1 / 51

Conferencia Egipto fantástico

Un Egipto que te va a sorprender, lejos de que se suele hablar habitualmente.

carlosmesa
Download Presentation

Conferencia Egipto fantástico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EGIPTO FANTÁSTICO Carlos Mesa inicio>

  2. LA ALQUIMIA • La palabra alquimia procede del árabe al-khīmiyaˀ (الخيمياء). ).Un decreto de Diocleciano, escrito en griego sobre el año 300, ordenaba quemar «los antiguos escritos de los egipcios, que trataban sobre el arte de fabricar oro y plata» . La palabra árabe kīmiyaˀ, sin el artículo, ha dado lugar a ‘química’ en castellano y otras lenguas, y al-kīmiyaˀ significa, en árabe moderno, ‘la química’. • Se ha sugerido que la palabra árabe al-kīmiyaˀ significaba en realidad, originariamente, ‘la ciencia egipcia’, tomando prestada del copto la palabra kēm, que significa “carbonizado” en wolof. Así alquimia era el ‘arte de Kemet’. Los egipcios llamaban a su país Kemet (la transliteración de km.t) que los egiptólogos europeos tradujeron por “la tierra negra”. • El nombre "Egipto" viene del griego Aegyptos, que era la pronunciación griega del antiguo nombre egipcio "Hwt-Ka-Ptah" ("Mansión del Espíritu de Ptah"), en origen el nombre de la ciudad de Menfis. • Más adelante el país pasó a conocerse como Misr, que significa "país", un nombre que los egipcios todavía usan hoy en día para hablar de su nación. EGIPTO FANTÁSTICO

  3. TEMPLO DE PHILAE • El templo Philae no se encuentra en su ubicación original. Al igual que Abu Simbel, tras la construcción de la presa de Asuán en el año 1970, éste iba a quedar sumergido. Se trasladó piedra a piedra desde su antigua ubicación en la isla Philae hasta donde se encuentra ahora mismo, en la isla de Agilkia. • Cuando en 1902 se creó la presa baja de Asuán, parte del complejo quedó inundado y permaneció así durante unos 70 años. Muestra de ello es que todavía hoy en día se sigue notando la marca del agua en sus muros. Por aquel entonces, los viajeros que visitaban Philae tenían que hacerlo en barca y en algunas ocasiones navegar por entre los muros del templo. Cuando se planteó la construcción de la nueva presa, quedó claro que Philae quedaría sumergida bajo las aguas del Nilo. Fue cuando la Unesco creó su campaña internacional para salvar los monumentos de la región de Nubia, que incluía Abu Simbel y Philae. EGIPTO FANTÁSTICO

  4. EL EDICTO DE TEODOSIO • El año 392 d.C. el emperador Teodosio decretó el cierre de todos los templos egipcios. El Imperio Romano de Oriente era oficialmente cristiano desde el Edicto de Tesalónica de 380 d.C. y las persecuciones de paganos estaban a la orden del día: se destruían sus templos y se les privaba de fondos para mantener sus cultos. • Se creaban leyes contra ellos: en 346 Constancio ya había prohibido el acceso a los templos, y pocos años después la idolatría se castigaba con la pena más severa. Se confiscaban las propiedades y se prohibían los matrimonios mixtos. En 388 se llegaron a proscribir las discusiones religiosas. • No obstante Egipto quedaba lejos, y aunque para finales del siglo IV era esencialmente cristiano, todavía quedaba quien mantenía la antigua religión de los faraones. Concretamente los blemios, un pueblo nómada originario de la Baja Nubia (entre la primera y la segunda catarata y las costas del Mar Rojo) cuya antigüedad se remontaba al II milenio a.C. EGIPTO FANTÁSTICO

  5. LOS BLEMIOS • Desde el reino de Meroë los blemios habían acosado constantemente a los romanos forzándoles a firmar tratados de paz, aunque seguían realizando incursiones periódicamente. La táctica funciona y para el último cuarto del siglo IV fundan su propio reino en los antiguos territorios meroíticos de la Baja Nubia. • Desde su bastión se atreven a seguir acosando al invasor, y para el 374 asaltan la Península del Sinaí, forzando al imperio a concederles el mantenimiento y la gestión de todos los templos paganos egipcios, religión que siguen manteniendo. • En el año 394 d.C. controlan una extensión de territorio que incluye Berenice, Elefantina, File, Faras y Talmis, convirtiendo esta última en su capital y conservándola al menos hasta el siglo siguiente. • Ante la situación los emperadores bizantinos no tienen más remedio que levantar la mano y mantener los templos abiertos, a pesar del edicto de Teodosio, ya que los blemios bajan regularmente desde las colinas del Mar Rojo para rendir culto a Isis. EGIPTO FANTÁSTICO

  6. EL EDICTO DE TEODOSIO • Lo hacen en File, la isla del Nilo (a unos 11 kilómetros al sur de Asuán) que alcanzó fama en la Antigüedad por los numerosos templos erigidos en época helenística y romana dedicados a la diosa. Un lugar sagrado donde el acceso solo está permitido a los sacerdotes y altos funcionarios, pero que se ha convertido en la frontera del imperio con los blemios, una zona libre donde todavía hay libertad de culto. • Una mañana un escriba llamado Esmet-Akhom, probablemente un blemio, se encuentra frente al muro norte de la puerta de Adriano, junto al templo de Isis levantado por Ptolomeo Filadelfo en File, donde está la pequeña capilla de Mandulis. Empieza a tallar una inscripción, de manera apresurada dada su tosquedad, en jeroglíficos y demótico (la escritura demótica era una forma abreviada de escritura hierática, que a su vez era una grafía abreviada de la jeroglífica). • Quizá el sofocante calor u otra urgencia menos agradable le obliga a escribir rápido su oración sobre la piedra. En la parte superior de la inscripción escribe con jeroglíficos: EGIPTO FANTÁSTICO

  7. LA MUERTE DE LOS JEROGLÍFICOS • Ante Mandulis, hijo de Horus, por la mano de Esmet-Akhom, hijo de Esmet, segundo profeta de Isis, para siempre. Palabras pronunciadas por Mandulis, señor del abatón, gran diós. • Y en la inferior, en demótico: • Yo Esmet-Akhom, escriba del archivo de Isis, hijo de Esmet-Panekhate, segundo profeta de Isis, cuya madre es Eswe-Ra, he grabado esta figura de Mandulis para la eternidad, porque es amable conmigo. Hoy, en el día del aniversario de Osiris, en su fiesta del año 110 (era de Diocleciano). • En cuanto a los blemios, fueron los últimos paganos fieles a la religión egipcia. Aun seguirían adorando a Isis y a Mandulis casi dos siglos más hasta que los dioses abandonaron Egipto, cuando el emperador Justiniano mandó cerrar definitivamente los templos en el año 537, encarcelando a los sacerdotes y trasladando las estatuas sagradas a Constantinopla. Parte inferior de la inscripción (demótica) / foto A. Parrot, Mickey Mystique en Wikimedia Commons EGIPTO FANTÁSTICO

  8. LA PIEDRA ROSETTA • La piedra de Rosetta es una losa de basalto negro que fue hallada en 1799 cerca de la aldea de Rosetta (actual Rashid, cerca de Alejandría), durante la ocupación de Egipto por las tropas de Napoleón Bonaparte. Es un fragmento de estela, fechada en el 196 a.J.C. en la que aparecen tres inscripciones diferentes: los primeros catorce renglones en caracteres jeroglíficos (utilizados en Egipto en los monumentos), los treinta y dos centrales en escritura demótica (una escritura simplificada y popular empleada en Egipto desde alrededor del año 1000 a..J.C.) y los cincuenta y cuatro restantes en griego. • Gracias a ella, en 1822, el investigador Jean François Champollion (1790-1832) descifró, después de más de diez años de enormes esfuerzos, el misterio, hasta aquel momento "científicamente insoluble", de los jeroglíficos egipcios. EGIPTO FANTÁSTICO

  9. LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA • Durante el siglo IV d.C., luego de la proclamación del cristianismo como la religión oficial del imperio romano, la seguridad de los santuarios griegos comenzó a ser amenazada. Los viejos cristianos de la Tebaida y los prosélitos odiaban la Biblioteca porque ésta era, a sus ojos, la ciudadela de la incredulidad, el último reducto de las ciencias paganas. Por esa época parecía impensable que un siglo antes allí hubiera estudiado y formado cientos de discípulos un filósofo como Plotino (205-270), fundador del neoplatonismo. • La situación se tornó particularmente crítica durante el reinado de Teodosio I (375-395), el emperador que no aceptó tomar el título pagano de pontífice máximo y que trató de acabar con la herejía y el paganismo. Por orden de Teófilo, obispo monofisita de Alejandría, que había peticionado y conseguido un decreto imperial, el Serapeum, el complejo que contenía la preciosa biblioteca y otras dependencias fueron destruidos y saqueados. «Tras el edicto del emperador Teodosio I en el año 391, mandando cerrar los templos paganos, esta magnífica Biblioteca-hija pereció a manos de los cristianos en el 391, fecha de la violenta destrucción e incendio del Serapeum alejandrino; las llamas arrasaron allí la última y fabulosa biblioteca de la Antigüedad. Según las Crónicas Alejandrinas, un manuscrito del siglo V, fue el patriarca monofisita de Alejandría, Teófilo (385-412), conocido por su fanático fervor en la demolición de templos paganos, el destructor violento del Serapeum» (Pablo de Jevenois: «El fin de la Gran Biblioteca de Alejandría. La leyenda imposible», en Revista de Arqueología, Madrid, 2000, p. 37). EGIPTO FANTÁSTICO

  10. HIPATIA DE ALEJANDRÍA • Hacia el final de su vida, Hipatia (la bibliotecaria de Alejandría) aconsejó a Orestes, el prefecto romano de Alejandría. Este se encontraba en medio de una disputa política con Cirilo, el obispo de Alejandría. Se difundieron rumores acusándola de impedir que Orestes se reconciliara con Cirilo y, en marzo de 415 d. C., fue asesinada por una turba de cristianos encabezada por un tipo llamado Pedro. Fue desollada viva con cochas marinas y su cuerpo fue despezado. • Su desaparición significó la pérdida de aproximadamente el 80% de la ciencia y la civilización griegas, además de legados importantísimos de culturas asiáticas y africanas, lo cual se tradujo en el estancamiento del progreso científico durante más de cuatrocientos años. EGIPTO FANTÁSTICO

  11. ERATÓSTENES • Eratóstenes (276-194 a.C.) fue, como muchos hombres sabios griegos de su tiempo, un célebre matemático, astrónomo, historiador, geógrafo, filósofo y poeta. Estudió en Alejandría y durante algún tiempo en Atenas. Alrededor del año 255 a.C., la gran variedad de sus conocimientos y capacidades para el estudio lo llevaron a ser responsable de la dirección de la Biblioteca de Alejandría, el mayor acervo del conocimiento que existía en su época. • Una de sus principales contribuciones, en la que aplicó sus conocimientos de matemática y astronomía, fue la medición de la circunferencia terrestre a fines del siglo III a.C. Para realizar esta medición el autor se basó en un informe de observaciones en Syena (actual Asuán) que había llegado hasta él, que decía que en ese lugar durante el día del solsticio de verano (21 de junio) al mediodía el Sol no proyectaba sombra alguna; y en el conocimiento que él tenía acerca de que, ese mismo día y a esa hora en Alejandría los edificios sí proyectaban sombra. • Eratóstenes asumió que ambos lugares estaban situados en el mismo meridiano, y a partir de todo esto se abocó a determinar la diferencia de latitud entre los dos lugares. Utilizando un gnomon o un sciotheron (un tipo de reloj de sol) que colocó en Alejandría para medir la longitud de la sombra, y suponiendo que Syena (Asuán) coincidía con el trópico de Cáncer, estableció que la diferencia de latitud entre ambos lugares era igual a 7 ° 12’. Una vez establecida esta diferencia, necesitaba además conocer la distancia entre las dos ciudades. Así, utilizando la distancia conocida entre ellas –igual a 5.000 estadios– y el resultado que había alcanzado sobre la diferencia de latitud, calculó la circunferencia terrestre en 250.000 estadios, resultado al que le agregó, por circunstancias que se ignoran, 2.000 estadios más. EGIPTO FANTÁSTICO

  12. ERATÓSTENES EGIPTO FANTÁSTICO

  13. SAN AGUSTÍN • Con esta experiencia de medición Eratóstenes calculó con gran exactitud la circunferencia de la Tierra en 252.000 estadios egipcios (39.690 kilómetros), y logró alcanzar así un resultado muy cercano al valor actual igual a 40.120 kilómetros. Es decir, se equivocó sólo por un escaso margen del 1 por ciento. • Recordemos ahora lo que dijo San Agustín, en el 400 d.C., sobre su idea de una tierra plana que, gracias a la Iglesia Católica, se extendería prácticamente hasta la Edad Media: • «Pero sobre la fábula de que existen los Antípodas, es decir, hombres que viven en el lado opuesto de la tierra, donde el sol se levanta cuando para nosotros se pone, hombres que caminan con sus pies opuestos a los nuestros, eso no es creíble en modo alguno. Y, ciertamente, no se afirma que se haya aprendido tal cosa por conocimiento histórico, sino por conjetura científica, basándose en que la tierra está suspendida dentro de la concavidad del cielo, y que tiene tanto espacio en un lado como en el otro. Por ello afirman que la parte bajo nosotros también debe de estar habitada. Pero no remarcan que, aunque se supone científicamente demostrado que el mundo tiene una forma esférica y redonda, de eso no se sigue que la otra cara de la tierra esté libre de agua; ni tampoco, aunque estuviera realmente libre de agua, se sigue que esté necesariamente habitada». EGIPTO FANTÁSTICO

  14. SAN AGUSTÍN EGIPTO FANTÁSTICO

  15. ISIS Y LA VIRGEN MARÍA • De acuerdo con la mitología egipcia la diosa Isis era hija de Geb (el dios de la Tierra) y de Nut (la diosa del cielo). Las primeras manifestaciones escritas de su culto se remontarían a la dinastía V de Egipto (2500 a 2350 a.e.c.). Entre otros epítetos, fue conocida como la gran diosa maga, la diosa madre, diosa de la fecundidad y de la maternidad o la señora del Cielo y de la Tierra. Encarnaba a una diosa entre las diosas. El nombre con el que conocemos a la diosa Isis proviene del griego, dado que en Egipto se llamada Ast, que quiere decir “trono”, con el que es representada en caracteres jeroglíficos. • El nombre Isidoro o su variante Isidro proceden de la unión entre la raíz Isis y el sufijo doron = regalo en griego, y significaría “regalo de Isis”. Tendría una etimología parecida a la del nombre Teodoro = “regalo de Dios”. • Los primeros cristianos la asimilaron a la Virgen María, inspirando sus imágenes en la función maternal y proteccionista de la diosa Isis hacia Horus niño. Harpócrates es el término griego que designa al dios egipcio HarPaJered, al que conocemos como “Horus el Niño”. Se le representa como un halcón, o bien, como un niño desnudo con un dedo de su mano derecha en la boca. En un lado de su cabeza lleva la coleta que caracterizaba a los niños egipcios. EGIPTO FANTÁSTICO

  16. SEKHMET Y EL DILUVIO • En la mitología egipcia antigua la destrucción de la humanidad primitiva tomó otra forma: Ra envió contra los hombres su Ojo Divino, encarnado en la diosa Sekhmet, la que realizó una mortandad tan terrible, que para evitar el exterminio de la raza humana, Ra tuvo que preparar una bebida compuesta de cerveza, cebada y una sustancia roja que le daba aspecto de sangre. Sekhmet confundió esta bebida con sangre y la ingirió, embriagándose de tal manera que dejó de matar. Entonces Ra, después de salvar a los hombres, estableció un pacto con ellos. • Khnum fue el dios egipcio que lanzó el diluvio por encargo de Ra. Por tanto, a este dios se le pide agua. EGIPTO FANTÁSTICO

  17. EL ZODÍACO DE DENDERA • El templo de la diosa Hathor conservado en Dendera -el «Pilar de la diosa», según la traducción de esta palabra en egipcio- es uno de los mejores conservados de todo Egipto. Su construcción es realmente tardía: comenzó durante el reinado de Ptolomeo IX y finalizó bajo el mandato del emperador romano Nerón, es decir entre los años 80 y 68 a.C. Allí se encuentra este zodíaco. • Sus 2,5 metros de diámetro decoraban el techo del pórtico de una de las capillas osiríacas del lado oriental del templo, construida sobre la terraza del mismo. Arrancado y transportado al Museo del Louvre por Lelorrain en 1821. • Existe un detalle significativo que convierte a este zodíaco en algo más que un simple recuento de constelaciones. Lo llamativo está en que la constelación de Leo se encuentra en el punto exacto del equinoccio de primavera, es decir entre los días 20 y 21 de marzo. Teniendo en cuenta los diversos cálculos matemáticos que se deben realizar debido a la precesión de los equinoccios, la posición de esta constelación Zodiaco estaría indicando que la imagen que refleja el misterioso zodíaco debería estar entre el año 10950 y el 8800 a.C. EGIPTO FANTÁSTICO

  18. LAS PUERTAS FALSAS • Las Falsas Puertas o Estelas de Falsa Puerta son simbólicos portales de conexión entre el mundo de los vivos y el Más Allá. Situadas generalmente junto a una Mesa de Ofrendas, se esperaba que el espíritu del difunto pudiera atravesarla a voluntad, para recibir agasajos entregados por familiares, amigos, conocidos… • Estas estelas se denominan de “Falsa Puerta” por emular la forma de una puerta, con dintel, persiana enrollada para indicar que el umbral está abierto y listo para servir de conexión entre la vida y la muerte. Pueden ser de piedra, de madera o hasta representarse pictóricamente. Existen diversos tipos, siendo su aspecto general el de un nicho estrecho y alargado, con laterales que se adentran escalonadamente en profundidad. En ocasiones se representan dos ojos, metáfora de la mirada del propio difunto observando la Mesa de Ofrendas y el entorno. También en ocasiones el propio difunto fue representado como surgiendo a través de la puerta, accediendo a este mundo desde el Más Allá. EGIPTO FANTÁSTICO

  19. EL HELICOPTERO DE ABYDOSS • Abydos es para mí uno de los templos más bonitos del antiguo Egipto, por sus piezas esculpidas sobre la pared. Si alguien cree que estos egipcios pintaban mal, por no saber recrear las figuras humanas, se equivoca. Su concepción del individuo de frente y de lado, sólo tiene que ver con simbología, y por eso se representaba así. En Abydos uno se da cuenta, viendo las paredes, que sus artistas nada tienen que envidiar a los grandes escultores de • siglos posteriores. • Sin embargo, lo que sigue asombrando a propios y extraños es el palimpsesto de una de sus paredes. Se llama palimpsesto (voz griega que significa borrado nuevamente) al manuscrito o jeroglífico que todavía conserva huellas de otra escritura anterior en la misma superficie, pero borrada expresamente (o no) para dar lugar a la que ahora existe. EGIPTO FANTÁSTICO

  20. EL PALIMPSESTO DE ABYDOSS • El palimpsesto de Abydos, de uno de sus dinteles, muestra a primera vista un helicóptero, un avión, un tanque y una especie de aeroplano. El propio Georgeos Díaz encontró la solución en 1995 y la publicó en el Número 1 de la revista española Arqueología y Enigmas de la Historia en Abril de 1996, así como en las revistas La Esfinge: Revista de Egiptología y la Revista de Egiptología: Osiris. Posteriormente, y por consulta de otros estudiosos, Katherine Griffis-Greenberg, de la Universidad de Alabama (Birmingham, EEUU), miembro del American Research Center in Egypt y de la International AssociationofEgyptologistsSpecialStudies, se corroboraron los resultados de Díaz. • En este palimpsesto se confunden los textos antiguos con los nuevos. En este caso se trata de una inscripción en bajo relieve. Para borrar el texto antiguo colocaron argamasa. Parte de esa argamasa cayó y así estaríamos en presencia de una superposición parcial de ambos textos. Díaz demostró que el viejo texto hacía referencia a Seti I con alguno de sus múltiples y largos nombres y fue cambiada por la de su hijo y sucesor Ramsés II, también a través de un seudónimo. EGIPTO FANTÁSTICO

  21. LOS BUEYES DEL SERAPEUM • Después de decidir emplear para la excavación del Serapeum el dinero que le había entregado el museo del Louvre para que adquiriera manuscritos coptos, Mariette se convirtió en el arqueólogo más célebre de su tiempo. Fundó años después los que hoy es el Servicio de Antigüedades de Egipto, institución que controló desde entonces la salida del país de antigüedades, fundando más tarde para su conservación el primer Museo de El Cairo, ubicado antiguamente en Bulak y que a comienzos del siglo XX se trasladó a la actual plaza Tahrir. • Pero no deja de ser insólito que en ninguno de los grandes sarcófagos del Serapeum de Sakkara se hayan podido encontrar los restos de ningún buey momificado. El primer sorprendido por el hecho de la falta total de momias en el monumento, fue el propio Mariette. • Dejando de lado la teoría romántica de Erich vonDäniken que defendía la posibilidad de que allí fueran enterrados gigantes y no bueyes sagrados Apis, la verdad es que el estudio de estos sarcófagos de piedra sigue siendo un enigma. • Gracias a los restos de cenizas encontrados en varios vasos de cámaras contiguas podemos deducir que, tras la muerte del Apis, los sacerdotes cocinaban al buey en un ritual que puede estar relacionado con el famoso himno caníbal del que hablan los Textos de las Pirámides. A través de este rito el rey, después de devorar a los dioses, adquiría sus poderes. EGIPTO FANTÁSTICO

  22. PILAS DE BAGDAD • En el Museo Nacional de Bagdad o lo que quede de él después de la Guerra del Golfo, se conserva, o conservaba, un artilugio descubierto por el arqueólogo alemán Wilhelm König en un poblado parto cerca de la capital irakí. En un primer momento fue interpretado como un «típico elemento votivo». El objeto estaba compuesto por una jarrilla de terracota de 18 centímetros, un cilindro de cobre de unos 15 centímetros, y una barra de hierro oxidada que presentaba restos de plomo y betún. König tuvo la sospecha de encontrarse ante una pila eléctrica muy rudimentaria. Ene efecto, reconstruyendo los componentes de aquel extraño jarrón y llenando el contenedor con una solución ácida o alcalina se obtenía un elemento galvánico. • En una visita casual al museo del ingeniero-electricista estadounidense Willard F. M. Gray, este artilugio llamó su atención. Para él se trataba de ¡una pila eléctrica muy rudimentaria! Los experimentos que se realizaron con posterioridad a tan importante descubrimiento dieron la razón a Gray. Reconstruyó una réplica exacta de la pila de Bagdad y utilizando un líquido alcalino que pudieran haber conocido los antiguos -zumo de naranja-, consiguió producir una pequeña corriente eléctrica, de muy bajo voltaje. De esta manera se demostró que este objeto al igual que otros similares descubiertos en Seleucia y en Ctesifonte eran, nada más y nada menos, que pilas eléctricas. EGIPTO FANTÁSTICO

  23. EL ELECTRUM • La razón más plausible de estas pilas bien pudo ser la falsificación de joyas de oro mediante la electrólisis (descomposición química de ciertas sustancias por efecto de una corriente eléctrica). Un baño electrolítico de la pieza que se deseaba falsificar generaba una envoltura dorada muy similar al oro, dando lugar a una falsificación casi perfecta. El hallazgo de joyas en Mesopotamia y de pequeñas figuras en Egipto, cuya elaboración solamente puede haber sido lograda con este método, demostraron finalmente la exactitud y veracidad de estas pilas. • El electro (del latín electrum) es una aleación de oro y plata con una relación de 1/5 de plata respecto del oro,​ con trazas de cobre y otros metales, que se encuentra en la naturaleza. Ha sido también producido de forma artificial en Egipto. Existe evidencia del uso de electro que se remonta al III milenio a. C. en el Reino Antiguo, en Egipto, a veces como material de recubrimiento exterior de los piramidones que se colocaban en la cúspide de las pirámides y obeliscos. Para producirlo es necesario la electricidad mediante galvanoplastia. EGIPTO FANTÁSTICO

  24. TALES DE MILETO • Tales de Mileto, que escribió alrededor del año 600 a. C., observó que frotando pieles con diversas sustancias como el ámbar provocaba que atrajeran motas de polvo y otros objetos de luz. Tales escribió sobre el efecto que ahora se conoce como electricidad estática. Los griegos notaron que si frotaban el ámbar el tiempo suficiente, incluso podían conseguir que saltase una chispa eléctrica. • Varios escritores antiguos, como Plinio el Viejo y ScriboniusLargus, atestiguaron el efecto adormecedor de las descargas eléctricas producidas por los pez gato y torpedo rayos. EGIPTO FANTÁSTICO

  25. LAS BOMBILLAS DE DENDERA • En la cripta del templo de Dendera aparecen unos extraños relieves que la arqueología más ortodoxa ha interpretado como un símbolo de la creación. Pero, la singularidad de esta pieza dentro de la amplísima iconografía egipcia ha originado que algunos investigadores como el austriaco Peter Krassa los identifiquen con bombillas, pudiendo ser la solución a la enigmática iluminación de interiores. No hay restos de hollín en los templos, o sea que teas y lámparas no pudieron usarse en algunos lugares. Y espejos tampoco, dado que no estaban bruñidos y la posición del Sol cambia cada hora, con lo cual es un jaleo tener que moverlos. • Las imágenes esculpidas sobre la pared muestran dos individuos enfrentados. Cada uno de ellos carga con una especie de «berenjena gigante», (¿cristal de vacío?), en cuyo interior fluctúa una serpiente (¿filamento?), que nace de una flor de loto (¿casquillo?). Uno de los tallos (¿cables?) va a dar a una caja (¿batería?). La «berenjena» de la derecha reposa sobre un pilar Dd («lled»), símbolo de la estabilidad-fuerza, y la de la izquierda sobre un hombrecillo con un disco sobre la cabeza. Bajo las dos «berenjenas» hay sendas figuras arrodilladas tocadas con el gorro khat y que portan una especie de plato en la mano. Del pilar Dd salen dos brazos, en forma de ka («ka»), que sujetan la «berenjena». EGIPTO FANTÁSTICO

  26. LOS TALADROS IMPOSIBLES • En uno de los sarcófagos, escondido en unos de los rincones del museo del Cairo, se muestra unos increíbles agujeros de 20 centímetros de diámetro, totalmente circulares y que traspasan de parte a parte los asideros del sepulcro de piedra. Uno se queda estupefacto pensando en si será cierto que los antiguos egipcios disponían de enormes taladros mecánicos. Es más, estos mismos agujeros de broca se ven en el templo de Karnak, junto a unos cortes de sierra totalmente rectos, en algunos de los bloques del tabernáculo. • La verdad es que existen dioritas relativamente blandas y otras más duras y ricas en cuarzo. Las dioritas, al igual que los granitos, son rocas volcánicas (magmáticas) y guardan un parecido con estos, encontrándose siempre su dureza por debajo del siete en la escala de Mohs (cabe recordar que en esta escala el siete es el cuarzo). Pues bien, el sarcófago del museo tampoco está compuesto por diorita, sino por granito. ¿Cómo fue posible esculpir en materiales duros estatuas tan perfectas como las del antiguo Egipto con herramientas de cobre? • Existían multitud de tipos de taladros dibujos en los templos de Egipto, de innumerables formas y tamaños. Cierto, aunque parezca todo lo contrario, los egipcios conocían las brocas. EGIPTO FANTÁSTICO

  27. BARRENAS Y TARUGOS • La herramienta era tan común y utilizada desde las primeras dinastías que hasta palabras como arte (hemet), artesanía, artesanos y muchas otras, estaban constituidas por el signo de la barrena (berbiquí o taladro). Algunas de estas formas están representadas en la escritura jeroglífica, en las palabras de los dioses. Es curioso que leyendo el libro “El enigma de la piedra”, un egiptólogo como Christian Jacq, asegure que hay ideogramas de los jeroglíficos que no sabe lo que simbolizan, y muestra como ejemplo un símbolo que parece un taladro. • Pues bien, había taladros para rocas, para agujerar cuentas de collares de perlas, para hacer fuego e incluso vasos de piedra u otras aplicaciones. • Con los pequeños taladros se utilizaba una especie de arco para hacerlos girar a gran velocidad de forma cómoda. Los taladros de cobre eran “impregnados” del agente abrasivo (por ejemplo polvo rico en cuarzo depositado sobre la roca a taladrar), y tanto éste, como la forma y tamaño finales, dependían del destino que se les diera. Para taladrar también se mojaban en aceite o grasas, lo cual facilitaba enormemente el trabajo.. EGIPTO FANTÁSTICO

  28. SNEFRU Y LAS TRES PIRÁMIDES • Seneferu estableció su necrópolis en Meidum, cerca de El Fayum y alejada de los cementerios reales ya existentes de Abedyu y Saqqara, utilizados por sus antecesores, con los que es evidente que quiso dejar claras las distancias incluso en la muerte. • Por orden de deSeneferu, los arquitectos empezaron a construir en Meidum una pirámide escalonada mucho más grande que la de Zoser, de la III Dinastía, levantada en la necrópolis de Saqqara y de 62 metros de altura. El proyecto inicial debió de contemplar siete grandes escalones, a los que se añadió un octavo y que se erigieron durante los primeros 14 años del reinado de Seneferu. Entonces, cuando el edificio estaba ya casi completo y por razones que se desconocen, el faraón decidió construir un nuevo cementerio real más al Norte, en Dahshur, con otra pirámide, la primera de caras lisas, cuyos lados se elevarían en un ángulo de 60º hasta el vértice, que debería haber alcanzado los 150 metros de altura. • Seneferu ordenó construir una tercera pirámide, a poco más de un kilómetro de distancia al norte de la anterior. Los arqueólogos creen que es porque al fararón no le gustó la pirámide acodada, aunque un servidor sostiene otra teoría. El edificio tuvo que acabarse en un tiempo récord, que ha sido estimado en 10 años y medio. El resultado es una estructura elegante y bien ejecutada de unos 105 metros de altura y con una base de unos 220 de lado. Es la tercera pirámide más grande de Egipto, detrás de las de Keops y Kefrén, y mucho más grande que la de Micerinos, la tercera que completa la inconfundible vista de Giza. • Y aquí es donde aparece el concepto de Ka, Ba y Aj. EGIPTO FANTÁSTICO

  29. SNEFERU Y LAS TRES PIRÁMIDES EGIPTO FANTÁSTICO

  30. KA, BA Y AJ: KABALÁ FUERZA VITAL Denomina "KA", es un componente del espíritu humano; según la mitología, esto es lo que diferencia a una persona viva de otra muerta, muerte que ocurría cuando el Ka o doble abandonaba el cuerpo. Se pensaba que el ka era creado y depositado en los hijos en el momento de su concepción. ALMA El "BA", es el concepto más cercano a la noción occidental de alma. Es la parte trascendente que permanecería con el cuerpo tras la muerte del individuo. También era lo que hace único a un ser, similar a la noción de "personalidad". LUZ DEL CUERPO El "AJ" es un elemento vinculado con la "luz", es un concepto netamente funerario ligado a las estrellas, y con ellas, a la resurrección e inmortalidad. Es representado con el jeroglífico del ibis cresteado. Este elemento es el que tiene acceso a la morada divina ("Duat" o inframundo); es capaz de colaborar con los dioses en el movimiento de las estrellas. Si bien en un principio sólo los faraones y dioses tenían Aj, este concepto se fue modificando, pudiéndolo obtener algunas personas mediante iniciación y trabajo. Es la máxima expresión del ser humano "realizado" que puede alcanzar la vida futura entre las estrellas. Su aparición surge de la unión del Ka y el Ba. EGIPTO FANTÁSTICO

  31. AKENATÓN • Akenatón, también conocido como Amenhotep o Amenofis IV, fue un faraón egipcio perteneciente a la XVIII dinastía en el Imperio Nuevo de Egipto que reinó entre los años 1353 – 1336 a.C. (aproximadamente). Es conocido por ser el faraón hereje debido a la reforma religiosa que llevó a cabo basando el culto en el dios Atón, dios sol. • A lo largo de su vida no había tenido herederos varones, únicamente tuvo hijas. Debido a que no había heredero, el trono pasó a su yerno, Tutankamón, quién deshizo lo realizado por su antecesor y el país volvió a su estado anterior. Por tanto, podríamos decir que Akenatón fue el padrastro del famoso Tutankamón. • En 1 Reyes 6;1 tenemos el dato de que el Éxodo se dio 480 años de que el rey Salomón fundara el templo de Jerusalén. Muchos historiadores datan esta fecha del 1.450 a.C o equivalente. Se aproxima mucho a la fecha del reinado de Akenatón. • Se dice que el vocablo Moshé en hebrero significa «De las aguas lo saqué«, como se menciona en Ëxodo 2:10. Sin embargo, en hebreo esa expresión es «Mashá». El vocablo Moisés deriva de «Mosé» que significa «niño». Por eso Tutmosis, como faraón, se traduciría como Tut-mose, es decir, niño de Tot. EGIPTO FANTÁSTICO

  32. SARGON I • Durante unas excavaciones realizadas en 1927 por la Universidad de Pennsylvania se descubrió un disco con poemas de la sacerdotisa Enheduana, hija de Sargón rey de Sumer, donde se dice que se ha grabado la siguiente inscripción en una tablilla cuneiforme sobre el origen de su padre. Veamos lo que dice esa tablilla: • Sargon, el rey poderoso, el rey de Agade, es yo. • Mi madre era (clase social alta), mi padre que yo no conocí. • El hermano de mi padre amó las colinas. • Mi ciudad es Azupiranu, que se sitúa en las orillas del Eufrates. • Mi madre me concibió, en secreto. • Ella me dejó en una cesta, con betún ella selló la tapa. • Ella me echó en el río que se levantó no (encima) yo, • El río me llevo hacia arriba y conducido por Akki, • Akki, me sacó mientras que él sumergió el suyoe[w]er. • Akki, [ me tomó ] como su hijo(y) me alzado. • ¿A alguien le suena el que un niño fuera dejado en una cesta arrojada a un río? Correcto, es la leyenda de Moisés. EGIPTO FANTÁSTICO

  33. LOS HICSOS • El problema radica en las fechas, puesto que el imperio de Sargón I se sitúa en 2371-2316 a.C. Como primero en el tiempo fue Sargon I, está claro que los hebreos simplemente otorgaron a un personaje ficticio, Moisés, todas las cualidades necesarias que siglos antes había predeterminado la cultura de la que procedieron: la mesopotámica. A esto se le sumó otro imperio que, en siglos anteriores (en los que supuestamente vivió Moisés) conquistó las tierras en las que ellos habitaban convirtiéndose así en los antiguos enemigos que posteriormente reflejaron los textos bíblicos. • En 1650 a. C. el norte de Egipto fue conquistado por tribus de un pueblo que era llamado el de los «hicsos» por los egipcios, al parecer una mezcla de semitas y de hurritas. Los hicsos fueron expulsados por Amosis I (1550 – 1525 a. s. C.), el primer faraón de la décimo octava dinastía con la que comienza el Imperio Nuevo. Amosis destruyó la capital de los hicsos en Avaris y sus sucesores conquistaron la ciudad de Saruhen (cerca de Gaza), y destruyeron confederaciones canaanitas en Megido, Hazor y Qadesh. EGIPTO FANTÁSTICO

  34. TUTMOSIS III • Tutmosis III (1504 a.C. al 1450 a.C.) estableció el imperio de Egipto sobre el occidente del Cercano Oriente, derrotando a la confederación cananea en Megido y tomando la ciudad de Joppa, trasladando la frontera desde el Sinaí a la curva de Éufrates, logrando la máxima extensión territorial en la zona. No son pocos los eruditos que lo mencionan como el emperador del Exodo; así que aquí tendríamos al faraón que expulsó a los hicsos, es decir a los hebreos de sus tierras. Moisés representaría al pueblo invasor de Egipto. • El General Toth del faraón Thutmose III (alrededor de 1440 a.e.c.) ya deja constancia de que había que tener cuidado con ellos por ladrones. Es el hijo de Tutmosis III, Amenhotep II quien en 1420 conquista únicamente a más de 3.000 hicsos. • Concluyendo, Akenatón bien pudo ser Moisés. Por ese motivo los egipcios destruyeron todos los rastros de Akenatón y su culto monoteísta. Es más, los hicsos (los hebreos) serían expulsados de su tierra hacia un éxodo que todos conocemos. Por si fuera poco, los hebreos quisieron magnificar a su héroe, atribuyéndole leyendas mesopotámicas como la sincretizada desde Sargón I. EGIPTO FANTÁSTICO

  35. MEDIDAS GRAN PIRÁMIDE • La altura de la pirámide es de 146,50 m • Longitud de las 4 caras de su base: 230,36 m, 230,25 m ,230,39 m y 230,45 m. La diferencia máxima entre dos lados es de ¡20 cm! • La altura es igual al radio de un círculo suma de las cuatro aristas de la base de la pirámide. La suma real de las cuatro aristas es de 921,45 m, que corresponde a un radio de 146,65 m, es decir un “error” de 15 cm. • Sus cuatro fachadas triangulares están orientadas hacia los 4 puntos cardinales con un error máximo de 5´ de grado (prácticamente despreciable). • Los cuatro ángulos del cuadrado de la base tienen una diferencia respecto a los 90º de 3´ como máximo. • Para complicar aún más su construcción esta pirámide tiene ocho caras. Hay un rehundimiento hacia el interior en el centro de cada una de las aristas de la base de 95 cm. • El error de nivelación de la base de la pirámide (un cuadrado de 230 m de lado) es de 2 cm. • Actualmente existen 203 hiladas (inicialmente habría entre 210 y 220), pues bien, hay 85 hiladas con un error de nivelación igual o inferior a 2 cm. • Aproximadamente está formada por 2.400.000 bloques de piedra caliza con un peso medio de 2.500 kilos. • Para la construcción de las Cámaras del Rey y de la Reina se utilizaron 90 vigas de caliza y granito con pesos comprendidos entre 30.000 y 70.000 kg. • Por último, decir que en origen sus ocho caras eran lisas. Se utilizó caliza blanca de Tura. En la actualidad quedan muy pocos bloques de este revestimiento. EGIPTO FANTÁSTICO

  36. MEDIDAS GRAN PIRÁMIDE EGIPTO FANTÁSTICO

  37. NO HAY RAMPAS • Las construcciones que rodean a la Gran Pirámide por sus lados oeste, norte y este se encuentran datadas a lo largo de 23 años del reinado de Keops, es decir, entre el 2589-2566 a.C. • Por tanto, mucho antes de que se construyera la Gran Pirámide, según la versión oficial que se le atribuye a Keops. • Y si es así, entonces cómo pudieron construir la Gran Pirámide con rampas ¿cómo sostiene la arqueología oficial, si estaba rodeada de pirámides satélites y otras edificaciones? EGIPTO FANTÁSTICO

  38. EL NÚMERO PI Y OTRAS MATEMÁTICAS • Arquímedes, (287 a.C.), uno de los mayores contribuyentes a las matemáticas en los primeros tiempos de la historia, lo calculó con 3 decimales exactos. • …π aparece en la Gran Pirámide… • Sí… y de una manera asombrosa. No de cualquier manera. Nada menos que sale del perímetro de la base dividido por el doble de la altura de la pirámide. Similar al cálculo de π en una esfera: longitud de la circunferencia máxima (perímetro de la pirámide) dividido por el diámetro o doble del radio (doble de la altura de la pirámide). Además, la aproximación es estupenda: 3,14, mejor todavía que con la que resolvían la superficie del círculo. • Si multiplicamos la altura de la Gran Pirámide por un millón obtenemos la distancia que hay entre la Tierra y el Sol, es decir 147 millones de kilómetros. Si los egipcios no tenían estos conocimientos matemáticos, ¿quién construyó la Gran Pirámide? EGIPTO FANTÁSTICO

  39. ROBERT BAUVAL • Robert Bauval, ingeniero de profesión, caminaba entre las salas del caótico Museo Egipcio de El Cairo. Un paseo más entre los muchos que había dado por el mismo lugar recordando el glorioso pasado que hace miles de años iluminó el fértil Valle del Nilo. Sobre una de las paredes de la sala que alberga la impresionante estatua en diorita del faraón Kefrén (ca. 2550 a. de C.), Bauval se percató de la existencia de una gran fotografía aérea que mostraba los vértices de las tres pirámides de la meseta de Gizeh, las de Keops (ca. 2575 a. de C.), Kefrén y Micerinos (ca. 2500 a. de C.). Parecía insólito, pero era la primera vez que se percataba de la existencia de esta inmensa fotografía, que tomada por la fuerza aérea egipcia en la década de los años 50. • Desde esa vista cenital, era mucho más claro que las tres mastodónticas construcciones no estaban alineadas, sino que la más pequeña de todas, la que pertenecía al faraón Micerinos, se desviaba de la diagonal que unía a sus dos hermanas mayores. “El desvío se notaba tanto como un cuadro torcido en una pared -comentó el propio Bauval-”. Este singular encuentro cambiaría radicalmente la vida de este ingeniero angloegipcio. • Y es que, sorprendentemente, la estructura que poseían las tres estrellas que componen el cinturón de la constelación de Orión, era exactamente idéntico a la configuración de las tres pirámides de la meseta de Gizeh. Corría el año 1983 y todo no había hecho más que empezar. EGIPTO FANTÁSTICO

  40. ORIENTACIÓN DE LA GRAN PIRÁMIDE • Ayudado de un potente programa informático -el skyglobe 3.5.-, Bauval pudo observar que en la supuesta época en la que se construyeron las pirámides (ca. 2500 a. de C.) existían una serie de vínculos astronómicos que, a ciencia cierta, no tenían nada que ver en absoluto con la casualidad. Así, el canal Norte de la llamada Cámara del Rey de la Gran Pirámide estuvo orientado en esta fecha hacia la estrella alpha de la constelación del Dragón, también llamada Tuban, y que en la Antigüedad hacía las funciones de estrella polar para marcar el Norte. El canal Sur de esta misma Cámara del Rey, estuvo orientada hacia la estrella Zeta Orionis, es decir, aquella que se identificaba con la propia pirámide de Keops. • Por su parte, los canales de la Cámara de la Reina, estancia ubicada inmediatamente debajo de la del Rey, también ofrecieron sorprendentes descubrimientos a nuestro investigador. El canal Norte estuvo orientado en esta fecha hacia la Osa Menor y el Sur hacia la estrella Sirio, la más brillante de la constelación del Can Mayor, y una de las más importantes del panteón egipcio, ya que era identificada con la diosa Isis, esposa de Osiris. EGIPTO FANTÁSTICO

  41. LA CORRELACIÓN DE ORIÓN • Según Bauval, ayudado por su programa informático, el único momento en el cual pudieron darse estas circunstancias arqueológicas debió de estar entre los años 2475 y 2400 a. de C., datación que puede acomodarse con ciertos matices a la fecha que la egiptología tradicional propone para el reinado de Keops -recordemos, entre el 2589 y 2566 el a. de C. • Hasta este punto, la Egiptología más ortodoxa no tuvo apenas reparos para, al menos, tener en consideración esta teoría. Sin embargo, las investigaciones de Bauval no se detuvieron en este punto y fueron más allá. Si el programa informático decía que la fecha del 2475 a. de C. era excelente para identificar Gizeh con la constelación de Orión y la orientación de los mal llamados canales de ventilación de las cámaras del Rey y de la Reina en la Gran Pirámide, pronto Bauval se dio cuenta de que había una fecha mejor: el 10500 a. de C. EGIPTO FANTÁSTICO

  42. LA FALSIFICACIÓN DEL CORONEL VYSE (I) • La historia comienza el 29 de diciembre de 1835 con la llegada a Egipto del coronel Richard Howard Vyse la "oveja negra" de una familia aristocrática inglesa. • En esa fecha, Campbell y Sloane obtuvieron la concesión de las excavaciones de la Gran Pirámide, y designaba a Caviglia como supervisor de los trabajos. Tal como lo cuenta el propio Vyse en su OperationsCarriedon at thepyramidsofGizeh en 1837, volvió a Gizeh el 24 de enero de 1837, sumamente ansioso por ver los progresos realizados. Pero en vez de buscar la cámara oculta, Caviglia y sus trabajadores estaban muy ocupados sacando momias de las tumbas de los alrededores. • Al final, resultó que Vyse entró en secreto a la Gran Pirámide en la noche del 12 de febrero, acompañado por un tal John Perring, ingeniero del Departamento de Obras Públicas de Egipto y aficionado a la egiptología, al cual Vyse había conocido a través del ingeniero señor Hill. Utilizando pólvora para agrandar un agujero, Vyse entró en una cámara el 30 de marzo, acompañado por el señor Hill. La examinaron a conciencia. Estaba herméticamente cerrada, sin ningún tipo de abertura. EGIPTO FANTÁSTICO

  43. LA FALSIFICACIÓN DEL CORONEL VYSE (II) • Usando pólvora a manos llenas, el compartimiento superior de esta cámara se abrió el 25 de abril. Estaba tan vacío como los demás. El 7 de marzo se abrieron paso hasta entrar en una cámara más, por encima de la de Nelson, que Vyse denomino provisionalmente como cámara de Lady Arbuthnot. Las anotaciones del diario no hace mención alguna a marcas de cantero, aunque después se descubrieron profusión. Pero lo sorprendente de las nuevas marcas que había descubierto era que éstas incluían cartelas -lo cual solo podía significar nombres reales. ¿Habría dado Vyse con el nombre real del faraón que construyó la pirámide? • El trabajo estaba hecho: había encontrado cámaras, que hasta aquel momento, eran desconocidas, y había demostrado la identidad del constructor de la Gran Pirámide; pues dentro de las cartelas estaba escrito el nombre de Kh-u-f-u (Keops). • Sin embargo, estos textos estaban falsificados. Había un torpe error de falsificador. EGIPTO FANTÁSTICO

  44. LA FALSIFICACIÓN DEL CORONEL VYSE (III) • Lo que confundía al Sr Birch (el traductor) era que las marcas, que se suponía que eran de principios de la IV Dinastía, estaban hechas con un trazo que empezó a aparecer siglos más tarde. Teniendo su origen como pictogramas -"imágenes escritas"- la escritura de símbolos jeroglíficos requería una gran habilidad y un prolongado entrenamiento; así, con el tiempo, en las transacciones comerciales se empezó a utilizar un trazo más lineal, escrito con rapidez y más sencillo, un trazo al que se le llamó hierático. Los símbolos jeroglíficos descubiertos por Vyse pertenecían, así pues, a otro período. • Samuel Birch también se mostró desconcentrado por "una curiosa secuencia de símbolos" de la cámara abovedada más elevada ( a la que Vyse llamó "Cámara de Campbell" ). Aquí el jeroglífico de "bueno, gracioso" se utilizaba como numeral -un uso que nunca antes se había visto. Aquellos numerales escritos de forma tan extraña se suponía que significaban "año dieciocho" (del reinado de Khufu). • No menos desconcertantes le resultaron los símbolos que seguían a la cartela real y que "siguen al nombre en la misma línea de la cartela". Supuso que daban a entender algún título real, como "poderoso en el Alto y el Bajo Egipto". La única similitud que pudo encontrar a esta hilera de símbolos fue la de "un título que aparece en el ataúd de la reina de Amasis" del período saítico. Y no sintió que tuviera que recalcar que el faraón Amasis había reinado en el siglo VI a.c., ¡más de 2000 años después de Keops! EGIPTO FANTÁSTICO

  45. LA FALSIFICACIÓN DEL CORONEL VYSE (y IV) • No estando formado en escritura jeroglífica, Vyse debió de llevar con él a la pirámide algún libro, uno que se menciona una y otra vez en las crónicas de Vyse es Materia hieroglyphica, de Sir John Gardner Wilkinson. Este libro, tal como se declara en la página del título, estaba dirigido a poner al día al lector en cuanto "al panteón egipcio y a la sucesión de faraones desde los tiempos más primitivos hasta la conquista de Alejandro". Publicado en 1828, nueve años antes de que Vyse asaltara las pirámides, era un libro fundamental para los egiptólogos ingleses. • Vyse había usado este libro para escribir Keops en la cámara del Rey, de la misma forma que estaba mal escrito en el libro Materia hieroglyphica, de Sir John Gardner Wilkinson, que contenía errores de ortografía jeroglífica. • El mismo Samuel Birch indicó en su informe que el jeroglífico de Kh (la primera consonante del nombre de Kh-u-fu), que es que representaba un colador, "aparece en la obra del sr. Wilkinson sin diferenciarse del disco solar". El jeroglífico Kh se tenía que emplear en todas las cartelas (al deletrear las cartelas Khnem-Kh-u-f) que había en las dos cámaras inferiores. Pero el símbolo correcto del colador no se empleó ni una sola vez. En lugar de eso, el consonante Kh se representaba con el símbolo del disco solar: quienquiera que fuese el que inscribió aquellas cartelas había cometido el mismo error que cometiera Wilkinson. EGIPTO FANTÁSTICO

  46. LA ESFINGE DE GIZEH (I) • La Gran Esfinge se realizó esculpiendo un montículo de roca caliza situado en la meseta de Guiza. Tiene una altura de unos 20 metros aproximadamente y 73 metros de longitud. La cabeza podría representar al faraón Kefrén, teniendo el cuerpo la forma de un león con el rabo o cola recogido por el lado derecho. • La estela del Sueño es una losa vertical rectangular, de 3,60 m de altura x 2,18 m de anchura, y 70 cm de grosor. La escena superior en un luneto, muestra una imagen doble en espejo de Tutmosis IV realizando ofrendas a la Gran Esfinge. • Por entonces, las pirámides de Gizeh tenían mil años y el abandono había traído la arena a amplios sectores de las antiguas necrópolis menfitas y la abundancia de animales salvajes la habían convertido en una zona de caza. Pero el culto a los antepasados empezaba a reactivar algunos de los complejos y ya el padre de Tutmosis, Amenofis II había levantado un templo a los ancestros junto a la Esfinge. Allí fue donde el joven Tutmosis dijo haber tenido un sueño durante una partida de caza, donde la esfinge le prometía el trono a cambio de limpiarla de la arena que la semi enterraba. Así que la restauró. En la estela se ve que reposa sobre una construcción arquitectónica, que ahora no aparece. EGIPTO FANTÁSTICO

  47. LA ESFINGE DE GIZEH (II) • Robert Schoch y West, geológos de la Universidad de Yale defienden que la gran esfinge es bastante más antigua que la mayoría de egiptólogos defienden, emplazando su construcción al 7000 a.c., y para defender esto nos dice que el tamaño de la cabeza es desproporcionado con el del cuerpo de la escultura, que cree tallado después sobre lo que era la escultura original. El cuerpo del león está esculpido a una escala 22:1, mientras que la cabeza está a 30:1. • Pero Schoch, piensa que las paredes del foso que flanquean la esfinge tienen señales de erosión por torrentes de agua de lluvia. En esa zona de Gizeh, el clima es semi desértico, por lo que deberíamos remontarnos a una época del pasado para encontrar un clima más lluvioso. Y eso fue así, entre el 9000 y el 7000 a.c. EGIPTO FANTÁSTICO

  48. LA ESFINGE DE GIZEH (y III) • Mark Lehner hizo un modelo computarizado de la cara de Kefrén y la cara de la esfinge vistas de lateral, y aparentemente, demostró que pertenecían a Kefren, pero Schoch no estaba muy convencido de esto y consultó con Frank Domingo, forense expertos en caras, y fue hasta el Museo del Cairo que posee una colección importante de caras y bustos en su interior. Una vez allí y con la ayuda de la fotógrafa Davis, realizaron fotografías de frente y perfil al nivel de los ojos del busto de Kefrén como se hace en las investigaciones policiales. Se iban a comparar con otras fotografías hechas del faraón, así como de realizaron mediciones de los diferentes ángulos de las facciones de la estatua. Frank observó que el rostro de la esfinge es más cuadrado que el de la estatua, que es más ovalado. Y respecto a la boca, esta es proporcionalmente más grande en la esfinge, siendo más fina en el busto. Los ojos son muchos más grandes en la esfinge respecto a los de Kefrén. En New York habría que establecer un método para fijar el estudio de los ángulos, proporciones de la cara para hacer una comparación. Era difícil debido a los daños de la esfinge, pero estableció varios puntos de referencia con la estatua, la barbilla, ojos, borde de cejas y vio diferencias entre las líneas verticales de los laterales del rostro, y en menor medida en el frontal. Así, consiguió el hallazgo más concluyente que fue el ángulo entre la esquina exterior del ojo y el plano vertical; en Kefrén el ángulo era de 14 grados, en la esfinge, el ángulo era de más del doble, 32 grados. Esto explica porque sobresale la mandíbula de la esfinge. La conclusión más evidente, es que el personaje que representa la cara de la esfinge no corresponde con el rostro de la estatua de Kefrén. Son tipos diferentes. EGIPTO FANTÁSTICO

  49. LA ESFINGE DE GIZEH EGIPTO FANTÁSTICO

  50. CONTACTAR CON EL AUTOR Web empresarutas:www.planetainsolito.esBlog: www.carlosmesa.com EGIPTO FANTÁSTICO

More Related