1 / 109

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA ADOLESCENCIA

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA ADOLESCENCIA. Impartido por Mª del Rosario Campos Díaz. ÍNDICE. Principios básicos de la modificación de conducta. Importancia del elogio y la atención positiva. Normas y límites versus libertad: ¿dónde está el equilibrio? Ser padre de un adolescente con TDAH.

Download Presentation

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA ADOLESCENCIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA ADOLESCENCIA Impartidopor Mª del Rosario Campos Díaz

  2. ÍNDICE Principios básicos de la modificación de conducta. Importancia del elogio y la atención positiva. Normas y límites versus libertad: ¿dónde está el equilibrio? Ser padre de un adolescente con TDAH. Interpretaciones catastrofistas de la conducta negativa. Técnicas de solución de problemas y toma de decisiones. Contratos conductuales. Comunicación eficaz. Empatía, asertividad, negociación y solución de conflictos. La mentira. Cuidados para el cuidador. La respuesta psicoterapéutica desde la orientación cognitivo – conductual: psicología basada en la evidencia. Pautas para el aula. Ruegos y preguntas.

  3. 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

  4. ELCOMPORTAMIENTO SE APRENDE ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN TERMINOLOGÍA:

  5. EXTINCIÓN = Ignorar. = Retirar atención. = Castigo. CONSIDERACIONES: • Al principio, aumenta la frecuencia de la conducta y también se agrava. • Mantener hasta el final: plantearme antes si soy capaz. • Nunca con conductas agresivas. • Prohibido: • Contacto ocular. • Contacto físico. • Contacto verbal: ni siquiera sermones o llamadas de atención.

  6. PREMIOS Lo mejor: • 1. Motivación Intrínseca. • 2. Motivación extrínseca: • 2.1. Elogio y atención. • 2.2. Actividad. • 2.3. Materiales.

  7. LO MÁS EFICAZ REFUERZO POSITIVO: EL PREMIO POR EXCELENCIA. CASTIGO NEGATIVO: LO POLÍTICAMETE CORRECTO. CREATIVIDAD • EXTINCIÓN • = Retirar atención • = Ignorar • ◊ Dificultades de aplicación • POCOS. • CORTOS. • NUNCA LEVANTADOS. • Un premio para una conducta no puede ser un castigo para otra. • Los premios deben ser variados para evitar habituación y saturación.

  8. PAUTAS EDUCATIVAS DE RIESGO

  9. ANÁLISIS FUNCIONAL ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: ANTECEDENTES CONDUCTA CONSECUENTES

  10. MANEJAR LA AGRESIVIDAD PAUTAS BÁSICAS: • Extinguir las agresiones (siempre que no sean físicas), es decir, ignorarlas: ni enfadarse, ni entristecerse, ni alegrarse. • Refuerzo diferencial de otras conductas incompatibles con la agresividad. Esto significa premiar (especialmente con atención y/ o elogio) cuando el sujeto esté “encantador”.

  11. Enlentecimiento Fase de afrontamiento Salida Enfriamiento N. Racional Solución problemas TIEMPO CURVA DE LA IRA Una reacción hostil o de enfado sigue un cierto patrón de activación, que es así siempre que se respete su curso natural sin ninguna interrupción: AGRESIVIDAD

  12. CURVA DE LA IRA DURANTE ESTA CURVA, EL AGREDIDO DEBE: • Intervenir durante la fase de afrontamiento, empatizando con él. Para ello, deberá estar atento a las señales de mal/ buen humor de su “oponente”. • En la fase de solución de problemas, cuando ha vuelto la calma, se debe explicar al agresor cómo nos sentimos, qué parte podemos entender de su mensaje, qué parte no nos gusta(especialmente las formas), y cómo podemos solucionar el problema y tomar medidas para que no vuelva a suceder en el futuro. Es el momento de ser asertivos. • Si no se consigue el acuerdo o, al menos, el respeto mutuo, será necesario acudir a un mediador, que puede ser un familiar al margen del asunto o, en casos extremos, un psicólogo.

  13. CURVA DE LA IRA DURANTE ESTA CURVA, EL AGREDIDO NO DEBE: • Defenderse. • Pedir al agresor que se calme. • Pedirle que le escuche. • Pedirle que sea razonable o entre en razones. • Argumentar para mostrarle que no tiene razón. • Reprobar su actitud: “no tolero que me grites”, “no hay quien te aguante”. • No hacer interpretaciones, ni acusarle. • No tomar medidas punitivas (si es necesario un castigo, ya se pondrá después).

  14. DECÁLOGO PARA AFRONTAR LA HOSTILIDAD • Intentar entender al otro. • Darle muestras de que le escuchamos. • No decir “tranquilízate”. • Averiguar qué pasa o quién tiene la razón. • Pedirle al otro que se siente. • Discutir en un lugar privado. • No gritar. • No decirle a nadie lo que tiene que hacer. • Expresar tus sentimientos. • Pedir ayuda.

  15. 2. NORMAS Y LÍMITES VERSUS LIBERTAD: ¿dóndeestá el límite?

  16. CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA: • Período difícil de la vida para el adolescente y para los que viven con él (desde Aristóteles): • Etapa de cambios: físicos, sexuales y psicológicos. Necesidad de autoaceptación. • Es el comienzo de la ruptura de los lazos de dependencia con los padres. Surge el conflictodependencia- independencia. • Excesivas demandas sociales para el joven: de formación educativa, de desarrollo de destrezas para la independencia económica y para las oportunidades de trabajo, de evolución en la capacidad para realizar una actividad con un alto grado de interés (motivación), etc. • Los adolescentes irán desarrollando gradualmente una filosofía de vida, basada en sus propios principios éticos. • Los adolescentes son pasionales, impulsivos, irascibles, categóricos: amor u odio.

  17. ESTILOS EDUCATIVOS AUTOCRÁTICOS: padres que dicen lo que hay que hacer, pero sin dar razones de las normas. AUTORITARIOS: el adolescente puede participar, pero no se le consulta para la toma de decisiones. PARTICIPATIVOS (ESTILO DEMOCRÁTICO): El adolescente participa en la toma de decisiones, pero la autoridad última siempre es de los padres. IGUALITARIOS: poca diferenciación entre los papeles de los padres y los papeles de los hijos. PERMISIVOS: la balanza en la toma de decisiones se inclina a favor del adolescente. MUY PERMISIVOS: despreocupados. El adolescente puede hacer lo que desee.

  18. EDUCAR ES • AYUDAR A SER LIBRES La libertad del hombre radica en que PUEDE DECIDIR. Necesidad de que el adolescente participe en la toma de decisiones. Independencia Autonomía Autoestima

  19. ESTILO PARTICIPATIVO O DEMOCRÁTICO: • El adolescente participa en la toma de decisiones, pero la autoridad última siempre es de los padres. • Las familias participativas forman hijos con confianza en sí mismos (autoestima) y una independencia responsable. • Mantener una conversaciónamplia y sincera con los hijos disminuye las tensiones y permite identificar cuando ellos pasan por momentos de frustración, irascibilidad, tristeza u otras crisis emocionales. • EDUCAR ES AYUDAR A SER LIBRES

  20. ¿CÓMO TENER UN ESTILO PARTICIPATIVO O DEMOCRÁTICO?: • No mantener una norma nos hace perder credibilidad. • Para tomar una decisión: primero razonarla; luego, mantenerla. • Exigir a los demás lo que nosotros podemos hacer. • Demostrar que, aunque somos adultos, también luchamos para mejorar y corregir nuestros propios hábitos inadecuados. • Mejorar y corregir nuestros propios hábitos inadecuados sólo se consigue con la práctica. Enseñar con el ejemplo el valor del • esfuerzo y la constancia. • Mostrarnos como una persona que sabe controlar sus emociones, equilibrada. • Ser tolerantes con las pequeñas cosas para poder exigir en las fundamentales. • Estar constantemente haciendo reproches a nuestros hijos repercutirá en nuestra relación y en su autoestima. • Mostrar interés por el resultado de sus acciones (consecuencias), lo que implica atención positiva durante la tarea y elogiar • el cumplimiento de una orden. • Disponer de paciencia y se perseverantes. Si no es vuestro fuerte, se puede entrenar. • Incorporar a nuestro hijo en el proceso de tomar una decisión. ESTE ESTILO FAVORECE UNA CONDUCTA ASERTIVA, DE RESPETO A NOSOTROS MISMOS Y A LOS DEMÁS. LA CONDUCTA ASERTIVA ES UNA BUENA ALTERNATIVA A LA CONDUCTA DISRUPTIVA, DESAFIANTE O AGRESIVA.

  21. ¿CÓMO TENER UN ESTILO PARTICIPATIVO O DEMOCRÁTICO?: • Exigir a los demás lo que nosotros podemos hacer. • Demostrar que, aunque somos adultos, también luchamos para mejorar y corregir nuestros propios hábitos inadecuados. • Mejorar y corregir nuestros propios hábitos inadecuados sólo se consigue con la práctica. • Enseñar con el ejemplo el valor del esfuerzo y la constancia. ESTE ESTILO FAVORECE UNA CONDUCTA ASERTIVA, DE RESPETO A NOSOTROS MISMOS Y A LOS DEMÁS. LA CONDUCTA ASERTIVA ES UNA BUENA ALTERNATIVA A LA CONDUCTA DISRUPTIVA, DESAFIANTE O AGRESIVA.

  22. ¿CÓMO TENER UN ESTILO PARTICIPATIVO O DEMOCRÁTICO?: • Mostrarnos como una persona que sabe controlar sus emociones, equilibrada. • Disponer de paciencia y ser perseverantes. • Si no es vuestro fuerte, se puede entrenar. ESTE ESTILO FAVORECE UNA CONDUCTA ASERTIVA, DE RESPETO A NOSOTROS MISMOS Y A LOS DEMÁS. LA CONDUCTA ASERTIVA ES UNA BUENA ALTERNATIVA A LA CONDUCTA DISRUPTIVA, DESAFIANTE O AGRESIVA.

  23. ¿CÓMO TENER UN ESTILO PARTICIPATIVO O DEMOCRÁTICO?: • Ser tolerantes con las pequeñas cosas para poder exigir en las fundamentales. • Estar constantemente haciendo reproches a nuestros hijos repercutirá en: • nuestra relación; • en su autoestima. ESTE ESTILO FAVORECE UNA CONDUCTA ASERTIVA, DE RESPETO A NOSOTROS MISMOS Y A LOS DEMÁS. LA CONDUCTA ASERTIVA ES UNA BUENA ALTERNATIVA A LA CONDUCTA DISRUPTIVA, DESAFIANTE O AGRESIVA.

  24. ¿CÓMO TENER UN ESTILO PARTICIPATIVO O DEMOCRÁTICO?: • Mostrar interés por el resultado de sus acciones (consecuencias), lo que implica: • atención positiva durante la tarea. • Elogiarel cumplimiento de una orden. ESTE ESTILO FAVORECE UNA CONDUCTA ASERTIVA, DE RESPETO A NOSOTROS MISMOS Y A LOS DEMÁS. LA CONDUCTA ASERTIVA ES UNA BUENA ALTERNATIVA A LA CONDUCTA DISRUPTIVA, DESAFIANTE O AGRESIVA.

  25. RESUMEN DEL PASO 1 DEL PROGRAMA DE BARKLEY DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA ATENCIÓN positiva Tres reglas No hacer preguntas intrusivas No dar órdenes ni hacer correcciones ELOGIAR de forma selectiva

  26. RESUMEN DEL PASO 2 DEL PROGRAMA DE BARKLEY DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA ELOGIAR PARA AUMENTAR LA OBEDIENCIA: • “Pilla a tu hijo siendo bueno”. • Enséñale lo fácil que es cooperar. • Da órdenes convincentes: • - dilo, no preguntes; • - haz que sea fácil; • - suprime la competición; • - asegúrate: de lo que quieres decir, de que • te escucha, de que te entiende REDUCIR INTERRUPCIONES SABER LO QUE ESTÁ HACIENDO

  27. TRUCOS PARA DAR ÓRDENES CONVINCENTES • USAR UN TEMPORIZADOR CON ALARMA. Cuando se acostumbren, bastará con un reloj. • HACER FICHAS O CARTELES CON TIEMPOS Y TAREAS GRADUADAS: • Ejemplo: tarea de estudio en casa. • Tiempo total: 2 horas. SIN OLVIDAR EL REFUERZO: DESDE EL ELOGIO Y LA ATENCIÓN HASTA LAS ACTIVIDADES Y LO MATERIAL.

  28. 3. SER PADRE DE UN ADOLESCENTE CON TDAH

  29. SER PADRE DE UN ADOLESCENTE CON TDAH: REGLAS DE ORO • Barkley, 2002. • Comprender el desarrollo del adolescente y el impacto que el TDAH tiene en éste. • Desarrollar una actitud de afrontamiento y expectativas racionales. • Establecer normas bien definidas en casa y en la calle. • Controlar y hacer cumplir las normas de casa y de la calle, trabajando en equipo. • Establecer intercambios comunicativos positivos y eficaces. • Resolver las discrepancias conjuntamente. • Usar la ayuda profesional de forma inteligente. • No perder el sentido del humor y tomarse regularmente un descanso de su hijo.

  30. DESARROLLO EN EL ADOLESCENTE CON TDAH: • Mismos cambios en la maduración física. • Mismos retos. pero Inmadurez: Social. Emocional. DÉFICIT EN FUNCIONES EJECUTIVAS

  31. DÉFICIT EN FUNCIONES EJECUTIVAS • FALTA DE AUTOCONTROL, IMPULSIVIDAD • CAMBIOS DE HUMOR • INCAPACIDAD PARA: • TOLERAR LA FRUSTRACIÓN. • DIRIGIR SU CONDUCTA HACIA UNA META. • CONSIDERAR LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS. • PLANIFICAR Y ORGANIZAR TAREAS. • DÉFICITS DE ATENCIÓN Y EN LA MEMORIA DE TRABAJO

  32. HIPERACTIVIDAD PERSISTE EN UN 30- 40% DE LOS ADOLESCENTES PUEDE SER MALENTENDIDA COMO FALTA DE RESPETO Y ACTIVAR UNA CADENA CRECIENTE DE COMUNICACIÓN HOSTIL.

  33. DEMANDAS EN EL TDAH ¿Qué significa un problema de conducta/ comportamiento? CONDUCTA COLEGIO CASA TAREAS HÁBITOS DESAFÍOS

  34. ¿QUÉ HACER? • ESTABLECER NORMAS EN CASA Y EN LA CALLE: • Ponerse de acuerdo los padres: planificar. • Listado por escrito de normas innegociables: sólo 3ó 4 por cada ámbito. • Establecer consecuencias por su cumplimiento y por su incumplimiento (para cada una de ellas; también por escrito): refuerzos y castigos. • En lugar visible. • Repasar y discutir con el hijo las razones que hacen necesarias estas reglas. • Las más importantes: faltas de respeto y agresividad. • Supervisión pero no vigilancia.

  35. ¿QUÉ HACER? • 2. ENFOQUE DEMOCRÁTICO: • que el adolescente se vea implicado en la toma de decisiones. • Negociar: favorece la toma de conciencia sobre su responsabilidad. 3. NUNCA ALTERNAR ACTITUDES DE LOS PADRES DE CONTROL EXCESIVO Y FALTA DE ÉSTE: • El adolescente aprende a reconocer este ciclo y se limita a esperar que pase la etapa de las normas rígidas. • Suele ocurrir cuando los padres están desesperados. • Los padres llegan a pensar: “que hagan lo que quieran”. • El adolescente con TDAH, entonces, hará lo que realmente quiere.

  36. ¿QUÉ HACER? 4. NUESTRA ACTITUD DEBE SER FIRME, SIN “VUELTA ATRÁS”. • Aunque si nos hemos equivocado, admitiremos públicamente nuestro error. • 5. ESTAR PREPARADO PARA PEDIR AYUDA A UN PROFESIONAL: • No podemos con todo, sobre todo cuando se cronifica en el tiempo el problema de conducta. • Es conveniente un SEGUIMIENTO por parte del psicólogo a lo largo del tiempo, aunque sea en forma de REVISIONES. • LA TERAPIA MÁS EFICAZ DEMOSTRADA PARA EL TDAH ES LA COMBINACIÓN DE FÁRMACOS (sobre todo, psicoestimulantes) y PSICOTERAPIA COGNITIVO- CONDUCTUAL. 6. ACTITUD DE AFRONTAMIENTO Y EXPECTATIVAS RAZONABLES.

  37. 4. INTERPRETACIONES CATASTROFISTAS DE LA CONDUCTA NEGATIVA

  38. MODELO ABC • DE ALBERT ELLIS (explica de dónde provienen las emociones) Si aprendo a controlar mis pensamientos, aprenderé a controlar mis emociones. Las emociones no dependen directamente de las situaciones que vivamos, sino de los pensamientos que tengamos ante ellas, es decir, de cómo interpretemos la situación.

  39. DISTORSIONES COGNITIVAS • PENSAMIENTO DICOTÓMICO: ver las cosas como blancas o negras, falsas o verdaderas, todo o nada, felices o infelices, no dándose cuenta de que estos conceptos son los extremos de un continuo. Ejemplo:“Este hijo mío, todo lo hace mal”. • SOBREGENERALIZACIÓN: ver un simple suceso negativo como un modelo de derrota o de frustración que nunca acabará. Ejemplo: “Nunca llegará a ser un buen estudiante”. • ABSTRACCIÓN SELECTIVA (O VISIÓN DE TÚNEL): poner toda la atención en un detalle, sacándolo de su contexto, ignorando otros hechos más importantes de la situación y definiendo toda la experiencia sobre la base de este detalle. Ejemplo: “Dice que me ha ayudado mucho este fin de semana en casa, sí pero le ha quedado lengua, así que no ha cumplido con sus obligaciones”. • DESCALIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS POSITIVAS: no tener en cuenta las experiencias positivas por alguna razón y mantener una creencia negativa que realmente no está basada en la experiencia diaria. No permitirse disfrutar sintiéndose bien, porque piensa que si se siente bien, después se sentirá mal, por lo que incluso se sentirá mal por sentirse bien. Ejemplo: “Ha aprobado este examen, como suspenda el siguiente…”.

  40. DISTORSIONES COGNITIVAS • INFERENCIA ARBITRARIA: ver las experiencias como negativas, existiendo o no evidencia a favor. Existen dos subtipos: • Adivinación del pensamiento: decidir que alguien nos responde de forma negativa, sin confrontar con los demás si esto es así. Ejemplo:“se cree que soy tonta y que no me doy cuenta de sus mentiras”. • Adivinar el futuro: esperar que las cosas salgan mal, que los sucesos sean negativos, sin permitirse la posibilidad de que sean neutros o positivos. Ejemplo:“Si sigue así, mi hijo será un delincuente”. • MAGNIFICACIÓN Y/O MINIMIZACIÓN: magnificar los propios errores y los éxitos de los demás. Decir que los errores de los otros no tienen importancia y que los éxitos y cualidades propios son escasos y no cuentan en absoluto. Ejemplo: “El hijo de Pedro, Perico, no da ninguna guerra, mientras que el mío no consigo que se siente a estudiar. Es cierto que Perico luego no ayuda en casa, pero prefiero que mi hijo no ayude y estudie, total para lo que hace…”. • RAZONAMIENTO EMOCIONAL: asumir que los sentimientos negativos son el resultado de que las cosas son negativas. Si te sientes mal, esto significa que tu situación real es mala; sin mirar a tu alrededor para ver si esto es acertado o equivocado. Ejemplo: “Me encuentro fatal, es que mi hija no me deja vivir”.

  41. DISTORSIONES COGNITIVAS • DEBERÍA: intentar empujarse y mejorarse a sí mismo con “debería”, “tengo que”, “tendría que”. La consecuencia emocional de estos pensamiento es la culpa. Pensar que los demás deberían haber hecho algo trae como consecuencia el resentimiento y la ira. Lo correcto sería cambiar este verbo por “me gustaría”. Ejemplo: “Carlos debería haber terminado ya sus deberes y luego tiene que recoger su cuarto y tiene que leer un poco antes de dormirse”. “Tengo que vigilarle más de cerca”. • ETIQUETACIÓN: usamos etiquetas para describirnos, nos aplicamos muchas características que no nos son atribuibles y, además, generalizamos en exceso. Este lenguaje está cargado emocionalmente. Ejemplo: “es un vago”. • PERSONALIZACIÓN: verse a sí mismo como la causa de algunos sucesos externos desafortunados o desagradables, de los que no se es responsable. Ejemplo: “Sara ha salido tan mal por mi culpa”.

  42. EJEMPLOS DE ERRORES DE PENSAMIENTO DE LOS PADRES: • No soy tan bueno como otros padres. • Todo es inútil con este hijo. • En el pasado sólo he cometido errores. • No hay nadie a quien pueda recurrir. • Esto sólo me ocurre a mí. • Todo lo que hago me sale mal con él. • Sólo yo tengo la culpa de lo que hace. • No puedo hacer nada para cambiarlo. • Soy un fracasado como padre.

  43. QUÉ HACER CON LOS ERRORES DE PENSAMIENTO DE LOS PADRES: • Identificar los pensamientos. • Cuestionarlos racionalmente. • Buscar un pensamiento alternativo. • Darnos autoinstrucciones para motivarnos para el cambio. • Buscar soluciones para lo que nos preocupa.

  44. 1º ¿CÓMO IDENTIFICO MIS ERRORES DE PENSAMIENTO? • Identificar las distorsiones cognitivas de otra persona es más fácil y te ayudará a identificar las tuyas propias. Aprovecha fijándote en las verbalizaciones negativas de tu pareja sobre tu hijo y házselo saber de forma asertiva. • Repasar, leer de vez en cuando el listado de distorsiones cognitivas. • Anotar los pensamientos que localicemos en el momento en que aparecen (si es posible). • Dedicar, además, un momento al final de la tarde a recordar y escribir otras distorsiones. • Hay palabras que nos pueden dar la pista. • Cuando tengamos una emoción de tinte negativo, buscar el/ los pensamiento/s que la producen:” ¿Por qué estoy yo así? ¿Qué pienso sobre mi situación?”

  45. HAY PALABRAS QUE NOS PUEDEN DAR LA PISTA. • SIEMPRE/ NUNCA. • TODO/ NADA. • TODOS/ NADIE. • ÉL O ELLA PIENSAN QUE… • ÉL/ ELLA ES… • YO SOY… • SEGURO QUE VA A OCURRIR QUE… • TENGO QUE/ DEBERÍA

  46. 2º ¿CÓMO CUESTIONO MIS PENSAMIENTOS NEGATIVOS? • Poniéndolos en duda, mejor por escrito: • ¿Por qué otros padres, aparentemente, no reaccionan como yo? • ¿No estaré exagerando? • ¿Estoy viendo sólo lo negativo? • ¿Mi hijo es así siempre o se ha comportado algunas/ veces/ muchas veces/ hoy así? • ¿No estaré etiquetando? • ¿Es tan malo como parece? • ¿Cómo sé yo lo que pasará en el futuro, soy adivino? • Si esto mismo lo pensase un amigo mío de su hijo, ¿qué le diría? • ¿Por qué este hecho me hace sentir mal? • ¿Qué me aporta pensar así? ¿Alguna ventaja para hacer cambiar a mi hijo? • ¿Hasta qué punto soy responsable de que ocurriera esto? • ¿Podría haber otras razones para la conducta de mi hijo? • Buscando pruebas objetivas que confirmen o desmientan nuestros pensamientos y escribir un listado de ambas. Comprobar si, en realidad, tenemos razón o no.

  47. Ejemplo de pensamiento: “La culpa de que mi hijo actúe así es mía”

  48. 3ª BUSCAR UN PENSAMIENTO ALTERNATIVO: • La palabra “siempre” puede sustituirse por “con frecuencia”; • “nunca” por “pocas veces”; • “debo” por “quiero” o “me gustaría”; • “necesito” por “prefiero”; • “no puedo” por “me sería difícil”; • “nunca puedo” por “en el pasado nunca he podido”.

  49. Ejemplo: “el comportamiento humano es complejo y responde a diversas etiologías. Que mi hijo se comporte de una manera u otra depende de multitud de factores. Puede que parte de la responsabilidad (¿un 20 por ciento?) sea mía, así que voy a intentar cambiar mi propio comportamiento y buscar soluciones concretas a cada problema que vaya surgiendo”.

  50. 4º DARNOS AUTOINSTRUCCIONES PARA MOTIVARNOS • PARA EL CAMBIO: • PUEDO HACERLO. • LOS DOS PODEMOS CAMBIAR. • VOY A PEDIR AYUDA. • TRABAJAREMOS TODOS JUNTOS PARA MEJORAR. • SI ME DESANIMO BUSCARÉ EL APOYO DE MI AMIGA. • HARÉ DEPORTE PARA REDUCIR MI ANSIEDAD. • ¡A BUSCAR SOLUCIONES! • ESTO ES UN RETO Y VOY A SUPERARLO…

More Related