1 / 20

Esquema

Esquema. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Orígenes literatura española. Formación del castellano Contexto histórico : Reconquista y feudalismo C. social : Jerarquización e inmovilismo – Tres razas Cultura. Teocentrismo (didactismo, simbolismo, oralid La crisis del S. XV : fin de la Edad Media

bowen
Download Presentation

Esquema

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Esquema • CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL • Orígenesliteratura española. Formación del castellano • Contexto histórico: Reconquista y feudalismo • C. social: Jerarquización e inmovilismo – Tres razas • Cultura.Teocentrismo (didactismo, simbolismo, oralid • La crisis del S. XV: fin de la Edad Media • LA LITERATURA MEDIEVAL • Poesía lírica popular: Jarchas, Cantigas y Villancicos • Poesía narrativa popular: la Épica y los Romances • P. narrativa culta: M. de Clerecía: Berceo, Arcipreste • Poesía lírica culta: cancioneros cortesanos. Manrique. • Prosa: colecciones de cuentos, libros de caballerías. • Teatro medieval: Auto de los Reyes Magos • LA CELESTINA • Autor y fases de redacción • Género literario: comedia humanística • Tema: el amor cortés y la magia • Personajes: amos y criados • Estilo: adecuación al personaje

  2. 2- LA LITERATURA MEDIEVAL

  3. POESÍA LÍRICA POPULAR • El primer género que aparece en cualquier literatura. • Se debe a la necesidad de expresar los sentimientos y amenizar los trabajos y las fiestascon el canto y la danza. • Género oral, los originales se han perdido; conservamos piezas de autores cultos que imitaban las cancioncillas populares. • En la Península surgen, casi al mismo tiempo, tres tipos similares de lírica popular, sin relación entre sí. Ello se explica porque los sentimientos son siempre los mismos y buscan su forma de expresión de modo semejante.

  4. Jarchas • Al-Ándalus. Siglos X-XIII. • Poema en mozárabe,se escribía al final de una moaxaja (poema culto en árabe) • TEMA amoroso: una doncella llora la ausencia de su amado (habib) y busca el consuelo de su madre o sus hermanas. • FORMALMENTE son muy sencillas y tienen gran intensidad lírica. • MÉTRICA popular: estrofas muy breves ,versos de arte menor, rima asonante. • ESTILO, se construyen sobre repeticiones y paralelismos que reiteran un sentimiento obsesivo; el dolor se subraya con exclamaciones e interrogaciones retóricas. En el fondo siempre subyace unametáfora elemental que identifica al amado con lavida y suausenciacon la muerte. En el patio, Frederick Arthur Brigdman (1847-1928)

  5. Gar, ¿qué fareyo? ¿cómo vivreyo? Est’al-habib espero, por él murreyo ¡Tanto amare, tanto amare, habib, tanto amare! Enfermaron olios nidios e dolen tan male. Garid vos, ¡ay yermaniellas!, ¿Com contenir el meu male? Sin el habib non vivreyo: ¿ad ob l’irey demandare? http://www.youtube.com/watch?v=bYb3N45bJnI&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=bYb3N45bJnI&feature=related

  6. Cantigas de amigo • Engallego, siglos XII-XIV. Muy similares a las jarchas. • TEMA amoroso: queja de una doncella por la ausencia de su amado y búsqueda de un confidente que la escuche (madre, hermanas, flores, mar) • FORMALMENTE son algo más elaboradas. La MÉTRICA se complica: arte menor, rima asonante, pero la composición estrófica es más larga y compleja • ESTILO, continúan las repeticiones y paralelismos, las exclamativas e interrogativas retóricasy la misma metáfora(la ausencia se identifica con el dolor y la muerte, se muere de amor). Aparece el leixaprén.

  7. http://musicayvino.com/?q=node/880 http://musicayvino.com/?q=node/880

  8. Villancicos • Canciones de villanos (populares) en Castilla. Se conservan en escritos cultos del siglo XV pero son más antiguas (S. XIII-XV). • TEMÁTICAamorosa, de nuevo la queja de una doncella; después aparece la voz del hombre. • MÉTRICA popular. Arte menor y rima asonante, pero la composición adopta la forma del villancico:un estribillo que enuncia el tema y una glosa que lo desarrolla, a veces con un verso de vuelta que relaciona ambos. • ESTILO. Los mismos recursosque en jarchas y cantigas: repeticiones, paralelismos, interrogativas y exclamativas retóricas, metáforas en torno al amor y la muerte. Abundan los simbolos tradicionales del lenguaje amoroso (locus amoenus, flores, aves y elementos de la naturaleza) • Gran variedad, CLASIFICACIÓNsegún circunstancia: ALBADAS. Despedida de los enamorados al alba ALBORADAS. Alegría por el nuevo día, impaciencia MAYAS. Exaltación de la primavera y el amor SAN JUAN. Triunfo de la luz, símbolismo del fuego. SERRANILLAS. Encuentro pastora-caballero CANCIONES DE SIEGA, ROMERÍA, BODA… Para las labores agrícolas, juegos y fiestas Miniatura del CANCIONERO DE AJUDA, siglo XIII

  9. Ya cantan los gallos,  amor mío, y vete:  cata que amanece.      Vete, alma mía,  más tarde no esperes,  no descubra el día  los nuestros placeres.      Cata que los gallos,  según me parece,  dicen que amanece. Albadas y Alboradas Al alba venid, buen amigo,  al alba venid.      Amigo el que yo más quería  venid al alba del día.      Amigo el que yo más amaba,  venid a la luz del alba.      Venid a la luz del día,  no traigáis compañía.      Venid a la luz del alba,  no traigáis gran compaña. http://www.youtube.com/watch?v=g_MWGo_1ab0&feature=related

  10. Alboradas Al alba venid, buen amigo,  al alba venid. Amigoel que yo más quería venidal alba del día. Amigoel que yo más amaba, venid a la luz del alba. Venida la luz del día, no traigáis compañía. Venid a la luz del alba, no traigáis gran compaña. Albadas Ya cantan los gallos, amor mío, y vete: cata que amanece. Vete, alma mía,  más tarde no esperes,  no descubra el día  los nuestros placeres. Cataque los gallos,  según me parece,  dicen que amanece. http://www.youtube.com/watch?v=g_MWGo_1ab0&feature=related

  11. Despertar amoroso En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel. En la fuente de agua clara, con sus manos lavan la cara él a ella y ella a él: lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel. A coger amapolas, Madre, me perdí: ¡caras amapolas fueron para mí! Dentro en el vergel moriré dentro en el rosal matarme han. Yo me iba, madre, las rosas coger, hallé mis amores dentro en el vergel. Dentro en el rosal matarme han.

  12. Despertar amoroso En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel. En la fuente de agua clara, con sus manos lavan la cara él a ella y ella a él: lavanla niña y el doncel. En la fuente del rosel, lavanla niña y el doncel. A coger amapolas, Madre, me perdí: ¡carasamapolas fueron para mí! Dentro en el vergel moriré dentro en el rosal matarme han. Yo me iba, madre, las rosas coger, hallé mis amores dentro en el vergel. Dentro en el rosal matarme han.

  13. ¿Agora que sé de amor me metéis monja? ¡Ay Dios, qué grave cosa! ¿Agora que sé de amor de caballero, ¿agora me metéis monja en el monasterio? ¡Ay Dios, qué grave cosa! Amores prohibidos Abaja los ojos, casada,no mates a quien te miraba. Casada, pechos hermosos,abaja tus ojos graciosos.No mates a quien te miraba:abaja los ojos, casada. Por el val que habéis de arar, el desposado, por el val que habéis de arar ya estaba arado Por amores lo maldijo la mala madre al buen hijo.—¡Si pluguiese a Dios del cielo y a su madre, Santa María, que no fueses tú mi hijo, porque yo fuese tu amiga!Esto dijo y lo maldijo la mala madre al buen hijo.Por amores lo maldijo la mala madre al buen hijo. No me las enseñes más, que me matarás. Estábase la monja en el monasterio, las teticas blancas de so el velo negro. Más, que me matarás.

  14. El poema expresa el lamento íntimo de una doncella y la queja a su madre, que actúa como confidente. Su estructura se corresponde con la división habitual de un villancico. El estribillo condensa el tema esencial. Luego la glosa amplía detalles sobre la causa del sufrimiento: el cautiverio del amado. Por último, los versos de vuelta repiten el estribillo e insisten en la idea de desconsuelo. En cuanto a la métrica, el poema se ciñe a las características de la lírica popular, con un predominio de los versos de arte menor y la rima asonante. Aparecen irregularidades habituales en la lírica primitiva. Así, dominan los hexasílabos, pero el poeta alarga los versos de mayor contenidosignificativo, aquellos que expresan el lamento, (eneasílabos y octosílabos). Por lo que se refiere al lenguaje literario, toda la canción se construye sobre las repeticiones propias de la lírica popular, que contribuyen a reforzar el ritmo e insisten sobre el estado de ánimo de la doncella. De este modo, la interjeccióndolorosa “¡Ay!” se convierte en el eje del poema y el dramatismo se subraya con las exclamativas retóricasdel estribillo. Otros conceptos se repiten insistentemente, por ejemplo la idea del cautiverio, recordada a través de sinónimos simbólicos reiterados mediante paralelismos(“cadenas de oro, candado morisco”). Entre los símbolosdestacados por repetición, la alusión a la “madre” como confidente y la mención del “amigo” perdido emparentan este poema con otras formas de la lírica popular como las jarchas y las cantigas. Finalmente, la referencia a los moros sitúa el villancico inequívocamente en el contexto de la lírica medieval y las guerras de la Reconquista. Ejemplo de comentario Villancico Anónimo, atribuido a Juan del Enzina ¡Ay que non hay! ¡Ay que non era!¡mas ay, que non hay quien de mi pena se duela! Madre, la mi madre, el mi lindo amigomoricos de allende lo llevan cativo; cadenas de oro, candado morisco.¡Ay que non hay! ¡Ay que non era!¡mas ay, que non hay quien de mi pena se duela!

  15. Ejemplo de comentario ¡Ay que non hay! ¡Ay que non era!¡mas ay, que non hay quien de mi pena se duela! Madre, la mi madre, el mi lindo amigomoricos de allende lo llevan cativo; cadenas de oro, candado morisco.¡Ay que non hay! ¡Ay que non era!¡mas ay, que non hay quien de mi pena se duela! • El poema expresa el lamento íntimo de una doncella y la queja a su madre, que actúa como confidente. • Su estructura se corresponde con la división habitual de un villancico. El estribillo condensa el tema esencial. Luego la glosa amplía detalles sobre la causa del sufrimiento: el cautiverio del amado. Por último, los versos de vuelta repiten el estribillo e insisten en la idea de desconsuelo. • En cuanto a la métrica, el poema se ciñe a las características de la lírica popular, con un predominio de los versos de arte menor y la rima asonante. Aparecen irregularidades habituales en la lírica primitiva. Así, dominan los hexasílabos, pero el poeta alarga los versos de mayor contenidosignificativo, aquellos que expresan el lamento, (eneasílabos y octosílabos).

  16. Ejemplo de comentario ¡Ay que non hay! ¡Ay que non era!¡mas ay, que non hay quien de mi pena se duela! Madre, la mi madre, el mi lindo amigomoricos de allende lo llevan cativo; cadenas de oro, candado morisco.¡Ay que non hay! ¡Ay que non era!¡mas ay, que non hay quien de mi pena se duela! Por lo que se refiere al lenguaje literario, toda la canción se construye sobre las repeticiones propias de la lírica popular, que contribuyen a reforzar el ritmo e insisten sobre el estado de ánimo de la doncella. De este modo, la interjeccióndolorosa “¡Ay!” se convierte en el eje del poema y el dramatismo se subraya con las exclamativas retóricasdel estribillo. Otros conceptos se repiten insistentemente, por ejemplo la idea del cautiverio, recordada a través de sinónimos simbólicos reiterados mediante paralelismos(“cadenas de oro, candado morisco”). Entre los símbolosdestacados por repetición, la alusión a la “madre” como confidente y la mención del “amigo” perdido emparentan este poema con otras formas de la lírica popular como las jarchas y las cantigas. Finalmente, la referencia a los moros sitúa el villancico inequívocamente en el contexto de la lírica medieval y las guerras de la Reconquista.

  17. Si la noche se hace escura y tan corto es el camino, ¿cómo no venís, amigo? La media noche es pasada y el que me pena no viene: mi desdicha lo detiene, ¡qué nascí tan desdichada! Háceme venir penada y muéstraseme enemigo. ¿Como no venís, amigo? Ejercicio práctico TEMA: ………………………………………………………………………………………..……...ESTRUCTURA:……………………………….……………………………………………………… RASGOS LINGÜÍSTICOS:-Métrica ...........……………………………..……………..……………………………………….-Recursos literarios………..………………………………………………………………..…….……………………………………………………… ……………………………………………………..TIPO DE TEXTO: …………………………………………….

  18. A modo de repaso

  19. La lírica medieval

More Related