la Agenda Pro Crecimiento II. El principal objetivo de esta Comisión es consensuar las líneas de cooperación público - privadas que será posible impulsar a futuro en esta materia. Ha representado a Chile en distinto seminarios y coloquios internacionales sobre pobreza, desarrollo social, políticas educacionales y sociales.

  10. Víctor Zúñiga Candia Profesor de inglés y Periodista egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mientras cursaba el último año de la Carrera de Periodismo colaboró en la Sección “El Mundo” del Diario El Mercurio. Fue Reportero de Educación de la Crónica del mismo Diario. Ha cumplido varias funciones periodísticas en Inglaterra, Alemania, Suiza, Argentina y México, y en 1997 fue designado Editor de la Ciudad de la Crónica del Diario El Mercurio. Ha impartido cursos de: Empresa Periodística e Informativo I en las Escuelas de Periodismo de las Universidades del Pacífico, Finis Terrae y Universidad Santo Tomás. Actualmente, es Periodista de Educación del Diario El Mercurio.

More Related