1 / 147

ECLESIOLOGÍA

ECLESIOLOGÍA. I. La Iglesia en la historia. 1.La visión de la Iglesia en los Santos Padres. S I-II no había una reflexión sistemática de la Ig . Solo de Sacramentos, Xtol , Trinidad, porque habían cuestionamientos.

cody
Download Presentation

ECLESIOLOGÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ECLESIOLOGÍA I. La Iglesia en la historia.

  2. 1.La visión de la Iglesia en los Santos Padres. • S I-II no había una reflexión sistemática de la Ig. Solo de Sacramentos, Xtol, Trinidad, porque habían cuestionamientos. • A la Ig nadie la cuestionaba, era una eclesiología vivida y celebrada. No hacía falta una teoría. • El Vaticano II vuelve a las fuentes, a los rasgos de la Ig en los primeros siglos:

  3. Para los Padres: • la Ig es pre-existente a la creación y se va develando en la historia, era el despliegue de la historia de salvación. • Simbología tipológica: no había una definición teórica de Ig. Solo podemos mencionarla con símbolos y tipos, extraídos de la liturgia y Palabra: Pueblo de Dios, Cuerpo de Xto, Ig como Madre, Virgen, esposa, luna.

  4. Para los Padres: • Organismo vivo: no todos tienen la misma función, armoniza polaridades, carismas. • Expresiones concretas de la Ig: surgen estructuras: elementos esenciales: regula fidei, ministerios, sucesión apostólica, tradición. • Comunión de Iglesias: La experiencia de Ig local de Ef, Cor. Había multiplicidad de Ig particulares: aquí y ahora.

  5. 2. Edad Media: Cristiandad. • Reconocimiento oficial de la Ig. Todo el Imperio Romano está muy ligado a lo político y religioso. Es una religión política, da unidad al imperio.

  6. 2. Edad Media: Cristiandad. • Cristianización: todos deben ser xanos. Se confunde el pueblo de Dios con la sociedad. Era conversión de masas. UNIDAD. La Ig debía ser una, tener una sola persona que la dirija. Disminuye la importancia de las comunidades locales o Ig particulares. Centralismo.

  7. 2. Edad Media: Cristiandad.

  8. 2. Edad Media: Cristiandad.

  9. 2. Edad Media: Cristiandad. • Se acentúa la jerarquía, piramidal. Gran relación estado-Ig, el emperador tiene casi un ministerio dentro de la Ig.

  10. Tensiones: • Judíos y musulmanes no se hacen xanos: guerra a los infieles. • Separación clérigos – laicos • Conflictos papa- emperador

  11. S XI papa Gregorio VII: • Cambia la eclesiología, hace una reforma para lograr la libertad de la Ig. Para contrarrestar el poder del emperador, da más importancia al poder del papa: monarquía papal. • Categorías jurídicas. Refuerza la Ig piramidal.

  12. S XI papa Gregorio VII: • Surgen los movimientos espiritualistas: contrarios a jerarquías, estructuras. Muchos eran predicadores libres, pobreza extrema. • Llegan a herejías: posturas anticlericales, anti-institucionales. Hermanos del libre espíritu.

  13. S XI todavía no hay tratados de la Ig. • Hay tensiones: • Clérigos – laicos • Papa – obispos • Ig universal – Ig local

  14. 3. Nacimiento de una eclesiología. • S XIII-XIV el papa se traslada a Aviñón • 1301-1302 1er tratado de la Ig: “De regimeneChristiano” de Sgo de Viterbo. • Los movimientos espiritualistas: toman una orientación más interior, pobreza: franciscanos. Ven la Ig sociedad puramente espiritual. • Herejes: Hus, Wicliff. Una derivación será la Ig de Lutero.

  15. 3. Nacimiento de una eclesiología. • S XV Ockam, nominalismo, individualismo. Repercute en la relación con Dios: particular, individual, no comunitario. • Marsilio de Padua: contra la Ig vertical, quiere una tendencia más democrática. Cae en herejía: conciliarismo, para evitar que haya un solo poder: el papa. La autoridad máxima debe tenerla el concilio, que sea superior al papa. • S XV-XVI Cza el Renacimiento: individualista y subjetivo. La Ig estaba en decadencia de la jerarquía y el papado.

  16. 4. Martín Lutero. • Agustino, quiso reformar la Ig. Principios de su doctrina: • La fe que justifica: es heredero del nominalismo individualista. La comunidad eclesial queda relegada. • La Ig es espiritual e invisible. Rechaza la Ig como institución de salvación. Rechaza toda práctica externa. Nos salvamos x la fe en Xto.

  17. 4. Martín Lutero. • En “La cautividad babilónica” pone como signo de esa cautividad al papado, hay que liberarse de ese poder. Dice que debe estar el poder en la Palabra y la fe que justifica. • Le siguen otros más tolerantes: • Zwinglio: Ataca la mediación eclesial: Ig instrumento de salvación.

  18. Contrarreforma. • Comienza eclesiología católica. La Ig tendrá que subrayar lo que los protestantes rechazaban. • Trento: remarca la mediación eclesial. Se basa en el principio de la Encarnación: no somos seres puramente espirituales, la Ig debe encarnarse en una institución. Consolida más la jerarquía y el centralismo. Ig invisible, piramidal.

  19. Roberto Bellarmino: • la Ig es un grupo de hombres, tan visible y palpable como el grupo del pueblo romano, o el Reino de Francia o la República de Venecia.

  20. Siglo XVIII: • Ig como sociedad inequalis = desigual. Algunos tienen la decisión y el poder de enseñar y mandar y otros de obedecer y aprender. Clerical.

  21. Siglo XVIII: • Aparecen los Derechos Humanos, los Estados Nacionales. Ig sigue siendo centralista. Se pregunta por la importancia de las Ig locales, nacionales. • Herejías: Jansenismo, galicanismo. Contestan a la Ig centralista.

  22. 5. S XIX Transición en Eclesiología. • Se sigue la misma línea con algunos fenómenos de renovación: • Profesor de Tubinga, Alemania: J. A. Molher: anticipa la idea de Ig Sacramento, lo simbólico. • J. H. Newman, anglicano, se convierte a la Ig Católica con sus estudios.

  23. 5. S XIX Transición en Eclesiología. • La Ig percibida como: • Sociedad perfecta: porque tiene todos los medios de la salvación. • Sociedad de desiguales: unos mandan y enseñan y otros obedecen y aprenden.

  24. 5. S XIX Transición en Eclesiología. • A la Ig le falta: • Una historia • Una visión escatológica • Surgen los extremos: • Ultramontanos: más rígidos y duros, exaltan el papado • Molher: La Ig es un organismo viviente, en el que todos los creyentes se encuentran unidos, formando una gran comunidad espiritual. Es el primero que integra los dos aspectos: interior/exterior; una/múltiple.

  25. 5. S XIX Transición en Eclesiología. • La raíz y aliento de la Ig es el ES, que es capaz de armonizar carismas. Las estructuras externas responden a una necesidad interior: como hombres necesitamos estructuras externas. • Molher y Newuman, hacen síntesis e insisten en volver a los Padres de la Ig. Remarcan: ver Ig como misterio, desde la Trinidad, comunión y el aspecto sacramental. • Vat I: se esperaba que acoja estos aspectos, pero los rechaza.

  26. S XX: surgen movimientos de revolución que vuelven a las fuentes: • Mov litúrgico: surge en los monasterios, toman el concepto de misterio de los Padres. Doble descentramiento de la Ig: había un:

  27. S XX: surgen movimientos de revolución que vuelven a las fuentes: • Eclesiocentrismo: todos consultaban a la Ig, que tenía todas las soluciones, hasta para lo temporal. • Jerarcología: la Ig en torno a la jerarquía. Revalorizar el Bmo c/bautizado tiene sus carismas.

  28. S XX: Surgen movimientos de revolución que vuelven a las fuentes: • Espiritualidad xtocéntrica: Xto es la fuente de la espiritualidad. Actúa a través de los sacram, la Ig es sacramento. • Espíritu comunitario: las dos guerras mundiales suscitan en la gente necesidad de relaciones más profundas, vivir en comunidad.

  29. S XX: surgen movimientos de revolución que vuelven a las fuentes: • Revalorización del laicado: eclesiología más flexible y dinámica. • Estudios bíblicos: La Ig en los primeros siglos pone acento en la comunión de Ig locales e Ig universal.

  30. S XX: surgen movimientos de revolución que vuelven a las fuentes: • Patrística: Dimensión mistérica, typos, Encarnación. • Nuevos desafíos: ecumenismo: Iniciativa de Ig Protestantes. Misiones.

  31. Vaticano II: • Sí asume estos movimientos. Los esquemas previos eran tradicionales, los rechazan los Padres conciliares, porque su estructura no corresponde a la visión de Ig. Presenta un marco eclesiológico renovado: • Ig misterio: designio salvador.

  32. Vaticano II: • Pueblo de Dios: imagen bíblica. Igualdad de todos los xanos, comunidad. Llamada universal a la santidad. • Importancia a Ig particulares. Colegialidad episcopal. • Eclesiología con historia y escatología: LG. La Ig es peregrina. • Diálogo de la Ig con la realidad, con el mundo, ecumenismo. GS.

  33. Edad Media: Cristiandad. Vaticano II = Siglo I LAICO LAICO LAICO CONSAGRADO OBISPO LAICO PAPA LAICO LAICO SACERDOTE

  34. 7.Post concilio. • La recepción del Concilio fue muy difícil. • Después del Concilio se cayó en ambos extremos: algunos querían cambios más radicales, otros se resistían al cambio. • La recepción fue lenta. Había diferentes visiones de Ig, se daba en los documentos una yuxtaposición de eclesiologías. • Se dan nuevos problemas dentro del mundo.

  35. Criterios comunes de los eclesiólogos hoy, para profundizar: • 1/ Imágenes de la Ig: definimos la Ig con imágenes porque nos supera. • 2/ Relación entre Ig particular e Ig universal: como consecuencia de la communioeclesiarum. (Inculturación: la doctrina de la Ig se asienta en una cultura. Transculturación: choque de culturas. Se trae una cultura y se asume otra).

  36. Criterios comunes de los eclesiólogos hoy, para profundizar: • 3/ Colegialidad de los obispos: rol de una Conferencia Episcopal. Pablo VI fomentó las Conferencias Episcopales. Canónicamente no tienen peso.

  37. Criterios comunes de los eclesiólogos hoy, para profundizar: • 4/ Laicado: Modos concretos de su participación: consejos pastorales, económicos, etc. • 5/ Estudios bíblicos: se ve la pluralidad de eclesiologías, la mayoría de los teólogos aceptan que podemos tenerlas.

  38. II. El Padre: • 1. Ig Pueblo de Dios. • El Conc toma esa imagen para volver a las fuentes, es la imagen que más emplean los Padres hasta el S IV. • Antes del Vat II se usaba más “Cuerpo de Xto”. • Pero el Concilio quiere recuperar la historia y escatología, para eso ayuda “Pueblo de D”. Imagen que da idea de igualdad. • En la recepción se da “Iglesia Comunión”. Hoy se quiere volver a Pueblo de Dios. Esta imagen se relaciona con el Padre.

  39. 2. La iniciativa Fontal del Padre. • La imagen “Pueblo de DIOS” nos habla de la economía divina. La imagen del misterio de Dios y de la Ig. • LG 2: Iniciativa de Dios. • AG 2: Pueblo de Dios, salvarnos como pueblo. Hay una iniciativa del Padre al fundar la Ig, es una garantía como Pueblo, no depende de los hombres en su fuente: es garantía de fidelidad y consistencia. La Ig va a perseverar hasta el fin de los tiempos. Indefectibilidad. Esto abre a la esperanza.

  40. 2. La iniciativa Fontal del Padre. • LG 9: Dios elige un pueblo, la elección exige una misión. Dios se encarna en una realidad concreta. Su elección no es excluyente, ni exclusiva, es inclusiva. • Por la Encarnación Dios concentra su amor en una persona o grupo y les da una misión para llegar a todos.

  41. 3. Israel como Pueblo de Dios. • Israel es un pueblo en el que Dios concentra su amor, su elección. Hay puntos clave en que se realiza esta unión: la Alianza. • Se puede hablar de la Ig como aventura, ser parte de la Ig, es parte de la elección amorosa de Dios. En esa aventura hay 2 elementos: 1* La debilidad humana 2* La libertad de Dios. Nunca queda sometido todo, a lo que nosotros tenemos que hacer.

  42. 3. Israel como Pueblo de Dios. • Dios forma una alianza con una multitud de hombres y constituye un pueblo. No eran pueblo antes. Lo que da identidad y misión a la Ig es la Alianza. • Un elemento central en el AT Qahal: la asamblea del Señor, todos tenían protagonismo, una asamblea de elegidos. Unían lazos de sangre, de vida, de destino, vínculos de familiaridad y de intimidad.

  43. 3. Israel como Pueblo de Dios. • En la traducción de los LXX la palabra hebrea Qahal es traducida por ecclesía (griego). La llegada de Xto es la Nueva Alianza.

  44. 4. Autoconciencia de un nuevo Pueblo de Dios: la ekklesía. • Jesucristo predica la conversión al mismo pueblo de Israel. • Eligie a algunos: Doce apóstoles, nueva convocatoria que incluye a todos los hombres. Ellos deberán tomar conciencia de quiénes son, su identidad. Los primeros cristanos eligen el nombre de Pueblo d D; continuadores de la QahalYhwh.

  45. 4. Autoconciencia de un nuevo Pueblo de Dios: la ekklesía. • Empieza a ver una novedad Hch 15,14; 1 Pe 2,10; Tito 2,13-14. Un nuevo pueblo de entre los gentiles, x la misericordia y la gracia de D, ya no x una raza o una tribu. • Un pueblo nuevo que se configura en la entrega de Xto: un pueblo mesiánico. Son la ekklesía: los que creen en Xto.

  46. 4. Autoconciencia de un nuevo Pueblo de Dios: la ekklesía. • En un primer momento se los consideraba una hairesis, una secta judía. • Progresivamente se dan cuenta que ya no encuadra en el marco judío: ya no se los aceptaba y había elementos (Eucar, Bmo, Catequesis, el Mesías) que ya no podían estar en el marco de la religión judía.

  47. 4. Autoconciencia de un nuevo Pueblo de Dios: la ekklesía. • Toman autoconciencia de que son distintos al pueblo judío. • Ekklesía tenía un uso político, se refería a la inclusión de todos los hombres, también ahora en el aspecto religioso, hay una experiencia humana distinta: hombres, mujeres, niños, esclavos; todos pueden participar de este nuevo pueblo de Dios.

  48. 5.Sentido teológico de la Ig como pueblo de Dios. • a) En la Ig se da una dialéctica: continuidad-discontinuidad entre el AT y NT. La Ig hereda la vocación, la misión y el potencial de Israel con la novedad fundamental de Jxto, el Misterio Pascual y el ES.

  49. 5.Sentido teológico de la Ig como pueblo de Dios. • b) La imagen “Pueblo de Dios” quiere reflejar la dimensión trinitaria con sus consecuencias en la comunión. • c) En la dimensión comunitaria nadie puede decir “yo creo” sino “nosotros creemos”. Catecismo 166.

More Related