1 / 40

Asia del Pacífico e India / Argentina – MERCOSUR Contexto y Negocios para los próximos años

Asia del Pacífico e India / Argentina – MERCOSUR Contexto y Negocios para los próximos años. Carlos Juan Moneta. 26 de Septiembre de 2008. Programa:.

cathal
Download Presentation

Asia del Pacífico e India / Argentina – MERCOSUR Contexto y Negocios para los próximos años

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Asia del Pacífico e India / Argentina – MERCOSUR Contexto y Negocios para los próximos años Carlos JuanMoneta 26 de Septiembre de 2008

  2. Programa: I. Lo que vendrá: El marco estratégico-económico de la próxima década. Algunas tendencias del sistema internacional durante 2010 - 2020 - Asia como sistema. Nueva estructura de crecimiento e interacciones económicas y tecnológicas en Asia del Pacífico. Areas de cooperación y competencia entre China e India. Nuevos vectores del crecimiento japonés. - La evolución de los acuerdos de integración ASEAN + China; ASEAN + Japón; ASEAN + 3 - Perfil esperable de los intercambios comerciales de Asia Pacífico con el mundo en 2015-2020. - El papel de APEC y del "EAST Asian Summit" ¿Un TLC para toda AP en el futuro?II. El cruce del Pacífico: Navegación de dragones, tigres, elefantes y jaguares. - La configuración de Ruedas Comerciales: “centros” y “radios” en Asia Pacífico y América Latina, vía TLC´s transpacíficos. - ETNs de China, India, Sudeste Asiático y CER (Australia – Nueva Zelanda) en Argentina/MERCOSUR y América Latina. - Inversiones asiáticas en la región: tendencias, sectores y actores; cómo prepararse para aprovechar oportunidades (ej.: joint ventures) y minimizar riesgos: el caso chino. - Pautas culturales y prudencia en el abordaje. El contexto de los negocios en China. Precauciones prácticas al ingresar al mercado; los errores más comunes (ej.: Información, evaluación, vías de inserción, contrapartes, localización, normativa, problemas locales, riesgos internos). - Escenarios 2015-2020 para los mercados de agroalimentos en China e India; perspectivas para Argentina. ¿Existe vida más allá de los commodities? Un rompecabezas local para armar, en búsqueda de la inserción en Asia Pacífico e India.

  3. I. Lo que vendrá: el marco estratégico-económico de la próxima década

  4. Carlos J. Moneta • I. Lo que vendrá: el marco estratégico-económico de la próxima década • UN MUNDO FELIZ (2005-2020) (Escenario exploratorio) • Unipolarismo estratégico-militar y multipolarismo variable en un cuadro de crecimiento económico asimétrico y fuertes perturbaciones políticas y sociales. • Asia se consolida como actor político y económico sustantivo. • Semi “hard landing”; muy limitados avances en el multilateralismo comercial; globalización de la I+D y dualización de la economía. • ALLEGRO MA NON TROPO (2005-2020) (Escenario normativo) • Mayor multipolaridad y crecimiento del papel político y económico de los esquemas regionales de integración, con incorporación concertada o restringida de sus miembros. • Asia como actor regional y global (vía China, Japón e India) de primer nivel. • Neokeynesianismo global. “Soft Landing”. Globalización de I+D. • TRES TRISTES TIGRES (2005-2020) (Escenario exploratorio) • Fragmentación, enfrentamiento y exclusión. • Fuerte deterioro de la situación política, económica y medioambiental mundial. • Multilateralismo inestable y orientaciones autoritarias. • “Hard landing” y baja gobernabilidad mundial. • Asia como uno de los actores centrales del sistema.

  5. Carlos J. Moneta • I.1 Algunas tendencias del sistema internacional durante 2010-2020 • Extensión de la “lógica del mercado” a los planos social y político. Mayores diferencias entre países en desarrollo de crecimiento, competitividad e inserción en el sistema económico global. • Procesos globales tienden a la dualización de la economía y desarticulación de la territorialidad de los Estados. Sectores y regiones modernas, insertadas en redes internacionales con explotación de nichos y sectores atrasados, de baja productividad que actúan para el mercado local o regional. • Continúa sometida a fuertes presiones la profundización de la “agenda de libre mercado”. La viabilidad de esa agenda continuará sometida a fuertes pulsiones entre distintas fuerzas políticas y económicas. • Contexto de crecimiento irregular. Comercio canalizado básicamente vía TLC’s y acuerdos intra e interregionales. Incremento de la demanda mundial de alimentos. • Diferencias crecientes de desempeño entre los distintos procesos de integración regional. Notable expansión del interregionalismo. • ETN’s actúan como integradoras de redes tecnológicas y comerciales, concentrándose en las actividades más estratégicas. La producción se realiza en distintas localizaciones, con una fuerte concentración en Asia.

  6. Carlos J. Moneta • I.1 Algunas tendencias del sistema internacional durante 2010-2020 (I) • Se profundiza la transformación de las cadenas de valor internacionales. Descentralización incluye manufacturas y servicios menos complejos, pero también (I+D). • Investigación científica determinada fundamentalmente por imperativos del mercado. • Mayores precios y competencia por los hidrocarburos. Uso extendido de la energía nuclear y tecnologías alternativas. Pasaje gradual a la “hidrogenización” de la energía. • Comienzan desarrollos de aplicación masiva basados en la convergencia tecnológica (nano-bio-info-cogno). • Se profundizan los fenómenos de pérdida de la biodiversidad, cambio climático, deterioro ambiental y alteración de los ecosistemas. Incrementa de innovación tecnológica, producción y servicios dedicados a solucionar esos problemas.

  7. II. Asia como sistema: procesos económicos y políticos (2006-2020)

  8. Carlos J. Moneta • II. Asia como sistema: procesos económicos y políticos (2006-2020) (I) • Consolidación de Asia del Pacífico como núcleo de primer nivel económico y en menor grado, político, en el ámbito global. • Reestructuración de las relaciones intraindustriales, de producción y la dinámica de flujos de IDE en AP. Se configura un sistema económico crecientemente integrado; comercio intraregional adquiere peso fundamental y China se orienta al desarrollo del mercado interno. Su fuerte vinculación con la economía global, expone a las economías asiáticas a los shocks sistémicos, pero su mayor grado de integración intrarregional atenúa esos efectos. • En escenarios intermedios y de bajo crecimiento global, se esperan aumentos del PIB asiático de un poco más del 6% anual durante los próximos años. En esas condiciones, Asia Pacífico podría mantener las líneas de su proceso de desarrollo. • China y Japón actuarán en condiciones de “cooperación competitiva” -con grados variables de concertación y tensión-, pero serán capaces de proveer marcos de contención que permitan el avance del proceso regional. Durante los próximos años, se producirá un incremento de la capacidad del liderazgo chino para determinar las orientaciones principales del proceso • Importantes avances se registran en el diálogo y la cooperación política; progresos hacia la “Comunidad de Asia del Este” (China, ASEAN-10, Australia, Nueva Zelanda e India). • Continuará la lenta recuperación de la economía japonesa. Mantendrá un importante papel en el campo de las nanotecnologías, medioambiente, biotecnología, salud y robots industriales. • Avanza la cooperación científico-tecnológica sino-india, susceptible de asociar a Japón y Corea en algunos proyectos relevantes

  9. Carlos J. Moneta • II. Asia como sistema: procesos económicos y políticos (2006-2020) (II) • En la próxima década, Corea del Sur podría contar con mayores posibilidades de profundizar su vinculación económica y política con Corea del Norte (ej.: “un país, dos sistemas”), incrementando su peso en la región. • Asociaciones tipo “BRIC” (Brasil, Rusia, India y China) e IBSA (India, Brasil y Sudáfrica), pese a sus importantes logros, presentan ciertos límites, en virtud de intereses nacionales. • Se consolidan gradualmente los mecanismos de cooperación y protección financiera intra-asiáticos. • Cambios en la dieta, mejoras en la situación económica y crecimiento de la población, generan una importante demanda de frutas, vegetales, productos procesados, carne vacuna y aviar y alimentos para animales en AP.

  10. Carlos J. Moneta • China/Asia del Pacífico-Asia del Sur, 2020: perfiles de un sistema económico emergente, I • En función de la reestructuración de las relaciones intraindustriales de producción y de la dinámica de los flujos de IDE en Asia del Pacífico –procesos en los cuales China ha jugado un rol fundamental- así como el gran número de TLCs acordados y en negociación desde principios de esta década, Asia del Pacífico (AP) constituye hoy un subsistema económico cuya complementariedad y articulación interna avanza y se profundiza rápidamente. • Estos procesos han obligado a los vecinos en desarrollo de China en AP a modificar su estructura de producción, elevando su valor agregado (ej.: pasaje a bienes intermedios), pero les ha permitido beneficiarse de una creación de comercio y de inversiones intrarregionales (ej.: un 10% de aumento de IDE en China genera 5% a 6% de IDE en la región). • Para el año 2020 es dable esperar que, China –ya cumpliendo sus términos de acceso a la OMC- continuará exportando bienes terminados a los EEUU y la UE e importando alimentos, materias primas, partes y bienes de capital desde ASEAN y otras regiones en desarrollo. En esa situación, los países de ASEAN se verán favorecidos con un significativo crecimiento de sus superavits comerciales con China, mientras se incrementará notablemente el susplus de ese país en sus intercambios con los EEUU, la UE y el resto del mundo.

  11. Carlos J. Moneta • ASIA 2015 – 2020. Su Incidencia para Argentina-Brasil- MERCOSUR • El rápido y masivo crecimiento de China, India y de Asia del Pacífico será capaz de afectar la actual configuración estratégica y las relaciones entre los centros político-económicos del sistema internacional. • La diversidad de situaciones e intereses, conducen a esperar que durante los próximos años se avance en forma simultánea tanto en el plano de iniciativas individuales no concertadas, como en el ámbito de los procesos centrales de integración (ej.: China- ASEAN; ASEAN- Japón; ASEAN+3; India +...;) • Asia del Pacífico y del Sur funcionarán, cada vez más, como un sistema.Al examinarse las posibilidades de acordar TLCs con un país o esquema subregional de esa región, debemos percibirlos no en forma individual, sino como parte de un sistema altamente interactivo.

  12. Carlos J. Moneta • Nueva estructura de interacciones económicas en Asia del Pacífico • China: objetivos 2020 • Superar la situación de subdesarrollo, obteniendo un PBI entre el 2000 y el 2040 de 4000 billones de dólares (era de 1930 billones en el 2004). • Luchas contra la desigualdad social, bajo el principio de alcanzar la prosperidad común” (crecimiento económico más lento y mejor distribución del ingreso entre individuos, regiones y ciudades y áreas rurales). • Reorientar el desarrollo según las líneas del “desarrollo sustentable”, incorporando un fuerte programa de protección y restauración medioambiental y la reducción de la dependencia externa. • Construcción de una “sociedad armónica” (mayor atención a la salud, la vivienda, la calidad de la educación y la seguridad social, junto a las asimetrías socioeconómicas).

  13. Carlos J. Moneta • Nueva estructura de interacciones económicas en Asia del Pacífico • Comunidad Económica de Asia del Este, prevista para 2010: • Miembros: Japón; Corea del Sur, China y ASEAN-10... + Nueva Zelanda, Australia e India • (Más de 2000 millones de habitantes; PIB superior a los 6800 billones; comercio intrarregional: 54%) • Objetivos • Cooperación financiera y unificación monetaria • Examen y mejora de los marcos legales relativos a las inversiones y la transferencia de tecnología • Reducción de derechos de Aduana • Promoción de la seguridad, uso eficiente y conservación energética • Prevención de desastres naturales y protección ecológica • Planificación y desarrollo de medidas que promuevan la asociación en ciencia y tecnología entre los tres países.

  14. Carlos J. Moneta • Nueva estructura de interacciones económicas en Asia del Pacífico • Japón • La reestructuración del modelo productivo, 2005-2020 • Década del setenta: Racionalización de las industrias de base, orientándolas al ensamblaje (automotores, maquinaria y electrónica para uso masivo). Introducción de innovaciones tecnológicas (e.: semiconductores); se obtienen grandes ganancias de productividad. • Décadas siguientes. Años ochenta: No se introducen reformas mayores.. • Años noventa: El sector manufacturero sufre una declinación, con la excepción de maquinarias, componentes eléctricos y electrónica. • Décadas 2000-2020: Parte de la industria manufacturera se reactivará gracias a la introducción de nuevos productos y una parte de las actividades terciarias será deslocalizada (subcontratación en el exterior), surgiendo como sectores dinámicos, nuevas demandas de servicios (el Ministerio de Economía, Industria y Comercio –METI- destacó el activo papel que ya desempeñan los servicios a las empresas y la salud).

  15. Nueva estructura de interacciones económicas en Asia del Pacífico • India: perspectivas de evolución económica • PIB de 700000 millones de U$ e importaciones del orden de 110000 millones de U$ anuales. • Si crece a un promedio del 7,3% anual (expectativa razonable), en el 2025 podría hallarse al nivel de Alemania (5to mercado de consumo mundial). • En ese marco, la clase media india alcanzaría cerca de 600 millones de personas, que representaría casi el 60% del consumo. • El consumo en las áreas urbanas puede expandirse del actual 43% del total, a un 62%, en el año 2025 (estudio de Mc Kinsey Consultants). • Razones por las cuales India procura incrementar sus relaciones y presencia en América Latina: • Los principales países de la región, México, Brasil y en menor grado, Argentina, pueden competir por mayor influencia internacional en el siglo XXI. • Necesidad de coordinar posiciones en foros multilaterales económicos; medioambientales y político-estratégicos. (Asociación con Brasil en BRIC). • Ganar apoyo latinoamericano a sus posiciones en los diferendos con Pakistán y otros países en la ONU.

  16. Carlos J. Moneta • Áreas de cooperación y competencia China - India • Interacciones China e India, 2020 (I) • En el marco de una competencia estratégico-militar, económica y política sino-india que se mantendría – ambos países evitarán emprender acciones muy conflictivas. Cabe esperar que avanzarán en su cooperación y entendimiento político y económico, particularmente en las siguientes áreas: • Esfuerzos en pos de un sistema multipolar y de contención de los aspectos hegemónicos de la política estadounidense. • Posiciones concertadas en las negociaciones comerciales multilaterales. • Formación de agrupaciones de potencias intermedias y de asociaciones de cooperación de carácter sectorial o multidimensional. • Incremento del comercio bilateral (actualmente, del orden de los 15000 millones de dólares, a triplicarse o cuadriplicarse para el 2020).

  17. Carlos J. Moneta • India y China: desarrollo y cooperación científico-tecnológica • China inicia su modernización tecnológica en los años ‘80; India, recién en los años ’90. • Las estrategias: • China se basa en esfuerzos propios y transferencia de tecnología extranjera. • Áreas seleccionadas: agricultura, energía, microelectrónica, ingeniería genética, aeroespacial. • India: ocupa nichos tecnológicos, a fin de evitar la competencia china (ej.: Informática (servicios) e industrias químicas y farmacéuticas). • Ambos países: modelo de promoción de exportaciones basado en la subcontratación de productos de alta tecnología, para insertarse en las cadenas de producción global, instalando parques tecnológicos. • China: estrategia de integración: industria high-tech, • India: especialización en nichos tecnológicos. • Un factor crítico para lograr estos desarrollos reside en la calidad y número de recursos humanos calificados (ej.: cada año 170.000 ingenieros y especialistas en informática surgen de “engineering colleges” de la India. Actualmente cuenta con más de 800.000).

  18. III La evolución de los Acuerdos de Integración en A. Pacífico

  19. Evolución de los acuerdos de integración en Asia • Perfil esperable en los intercambios comerciales de AP con el mundo, 2015-2020 • Si se concreta el TLC China+ASEAN: • - China aumenta 47% sus export. a la ASEAN y ésta, sólo un 2%, a China. • - China reduce export. a EEUU (-3%), a la UE (-4%) y al “resto del mundo” (-3%). • - ASEAN aumenta sus export. a EEUU (3%); a la UE (3%) y al “resto del mundo” (15). • - El “resto del mundo” incrementa sus export. a China (2%), pero las reduce con ASEAN (-7%) y no modifica su intercambio con EEUU, Japón y Corea. • Si se concreta el TLC “ASEAN+3” (Japón, Corea y China): • - China aumenta sus export.a la ASEAN (27%) y a Corea y Taiwán (33%), mientras sus export. se reducen con los EEUU (-8%) con la UE (9%) con el “resto del mundo” (8%). • - Los EEUU aumenta sus export. a China (5%), la UE (4%) y el resto del mundo (5%). • - El “resto del mundo” reduce sus export. al Japón (9%), Corea (10%) y ASEAN (8%). Sólo aumentan las export. a China (5%). • Fuente: Roland-Holst, “East Asia Trade Relations in the Wake of China’s WTO Accession”, ADB Institute, Tokyo, 2003, Table 2.2.

  20. IV El cruce del Pacífico: navegación de dragones, tigres, elefantes y jaguares

  21. Carlos J. Moneta • IV. El Cruce del Pacífico: Navegación de dragones, tigres, elefantes y jaguares • Las pautas de interacción en AP conducen a escenarios de integración que presentan configuraciones de “ruedas”: China y Japón constituyen los “centros” (India se agregará en el futuro) y otros, actúan como “radios” (ej.: países de ASEAN). • Existen “centros” secundarios en Asia Pacífico (ej.: Singapur) y las “ruedas” no quedan limitadas al espacio asiático: incorporan a países y subregiones de América Latina. • Vía IED, TLC’s y comercio surge un sistema de “centros” y “radios” que atraviesa el Pacífico y vincula a las dos regiones. Nodos andinos: Chile, México y gradualmente, Perú. Nodos futuros: Brasil, en primer lugar, en el MERCOSUR junto a Panamá en Centroamérica. • Durante la próxima década se incrementará en alto grado la actividad de empresas de países de AP y de India en Sudamérica. Este rápido crecimiento de empresas e IED de origen asiático, requiere contar a tiempo con una preparación adecuada de nuestra parte, en numerosos ámbitos de actividad del gobierno, la burocracia, el sector privado, las universidades y la sociedad civil.

  22. Carlos J. Moneta Recientes TLCs y Acuerdos de Cooperación Económica firmados y en negociación

  23. Carlos J. Moneta Recientes TLCs y Acuerdos de Cooperación Económica firmados y en negociación (continuación)

  24. Carlos J. Moneta • 2015-2020: LAS EMPRESAS DE ASIA DEL PACÍFICO Y ASIA DEL SUR EN EL MERCOSUR • Un importante número de compañías chinas, coreanas y de Australia y Nueva Zelanda -acompañadas en menor escala por empresas de Japón, Taiwán, Singapur y Malasia- habrán invertido en MERCOSUR (principalmente, en Chile y Brasil), México/Centroamérica y en menor medida, en Perú y otros países del arco andino. En ese marco, la dimensión y localización de las inversiones en la Argentina dependerá, en importante medida, de las políticas públicas que se adopten y del grado de su compatibilidad con los esfuerzos del sector privado. • El destino principal de las inversiones: • - CHILE: sector minero, pesca, forestal, papel y pasta y servicios (facilitación de negocios, transporte aéreo y marítimo); • BRASIL: sector minero y siderúrgico, aeronáutico y aeroespacial, educación, sector energético, agropecuario, turismo y TIC; • PERÚ: tejidos y confecciones, pesca, minerales; • VENEZUELA: energía, minería, siderurgia, transporte y servicios; • PANAMÁ: transporte y servicios, marítimos, banca y finanzas; • URUGUAY: Alianza SOCMA y Chery para la producción automotriz en el país...??? • ARGENTINA: minería, pesca, producción agropecuaria e industrias de procesamiento de alimentos, servicios ( software, satélites, biología, educación y turismo

  25. Carlos J. Moneta • ASIA 2015 - 2020.Algunas estrategias para la formulación de Políticas Concertadas entre los sectores público y privado. • Instalar una Comisión de concertación intergubernamental MERCOSUR, triádica en su composición (funcionarios, empresarios y expertos) para la elaboración de estrategias y política concertadas con respecto al Asia. • Procurar articular las actividades de planeamiento estratégico entre el MRECIC,Economía, otros ministerios y agencias, provincias, asociaciones y cámaras del sector privado y especialistas. • Destinar los recursos necesarios, mediante un esfuerzo compartido público-privado, para incrementar la presencia argentina en Asia. • Apoyar financiera y técnicamente el desarrollo de ciertos sectores y actividades (ej.: formación de recursos humanos; innovación; R&D; identificación de recursos dinámicos y estratégicos; clusters; Pymes). • Desarrollar redes institucionalizadas e informales de diálogo e información con los distintos actores asiáticos (ej.: fortalecer FOCALAE, REDEALAP, LAEBA, etc.) • Formular y poner en práctica estrategias de “ Triangulación” con distintos actores asiáticos y externos a la región (ej.: España; Comunidades chinas e indias de ultramar; etc.). • Necesidad de tener en cuenta, entre otras: a) las posibilidades que presenta el enfoque de vinculación “ región-región”; (ej.: con los “ Triángulos de Crecimiento” en Asia).

  26. China

  27. Carlos J. Moneta • Estrategias de inserción en el mercado chino. I • Estudio para determinar la conveniencia de insertarse en ese mercado ¿Cuáles son nuestros objetivos? (ej.: Tamaño del mercado y segmentos; evolución, tendencias, impulsores. Importancia de la calidad de información obtenida. Convienen contar con los servicios de consultoría profesional y con contrapartes chinas). • ¿Cómo insertarse? Posibilidades de aplicar el enfoque de “región-región” (conviene contar con servicios de consultoría profesional en Argentina y China y con contrapartes en este último país). • Análisis de posibles clientes y competidores y cadena de valor del sector. Puntos fuertes y débiles y evaluación de ventajas competitivas. • Búsqueda de distribuidores, proveedores o socios, según mecanismo de inserción elegido... Elección del área de localización. • Realizar previamente varios viajes de reconocimiento, disponer de tiempo adecuado y empezar de a poco.

  28. Carlos J. Moneta • Estrategias de inserción en el mercado chino. II • Ejemplos de problemas que pueden presentarse • Localización: • Elección de Zonas de Desarrollo que cuentan con políticas fiscales atractivas y entorno de costos bajos (ej.: la Zona de Desarrollo no cuenta con autorización del gobierno central y se suspende tras años de funcionamiento; poca inversión en desarrollo de infraestructura en el área; problemas de transporte y de energía; gestión de desechos; preferencia por grandes ciudades de la costa, alejadas de los clientes; etc.). • Criterios posibles de utilización: • Seleccionar regiones con grandes concentraciones geográficas (oferta y demanda) y servicios adecuados; • Buscar Zonas de Desarrollo adecuadas en el seno de esas regiones; • Comparación de ventajas y costos de esas Zonas de Desarrollo.

  29. Carlos J. Moneta • China: principales regiones económicas • Región del Delta del Río Perla (DRP) • Área triangular comprendida entre Shenzhen, Guangzhou y Zhuhai. Concentra la industria ligera china orientada a la exportación en 8 ciudades y 30 millones de habitantes. Genera alrededor del 35% del valor de todas las exportaciones chinas y capta aproximadamente el 25% de la IED. • Cerca del 80% de las inversiones son PYMES de Hong Kong en áreas de electrónica, textil, zapatos y componentes de PC, dedicados a la exportación. Guangzhou (Capital provincial) mantiene un crecimiento del 10% anual de su PIB y se convirtió en un centro regional de servicios, distribución y alta tecnología. Cuenta con muy buenas relaciones con Hong Kong e infraestructura de distribución. • Delta del Río Yang-Tsé • Incluye las provincias de Zhejiang y Jiangsu, extendiéndose desde Shanghai en el este hasta Nanjing en el oeste. Emplazada en el centro geográfico del país, con 130 millones de personas, aloja, particularmente en Shanghai, a gran parte de las ETN incluidas en los “Fortune 500”. • Cuenta con excelente infraestructura de transporte, puertos y comunicaciones; registra un fuerte crecimiento de IED en servicios (seguros, banca, ventas contables, etc.)

  30. Carlos J. Moneta • China: principales regiones económicas • Región de Bahía Bohai • Se extiende desde Beijing a Tianjin. Congrega alrededor de un tercio del total de IED y se localiza allí la mayor parte de la industria pesada de propiedad estatal (junto a provincias vecinas de Liaoning, Shandong y Hebei). Cuenta con importantes puertos en áreas vecinas Dalian y Qingdao. • China Central y Occidental • Fueron las “áreas olvidadas” en las primeras olasde IED. En 1999 el gobierno lanza la “Estrategia de Desarrollo del Gran Oeste” (Campaña de “Vayamos al Oeste”)organizando políticas y programas con fuertes incentivos para que los inversores lo hicieran en las 11 provincias interiores, de menor desarrollo de China. No obstante, ese propósito no se ha logrado aún. Causas Posibles: Mercados más pequeños en consumo; falta de infraestructura y servicios adecuada; existencia de un ámbito más tradicional y burocrático; falta de experiencia de gestión a nivel local. • No obstante, las “ciudades abiertas” de Wuhan, Chongqing y Chengdu parecen adecuadas para IED (especialmente Wuhan).

  31. Carlos J. Moneta • Intercambios comerciales China-América Latina • 2007: Intercambio total: 102.611 millones U$ (46% mayor que en el 2006). • Exportaciones chinas: 41.410 millones U$ (42% mayor que en el 2006). • Importaciones chinas: 40.720 millones U$ (45, 2% superior al año anterior) • Brasil, México, Chile, Argentina y Panamá representan el 76% de los intercambios. • Argentina-China (2007) • Importaciones desde Argentina: 5.127 millones de U$ (62,6% mayor que en el 2006). • Composición de las importaciones: B. de capital: 34%; B. intermedios: 27%; B. de consumo: 24% y piezas de B. de capital: 15%. Representaron el 11,4% del total de nuestras importaciones. • China es el tercer proveedor de Argentina, luego de Brasil y los EEUU. Ese país podría ocupar el segundo lugar en el 2008, desplazando a los EEUU. • Los mayores incrementos en los productos importados se registran en los bienes de consumo: tejidos de punto, 1.256% y prendas de vestir y accesorios 291,8%. • Exportaciones argentinas: 5.380 millones de dólares, reduciéndose el superávit a nuestro favor a sólo 253 millones de dólares (superaba los mil millones en los primeros años de esta década).

  32. Carlos J. Moneta • Intercambios comerciales China-América Latina. Situación actual y perspectivas • Situación en el MERCOSUR: • Comercio Brasil-China se ha triplicado desde el 2000. En el 2003 China se convierte en su segundo socio comercial, posición que mantiene. • En el 2004 las ventas a China representaron el 50% de los mayores ingresos que obtuvo Brasil por sus exportaciones. Como contraparte, China adquiere una importante influencia en la fijación de los precios de la soja y el hierro. • Argentina fue desplazada por China de sus segundo puesto como proveedora del Brasil. • Se estima que los efectos de la relación comercial bilateral podrían llegar ser positivos en su conjunto en los horizontes de mediano plazo, teniendo como epicentro el sector agrícola.Se esperan perjuicios en otras áreas (ej.: textiles, manufacturas intensivos en mano de obra o de baja intensidad tecnológica y electrónica). • Los potenciales perjuicios para América Latina variarán según el perfil exportador de cada país y tendrán su foco en terceros mercados, incluyendo también sectores de fuerte inversión de capital, mano de obra de alto costo y elevada incorporación tecnológica. • Es dable esperar un impacto negativo en las exportaciones a terceros mercados (ej.: EEUU). Otros factores de inquietud responden a los estándares laborales y al papel de la IED china.

  33. Carlos J. Moneta • Las inversiones chinas e indias en América Latina • China: • 2003: China invirtió 4600 millones de dólares en América Latina. La mayoría de esas inversiones fueron offshore. El resto fue asignado a minas de hierro en Perú; campos petrolíferos y de gas en Venezuela, México y Perú; textiles y agricultura en México; madera, hierro, acero y TIC’s en Brasil; pesca y equipos de tv en Argentina; motocicletas en Colombia y mariscos en Ecuador. • 2005: El stock total de inversión en nuestra región alcanzó los 11.500 millones de dólares. No obstante, más del 80% de ellas se concentraron en los paraísos fiscales. • Los países que recibieron IED (en millones de dólares) fueron México (142); Perú (129); Brasil (81); Venezuela (43); Panamá (35) y Cuba (34). En años posteriores, esa situación varió a partir de nuevas inversiones directas en México, Venezuela, Chile, Argentina y Brasil. Sin embargo, dada la poca transparencia de las estadísticas, resulta difícil evaluar su verdadera magnitud. • Más allá de los grandes anuncios, las inversiones no financieras han sido relativamente reducidas. Tienen generalmente como objetivo principal los recursos naturales (ej.: petróleo y minerales) y preferentemente en los casos de Brasil y México, sectores industriales. • Fuente: Ministry of Commerce, China, 2006; CEPAL, F.D.I in L. America, Washington DC, 2004.

  34. India

  35. India Comercio Bilateral: La India es el segundo socio comercial asiático para Argentina, ostentando un notable crecimiento durante los últimos años (33% anual de expansión desde el 2002, frente a un promedio del 16% de aumento de las exportaciones globales de nuestro país). Intercambio con Argentina Año 2005, Intercambio: 1007,9 millones U$, donde nuestras exportaciones fueron 746 millones U$ (crecieron 33% con respecto al año anterior) y las importaciones, 262 millones U$ (62,7% mayores que en el 2004). Las exportaciones estuvieron concentradas en un 97%, en 5 capítulos: grasas y aceites; animales y vegetales (83% del total) y en grado menor, minerales, pieles y cueros, manufacturas de fundición de hierro y acero, combustibles y aceites minerales. INVERSIONES INDIAS EN AMÉRICA LATINA: En el año 2004, el total de las inversiones directas en el extranjero de India alcanzaban los 6.600 millones de dólares y de ellas, sólo el 2% estaba localizado en América Latina. No obstante, durante los años siguientes la presencia de las empresas indias en la región se ha ampliado. Brasil: telecomunicaciones; salud; autopartes; TICs; energías alternativas (etanol); software. Argentina: sector agroalimentario; automotriz; biotecnologías Uruguay: Centro de desarrollo de software establecido por Tata Consultancy Services (2002).

  36. Los productos que caracterizan el intercambio son: • En nuestras exportaciones: • Los aceites vegetales y animales (en el 2005, representaron 616 millones de U$) y los productos manufacturados de hierro y acero (11 millones U$) son rubros que la India tiene interés en aumentar sus compras. • En términos de potencial de expansión, se destacan los siguientes productos: camarones, langostinos, leche, miel, frutas (mandarinas y manzanas frescas), azúcar, chocolate, jugos de fruta y vinos; químicos, plásticos y sus manufacturas; pieles y cueros, madera, calzado, cerámicos, grifería, autopartes y máquinas eléctricas y no eléctricas. • En términos de nuestras importaciones: Rubros: químicos orgánicos, plásticos y sus manufacturas, automóviles y tractores; máquinas, aparatos y material eléctrico y combustibles y aceites minerales. • Sectores donde India es muy competitiva: productos semimanufacturados de origen mineral y productos manufacturados intensivos en trabajo.

  37. Escenarios de agroalimentos 2015 - 2020

  38. Carlos J. Moneta Proyecciones para las oleaginosas, distintos países, 2015 Fuente: Preparado a partir de datos de OCDE-FAO, Perspectives agricoles de de l’ OCDE et de la FAO, 2006-2015, Tableaux A. 10; A.11; A. 13; 2006. Aclaraciones: k/t, miles de toneladas.

  39. Carlos J. Moneta • TENDENCIAS DEL COMERCIO MUNDIAL AGROALIMENTARIO, 2015 • Además del sector alimentos, se espera un relevante crecimiento de la demanda mundial de aceites vegetales y harinas proteicas, circunstancia que provocará que las importaciones de soja y productos de soja se expandan en mayor grado que las de trigo, maíz y cebada • Se estima para 2015/2016 que el volumen de comercio de los granos principales sea de 400 millones de Tn (30% mayor que en el 2005). El mayor incremento se producirá con la soja (grano y productos derivados). El trigo y maíz aumentarían en 20 millones de Tn. • El país que concentrará el mayor incremento de la demanda será China (en la estimación de USDA, con 95 millones de Tn.( el Cuadro estima requerimientos de importación de soja-semilla por aproximadamente 50,5 millones de Tn. y de aceites vegetales, por 7,5 millones de Tn.). • Las estimaciones referidas a la participación argentina en el mercado mundial señalan un importante aumento en la producción y exportación de harina y aceite de soja (con caída del grano de soja) y en maíz; se mantendrían los niveles actuales en trigo y carne aviar y se reducirían los de carne vacuna. • Fuentes: (1) OCDE-FAO, Perspectives agricoles de l’ OCDE et de la FAO, 2006-2015, 2006, Tableaux A. 10; A. 11; A. 13; A.5; A. 6; A.15;A.16;A.18 y A.19; USDA; Agricultural Basuline Projections to 2015, february 2006, E. Obsxhatko, “Evolución y perspectiva del sector agroalimentario en China e India. Influencia en el mercado agroalimentario”, Docto. De Trabajo, julio 2006; World Bank, At China’s Table: Food Security Options, Washington DC, 1997; China Statistical Yearbook, varios años; C. Moneta, “Evolución y perspectivas del mercado de alimentos enChina, (1958-2020)”, Docto. De Trabajo, SECYT, 2006.

  40. Carlos J. Moneta “Contraer un centímetro para extender un metro, llegar un compromiso en pequeñas cuestiones para alcanzar la rectitud en grandes asuntos; esto es lo que harán los sabios para dirigir al pueblo” Lao Tse, WEN-TZU (“Comprender los Misterios”)

More Related