1 / 38

La Teoría del Conocimiento

La Teoría del Conocimiento. Teoría del Conocimiento. Tiene dos acepciones: Gnoseología y Epistemología. Gnoseología ha sido usado por tendencias filosóficas de orientación escolásticas; es la teoría general del conocimiento.

brilane
Download Presentation

La Teoría del Conocimiento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Teoría del Conocimiento

  2. Teoría del Conocimiento • Tiene dos acepciones: Gnoseología y Epistemología. • Gnoseología ha sido usado por tendencias filosóficas de orientación escolásticas; es la teoría general del conocimiento. • Epistemología: teoría del conocimiento científico; problemas del conocimiento extraidos de las ciencias.

  3. EPISTEMOLOGÍA • Es el estudio de la naturaleza, origen y límites del conocimiento humano. Su nombre deriva del griego “epist” (conocimiento) y logos (razón).

  4. La Teoría del Conocimiento Científico • Fenomenología del Conocimiento • Posibilidad del Conocimiento • Fundamento del Conocimiento • Formas del Conocimiento

  5. FENOMENOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO

  6. Fenomenología del Conocimiento • Pura descripción de lo que aparece o de lo inmediatamente dado. • Se propone poner de manifiesto el fenómeno o el proceso de conocer. • Conocer es lo que tiene lugar cuando un sujeto llamado cognoscente aprehende de un objeto llamado objeto del conocimiento. • El resultado no es ni obvio ni simple. • Primado del objeto: realismo. • Primado del sujeto: idealismo.

  7. Fenomenología del Conocimiento • No reduce ni tampoco equipara: reconoce la necesidad del sujeto y del objeto sin precisar en que consiste c/u de ellos, es decir, sin detenerse en averiguar la naturaleza de c/u de ellos. • Conocer es fenomenológicamente aprehender, es decir, el acto por el cual un sujeto aprehende un objeto. • El objeto debe ser gnoseológicamente trascendente al sujeto, pues de lo contrario no habría aprehensión de algo exterior.

  8. La Representación • El sujeto aprehende al objeto, quiere decir que lo representa. Está en el sujeto, ni física ni metafísicamente, sino representativamente. • Cuando lo representa tal cual es el objeto, el sujeto tiene un conocimiento verdadero (posiblemente parcial) del objeto; cuando no lo representa tal como es, el sujeto tiene un conocimiento falso del objeto.

  9. Formas de Aprehendizaje • El sujeto al aprehender el objeto equivale a decir que lo representa. • Formas de aprehender: Por las apariencias “Tal cual es”, arte (creatividad), locura, por lo que significa para nosotros (sujeto), trasciennde la descripción. • Conocimienro falso del objeto: no lo representa tal cual es.

  10. Complejidad de la Aprehensión • Sujeto gnoseológico vs. Sujeto real • Objeto gnoseológico vs. Objeto real • Primer problema: se puede aprehender de diversas formas. • Segundo problema: la naturaleza de lo aprehendido o del objeto. • Se desdobla en dos, el objeto mismo en cuanto tal (real) y el objeto en cuanto representado o representable (gnoseológico).

  11. POSIBILIDADDELCONOCIMIENTO

  12. Posibilidad del Conocimiento • Esceptiscismo: El conocimiento no es posible. Es una actitud: establecen “reglas de conducta intelectual”. • Dogmatismo: El conocimiento es posible. Las cosas se conocen tal como se ofrecen al sujeto. • Tercera opción: El conocimiento es posible pero no de un modo absoluto, relativamente. Sólo dentro de unos límites o supuestos.

  13. Reflexión Crítica sobreel Conocimiento • Límites dados por la estructura psicológica del sujeto cognoscente, por las ilusiones de los sentidos, la influencia de los temperamentos, los modos de pensar debidos a la época o a las condiciones sociales.

  14. FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO

  15. Fundamento del Conocimiento • La realidad o las cosas mismas. • La realidad: sensible (impresiones, percepciones sensibles) como plantean los empiristas o inteligible (en las “ideas” en el sentido platónico) como plantean los racionalistas.

  16. FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO • Empirismo versus Racionalismo. • Realismo versus Idealismo.

  17. Empirismo • Empirismo se traduce como experiencia. • Parte del material dado a las impresiones sensibles. • Admite la posibilidad de abstraer de ellas “formas”. • Todo conocimiento deriva de la experiencia (psicológico) y debe ser corroborada por los sentidos (epistemológico), además.

  18. Empirismo • Moderado: El conocimiento está dado en lo sensible, pero esto sólo proporciona la base primaria del conocer, sobre la cual se montan las ideas generales. • Total: Rehusa atenerse a las impresiones, porque son sólo una parte y no la más importante de la “experiencia”. • Experiencia: intelectual, histórica, interior o todas a las vez.

  19. Racionalismo • Ideas, formas, razones, realidad inteligible. • Lo sensible es reflejo de lo inteligible. • El conocimiento se funda en la razón. • La razón es un conjunto de supuestos, de verdades eternas, no es algo inteligible.

  20. REALISMO VS. IDEALISMO • Realismo toma como punto de partida el objeto. • Idealismo toma como punto de partida el sujeto. • El sujeto puede ser entendido como psicológico, trascendental (Kant), metafísico, etc. • Partir del objeto no equivale a sostener que el sujeto es reflejo del objeto.

  21. FORMAS DEL CONOCIMIENTO

  22. Formas del Conocimiento • Conocimiento sensible: verdades de hecho. • Conocimiento inteligible: verdades de razón. • Las formas se distinguen de acuerdo a los objetos a conocer: • Intuitivo: inteligible o absoluto vs. sensible o relativo. • Inmediato o sensible (conocer) vs. mediato o inteligible (verdades de razón que se adquiere por medio de la inferencia, saber).

  23. Formas de Conocimiento c. A priori (innato): analíticas, no proceden de la experiencia, no proporcionan datos o hechos de experiencia, aportan su fundamento en el puro razonamiento formal, se obtienen por mera operación del entendimiento; vs., A posteriori: sintéticas, derivan de la experiencia. (Hume, Enquiry, 4,1)

  24. Formas de Conocimiento d. Analítico: El predicado pertenece al sujeto como algo contenido en él (identidad); y, Sintético: el predicado está fuera del sujeto aunque mantiene relación con él, ya que si no lo hubiera no habría juicio. e. Verdades de razón: eternas, innatas, a priori y verdades de hecho: empíricas y contingentes (Leibnitz).

  25. Formas de Conocimiento g. Por contacto: presencia directa, se conoce vs. por descripción: se sabe, es indirecto, pudiendo ser verdadero o falso.

  26. Platón427 – 347 antes de Cristo • Discípulo de Sócrates. • A los 29 años presencia el juicio a Sócrates. • Concluye: Hay un contraste entre la relación fáctica de la sociedad y lo que es verdadero y ideal. • La Academia: héroe mitológico Academo, enseña filosofía, matemática y gimnasia. • Usa la conversación y el diálogo para enseñar.

  27. ¿Qué le interesaba a Platón? • La relación entre lo eterno e inalterable vs. lo que fluye. • Lo eterno e inmutable en la naturaleza, sociedad y moral. • Quiere captar “la realidad” eterna e inmutable.

  28. ¿Qué le interesaba a Platón? • Busca lo “eternamente” verdadero, hermoso y bueno. • La relación entre el mundo de las ideas vs. El mundo de los sentidos. • La relación entre alma y cuerpo.

  29. Tesis Centrales • TODO lo que podemos TOCAR y SENTIR en la naturaleza fluye. No hay “materias primas” que no se disuelven. • TODO lo que pertenece al mundo de los sentidos está formado por una materia que se desgasta con el tiempo. • TODO está hecho con un “MOLDE” eterno einmutable.

  30. EJEMPLO “Todos los caballos son iguales”. • Pues tienen algo en común, que los diferencia de las otras cosas. “El caballo individual fluye”. • Puede ser viejo, cojo, enfermar y morir. • El molde de caballo es eterno e inmutable. “Lo eterno es inmutable”. • No son los modelos físicos sino los modelos abstractos o espirituales, a cuya imagen todo está moldeado.

  31. La Teoría del Conocimiento de Platón • A los moldes Platón llamó las IDEAS. • Tiene que haber una realidad detrás del mundo de los sentidos, la llamó MUNDO DE LAS IDEAS. • Aquí se encuentran las etrenas e inmutables “IMÁGENES MODELO”, detrás de los distintos fenómenos que nos topamos en la naturaleza: a este concepto lo llamamos la teoría de las ideas de Platón.

  32. Mundo de los Sentidos • Nada de lo que existe en el mundo de los sentidos permanece. • No podemos saber nada con seguridad sobre algo que cambia constantemente. • Sólo podemos tener ideas o hípótesis poco seguras.

  33. Razón • Sólo podemos tener conocimientos seguros de aquellos que vemos con la razón. Ejemplo: Matemáticas. • La razón es contraria a las opiniones y los pareceres. • La razón es eterna e universal porque sólo se pronuncia sobre asuntos eternos y universales.

  34. EJEMPLO • Podemos discutir si una manzana que vemos es redonda o si es de color rojo. • No podemos discutir si la suma agular de uncírculo es 360 grados, pues hablamos de un círculo ideal, que a lo mejor no se encuentra en la naturaleza. Pero es fácil de visualizar en la cabeza. • Conclusión: Sólo podemos tener ideas vagas sobre lo que sentimos; podemos tener conocimientos ciertos sobre aquello que reconocemos con la razón.

  35. El Alma Inmortal • El ser humano está dividido en dos partes: 1. El cuerpo que fluye ligado al mundo de los sentidos. 2. El alma eterna e inmortal, la morada de la razón, que puede ver el mundo de las ideas. • El alma existe antes de entrar al cuerpo. • Cuando el alma “se despierta” en un cuerpo, se ha olvidado de las ideas perfectas. • A través del mundo de los sentidos va teniendo un vago recuerdo en su alma.

  36. El Alma Inmortal • Se despierta una añoranza de regresar a la verdadera morada del alma. • Esa añoranza la llama EROS, amor. El alma tiene una “añoranza amorosa” por su verdadero origen. • Con amor regresará el alma a “su casa”, al mundo de las ideas, donde se librará de la “cárcel del cuerpo”. • La mayoría se aferra a los “reflejos” de las Ideas en el mundo de los sentidos.

  37. El Mundo de las Sombras • Todos los fenómenos de la naturaleza son sólo sombras de las ideas eternas. • La mayoría está satisfecha con su vida entre las sombras. • Creen que las sombras son todo. • No viven las sombras como sombras. • Se olvidan de la inmortalidad de su propia alma.

  38. Parábola: El Mito de las Cavernas • Leer el Texto. • Hacer un dibujo de una escena del mito. • ¿Qué enseñanza nos deja la parábola? • Formar grupos de 4 o 5 personas. • Compartir el dibujo y la reflexión. • Con los aportes de los dibujos y reflexiones de sus compañeros, redactar una nueva conclusión. • Hacer un resumen final de una línea. • Exponer en plenaria.

More Related