1 / 20

Modernismo y Generación del 98

Modernismo y Generación del 98. LÍMITES.

calais
Download Presentation

Modernismo y Generación del 98

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Modernismo y Generación del 98

  2. LÍMITES La decadencia política y cultural española a finales del s. XIX, desemboca en un impulso renovador con ideas de carácter antiburgués, que origina la aparición de dos corrientes: el Modernismo y la G. del 98, opuestas al Realismo y Naturalismo. Abarcan, aproximadamente, desde 1888, cuando Rubén Darío publica Azul, hasta 1914, cuando Azorín señala la aparición de una nueva generación: los novecentistas.

  3. Modernismo Se caracteriza por el desprecio burgués, la evasión espacial y temporal, búsqueda de lo exótico, gusto por lo grecolatino, belleza formal del texto dirigida principalmente a los sentidos, armonía (arte por el arte), renovación de la palabra poética (sintaxis, léxico, métrica, rima…), amor idealizado y erotismo, indigenismo, gusto por lo hispánico, angustia vital, etc.

  4. INFLUENCIAS Recoge influencias del Parnasianismo, Simbolismo, autores hispánicos (Bécquer, R. Darío, medievales…), y de otros autores (Wilde, Whitman…). En España, su principal precursor fue S. Rueda, pero su esplendor se dará en 1892 cuando R. Darío lo visita.

  5. Lírica modernistaTEMAS • 1.Desazón romántica:notables afinidades con el Romanticismo: semejante rechazo de una sociedad vulgar, parecida sensación de desarraigo, de soledad… Una nueva crisis espiritual exalta otra vez, por encima de la razón, las pasiones y lo irracional; y la literatura vuelve a dar entrada al misterio, a lo fantástico, a los sueños… Pero lo más importante son las manifestaciones de hastío y de profunda tristeza. La melancolía y la angustia son sentimientos centrales.

  6. 2. Evasión. El modernista huye a veces del mundo por los caminos del ensueño (es una de las formas de mostrar su desacuerdo con la realidad). Hay una evasión en el espacio y en el tiempo: hacia mundos exóticos como China, Japón, India… y hacia la época clásica, Edad Media, Renacimiento… en busca del ideal de belleza y nos presenta un universo idílico poblado de dioses, princesas, musas, ninfas… que viven en jardines y palacios de ensueño.

  7. 3.- Cosmopolitismo. Es algo ligado con lo anterior: un aspecto más de la necesidad de evasión. El poeta se siente ciudadano del mundo y considera a París como capital de ese mundo refinado que imagina y desea. Huye del provincianismo y busca lo aristocrático y lo exquisito. • 4.- El amor y el erotismo. De manera delicada e idealizada, se idealiza a la amada, aunque suele ser un amor imposible. Los poetas modernistas son los primeros en introducir referencias sensuales y eróticas en sus composiciones, evocando la sensualidad y el goce físico del amor. • 5.- Indigenismo o temas americanos. Paisajes y héroes hispanoamericanos se incorporan a la estética modernista como una forma más de evasión hacia la época precolombina, o como un intento de encontrar sus propias señas de identidad y de rehusar las imposiciones norteamericanas. • 6.- Lo hispánico. Paisajes, tierras de España… Es una defensa de lo español para acentuar las diferencias respecto a la influencia norteamericana. • 7.- Angustia existencial. La amargura del presente, el hastío, la melancolía por el pasado y la incertidumbre ante el futuro aparecen tratados con un tono triste, nostálgico y melancólico.

  8. FORMAS Y ESTÉTICA La búsqueda de belleza, de exquisitez y de elegancia influyen en el lenguaje, en cuanto al uso del léxico y los recursos estilísticos. Se persiguen la musicalidad(iban frases vagas y tenues suspiros/entre los sollozos de los violoncelos), la sonoridad (la voz robusta de las trompas de oro) y el colorismo (son riquísimos los efectos plásticos que se consiguen: amor lleno de púrpuras y oros (R. Darío) / diosa blanca, rosa y rubia hermana (R. Darío). Las INNOVACIONES ESTILÍSTICAS del Modernismo que se caracterizan por su valor ornamental o por su poder sugeridor (o por ambas cosas) son: - Se caracteriza por la riqueza y la belleza del léxico, el cual se enriquece con cultismos o voces de exóticas resonancias, o con adjetivación ornamental. - Se usa frecuentemente la sinestesia (atribuir a un sentido sensaciones que corresponden a otro). Ej.: callado jardín, verso azul, esperanza olorosa, sol sonoro… - Se utilizan otros recursos como hipérbatos, aliteraciones, metáforas…

  9. Métrica Por influencia del Simbolismo, se prolongan las aportaciones de los románticos, se incorporan formas procedentes de Francia, se resucitan versos y estrofas antiguos…, pero introduciendo algunas innovaciones: Estrofas y versos. Emplean sonetos, silvas, romances… pero con versos atípicos en la literatura castellana por influencia francesa: eneasílabos (apenas usados en nuestra poesía) y dodecasílabos (con hemistiquio central 6 + 6: Era un aire suave de pausados giros). Cabe destacar el alejandrino (14 sílabas con hemistiquio. Ej.: ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa / quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, / tener alas ligeras, bajo el cielo volar, […] Rubén Darío, Sonatina) como verso preferido, utilizado ya por Gonzalo de Berceo en la época medieval. Ritmo. Da a los versos un efecto musical y sonoro que se consigue, principalmente, por los acentos del verso. Rima. Además de mantener las rimas alternantes (consonante, asonante), usan también los versos monorrimos y la rima interna: pues como su nombre indica es la que rima  vocablos interiores del verso, sin dejar de rimar los finales, o rimando también con ellos.

  10. Autores • En lírica destaca R. Darío con obras como Azul, Prosas profanas (cénit) y Cantos de vida y esperanza. Manuel Machado con obras como Alma o Apolo. Antonio Machado en su primera etapa modernista con Soledades (1903), Soledades, galerías y otros poemas (1907). Es una poesía simbolista de carácter intimista. J. R. Jiménez, en su primera época sensitiva hasta 1915. Con obras como Ninfeas, Almas de violeta o Elejías. Es un Modernismo intimista y simbolista. Sencillez formal. • En narrativa recalcar a Valle-Inclán con su primera etapa modernista hasta 1906, con Sonata de Otoño, Sonata de Invierno, Sonata de Primavera y Sonata de Estío; con temas como el amor, la muerte, la religión, el erotismo… También escribió obras como Las Comedias Bárbaras, trilogía formada por Águila de Blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de Plata (1922) y Tirano Banderas (1926). J. R. Jiménez con Platero y yo. • En teatro mencionar a Valle- Inclán con El marqués de Bradomín y en un nivel inferior Marquina.

  11. GENERACIÓN DEL 98 Se formó por el “Grupo de los Tres” (Azorín, Baroja y Maeztu). Su denominación la propuso Azorín en unos artículos de 1913, junto con los requisitos generacionales de Pedro Salinas publicados en un ensayo de 1935 (nacimiento en pocos años distantes, relaciones personales, participación en actos colectivos, “Desastre del 98” y lenguaje generacional).

  12. INFLUENCIAS Toma influencias de la filosofía irracionalista (voluntad e individualidad por encima de lo racional), de intelectuales reformistas (J. Costa) y de la tradición literaria (Berceo, Quevedo…).

  13. CARACTERÍSTICAS Y TEMAS • Antiorretoricismo, gusto por las palabras tradicionales. • Renovación de los géneros literarios (novela) y predilección por el ensayo. • El paisaje de forma subjetiva, proyectando su espíritu sobre él. • Preocupaciones existenciales y religiosas. • Preocupación por el tema de España (Castilla). • Interés por la historia (intrahistoria). • Anhelo de europeizar España sin perder los valores castizos.

  14. LÍRICA Características: • La temática gira en torno a dos preocupaciones: España y el sentido de la vida. De la primera deriva el interés por el paisaje castellano y la actitud crítica ante el atraso de la nación española; en la segunda podemos incluir el paso del tiempo, la muerte, los sentimientos y los recuerdos, y la búsqueda de Dios. • El lenguaje poético está marcado, como en otros géneros literarios de este grupo generacional, por la voluntad antirretórica. Esto significa que rehúyen de la grandilocuencia y se decantan por la sencillez. Obras: A. Machado con Campos de Castilla, Nuevas canciones, Canciones de guerra, entre otras.

  15. NOVELA Características generales de la novela noventayochista serán: • Temática: reflejan los problemas existenciales que torturan a los personajes: la angustia ante la muerte, la fugacidad de la vida, la soledad… • Estructura: no suele seguirse la estructura tradicional de la novela. Así, algunas de ellas son una serie de episodios, anécdotas y digresiones (efecto de romper el hilo del discurso y de hablar en él de cosas que no tengan conexión con lo que se está tratando) en las que aparecen y desparecen los personajes (Baroja), o bien narraciones planteadas a partir de supuestos filosóficos (Unamuno). • Personajes: los protagonistas son antihéroes, marginados sociales que luchan por sobrevivir (Baroja); o personajes frustrados que caen en el más hondo pesimismo ante lo absurdo de la propia existencia (Unamuno). • Estilo: es, en general, sobrio y antirretórico a la vez que cuidado; en definitiva, priman la sencillez y la agilidad narrativas. Se acentúa el subjetivismo.

  16. AUTORES Pío Baroja (1872-1956) La novela para él es “un género multiforme, proteico”; “lo abarca todo”. Características: • Antirretoricismo: que se traduce en un lenguaje claro, preciso… • Prosa rápida dando la sensación de estar viva, de escaparse. • Tono agrio, propio de su personalidad amargada y muchas veces con expresiones duras. • Frase corta y párrafo breve, es lo que se llama la “técnica impresionista”. • Sensación de viveza, de amenidad, sensación de estar ante lo vivido, ante la realidad, tal cual sucede. Sus diálogos muestran una autenticidad conversacional. OBRAS 34 de sus novelas están en sus famosas Trilogías Zalacaín el aventurero, Camino de perfección, La busca, El árbol de la ciencia, Memorias de un hombre de acción…

  17. Miguel de Unamuno (1864-1936) Su evolución ideológica y espiritual, podría dividirse en dos grandes etapas: • Antes de 1897. Su ideología se entronca con las ideologías progresistas. Es un luchador que cree que el mundo puede cambiar y ser mejor. En 1897, entra en una gran crisis que viene de su obsesión por la inmortalidad y la confrontación de esta idea con la nada. Es una época de tortura interna. • Después de 1897. Esta lucha no se ha solucionado, y vemos a Unamuno angustiado con los temas existenciales, preocupado por los temas religiosos, preguntándose si alguien le dará una respuesta, apareciendo cada vez más desilusionado y desesperanzado. Se vuelve totalmente conservador.

  18. Ejes temáticos: el problema de España y el sentido de la vida humana o preocupación existencial (el ser humano, la muerte y Dios). • Él mismo dice que no son novelas y prefirió llamarlas nivolas: relatos cortos en los que el autor, para profundizar en el drama de la existencia humana, prescinde de lugares concretos y evita las descripciones. Obras: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir.

  19. José Martínez Ruiz, Azorín(1873-1967) Sus títulos más conocidos son: La voluntad (1902), Antonio Azorín (de donde toma su seudónimo) (1903), Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), Don Juan (1922) y Doña Inés (1925). Sus obras se acercan más al ensayo que a la novela, ya que son descripciones de ambientes y personajes sin un argumento central sólido. Ángel Ganivet (1865-1898): La conquista del reino Maya (1897). Ramiro de Maeztu (1874-1936): La guerra de Transvaal (1901). Valle-Inclán (1866-1936):_ Relatos de la guerra carlista: Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño; escritas en 1908 o 1909. El ruedo ibérico (1926-1936) –título general de la serie: La corte de los milagros, Viva mi dueño y Baza de espadas-

  20. TEATRO Mencionar a Valle-Inclán con cuatro etapas: la modernista o decadentista: Tragedia de ensueño. Primitivismo: Comedias bárbaras (novela dramática). Farsas: La cabeza del dragón. Esperpento (visión grotesca y deformada de la realidad): Luces de bohemia, Martes de carnaval y Divinas palabras. Unamuno, Azorín, Pío Baroja y los hermanos Machado también escribieron teatro.

More Related