1 / 32

1. INTRODUCCIÓN

DISEÑO Y APLICACIÓN DE PLANES DE MANEJO DE ESPECIES VEGETALES SILVESTRES NO MADERABLES DE INTERÉS COMERCIAL EN ECUADOR: EL CASO DE LA “GUAVIDUCA” Piper carpunya EN LA COMUNIDAD SUBTROPICAL DE CHIRIBOGA. Patricio Yánez (1) , Zornitza Aguilar y Marcela Alvarado (1) UNIBE / UIDE.

boris
Download Presentation

1. INTRODUCCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DISEÑO Y APLICACIÓN DE PLANES DE MANEJO DE ESPECIES VEGETALES SILVESTRES NO MADERABLES DE INTERÉS COMERCIAL EN ECUADOR: EL CASO DE LA “GUAVIDUCA” Piper carpunya EN LA COMUNIDAD SUBTROPICAL DE CHIRIBOGA. Patricio Yánez (1), Zornitza Aguilar y Marcela Alvarado (1) UNIBE / UIDE.

  2. 1. INTRODUCCIÓN • El presente Plan de Manejo se enmarca dentro de la Iniciativa de Biocomercio, lanzada en Ecuador por la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo) y el Ministerio del Ambiente en noviembre de 2001 y optimizada en los últimos años.. http://biocomercioecuador.ec/ Proyecto “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región Andina”

  3. Hacia 2003, la IB-Ecuador inició el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (PNBS), en un esfuerzo de los actores locales para interiorizar las políticas y acciones de esta iniciativa y a la vez promover el biocomercio en el país (Cuesta-Camacho et al., 2005). • Hacia 2005, el PNBS (una iniciativa de CORPEI y EcoCiencia) y algunas empresas privadas comercializadoras impulsan el desarrollo de estudios ecológicos base y de análisis de sostenibilidad de la extracción y comercialización de algunas especies promisorias en Ecuador. • Entre ellas la “guaviduca” Piper carpunya, una planta reconocida por ser una fuente de aceites esenciales (Calle y Ferreira, 1973; Díaz y Dorado 1986; Díaz et al., 1986; Vargas et al., 2004) y por tener propiedades medicinales antiinflamatorias del tracto digestivo (de las Heras et al., 1998).

  4. Objetivos de la investigación • Generar información sobre el estado (biol., ecol., geogr.) de Pipercarpunya (guaviduca) en la zona de Chiriboga y áreas adyacentes. • Determinar patrones de uso y aprovechamiento de la especie en la zona. • Estimar densidad actual de individuos en diferentes tipos de uso de suelo local. • Estimar una tasa de recolección sostenible del recurso (hojas de guaviduca). • Proporcionar directrices para efectuar un aprovechamiento ordenado y sostenible de esta especie. • Determinar habitantes locales colectores y acopiadores-proveedores. • Proponer adecuadas políticas ambientales empresariales durante la obtención y aprovechamiento del recurso guaviduca.

  5. Distribución e identidad específica de la guaviduca Piper carpunya Ruiz & Pavón Especie: Piper carpunya Ruiz & Pav. Familia: PIPERACEAE Descripción original de la especie: Flora Peruviana 1: 37, t, 63, f. b. 1798. Type - protologue Habitat in nemoribus Chinchae et Cuchero, Ruiz & Pavón s.n. Type - specimen(s): HT: Ruiz & Pavon 1/92 1778-88, Peru: Huanuco, Chinchao et Cuchero, (F-029585). HT: Ruiz & Pavon 1/92, 1778-88, Peru: Huanuco, Chinchao et Cuchero (MA; photo: F; IT: BM). (Base de Datos del Jardín Botánico de Missouri)

  6. 2. METODOLOGÍA Trabajo de Campo: 2005-2006. • Información biológica y ecológica levantada en: • Zona Chiriboga y áreas adyacentes, superficie aprox. de 1400 hás. • Centro en: UTM: 9975000 N, 749000 E. • Río Saloya como eje central del valle. • Altitud máxima: 1900msnm. Mínima: 1600msnm.

  7. Información biológica y ecológica: • 52 cuadrantes de 10m x 10m, dispuestos al azar. • Datos ecólogicos, geográficos, geomorfológicos, entre ellos: tipo de hábitat, cobertura vegetal, edáficos, de presencia y abundancia de guaviduca y otras especies.

  8. Trabajo de Campo

  9. Trabajo con la Comunidad Tendiente a calibrar la Información: • Con respecto a la identidad de laspropiedades y suslímitesexactos. • Con respecto a la determinación y descripción de lasáreascotidianas de colección de guaviduca en función de suabundancia, de sucercanía a senderos y carreteras y lascaracterísticasecológicas locales.

  10. Trabajo Geográfico

  11. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN • 3.1. Detectado un mosaico de tipos de uso de suelo y paisajes de vegetación: • Arbustal/bosque secundario, • Arbustal/pastizal, • Área poblada, • Bosque de galería, • Bosque secundario, • Bosque secundario/matorral • escandente, • Cultivos de ciclo corto, • Herbazal semipantanoso, • Matorral escandente, • Pastizales, y • Plantaciones forestales.

  12. 3.2. Propiedad de la tierra: 1400 hectáreas : 22 propietarios. De 20-80 hás c/u.

  13. 3.3. ASPECTOS BIOLÓGICOS Y DE USO RELEVANTES • Arbusto si consideramos su ramificación basal. Árbol pequeño si consideramos su desempeño ecofisiológico. De crecimiento escandente. • Alivia dolencias intestinales como la gastritis tomada en infusión. Provee de aceites esenciales que se utilizan como aromatizantes en baños relajantes en centros de SPA (Sanación Por Agua), principalmente en Quito. ETAPAS DE VIDA FLORACION: septiembre a enero. FRUCTIFICA-CION Y GERMINACION

  14. 3.4. ASPECTOS FITOPATOLÓGICOS RELEVANTES: en 1-5% del follaje

  15. 3.5. ASPECTOS ECOLÓGICOS RELEVANTES Individuos juveniles y adultos de guaviduca creciendo en riberas de río o en quebradas. Individuos de guaviduca creciendo junto a cercas vivas de pastizales o en medio de pastizales con poco mantenimiento.

  16. Pipercarpunyase desarrolla mucho mejor en: • Pastizales de poco mantenimiento periódico y en Bosques secundarios y Arbustales en zonas poco intervenidas por el ser humano (muy cercanos a ríos y quebradas). • Se desarrolla mejor en sitios con cobertura de vegetación de baja a • intermedia (10 a 60%); por tanto, sitios más bien con buena luz. • - Con suelos franco arenosos pero con contenido de arena ligeramente superior al promedio. Y con contenidos de agua de entre 12 a 13%.

  17. Una especie aprovechable, pero con la que hay que mantener cuidado durante las diferentes fases de su aprovechamiento.

  18. 3.6. ASPECTOS DE MODELACIÓN GEOGRÁFICA Basado en modelamiento geográfico; utilizando “distancias de Mahalanobis” (Jenness, 2003).

  19. 3.7. MODELAMIENTO MATEMÁTICO POBLACIONAL TENDIENTE A DETECTAR EL NIVEL DE EXTRACCIÓN SOSTENIBLE En este modelo, la relación de tamaño poblacional y tiempo puede ser expresada así: Pti = R - M - C Dónde, Pti = tamaño poblacional en el tiempo i R = Tasa de reclutamiento (se asume una tasa del 10% anual) M = Tasa de mortalidad (se asume una tasa del 8% anual) C = Tasa de cosecha (se asume una tasa del 5% anual) Tamaño poblacional inicial: 9250 individuos de guaviduca en 2006

  20. Tamaño poblacional inicial: 9250 individuos de guaviduca en 2006

  21. 3.8. Talleres de Socialización de los Avances del Plan de Uso/Manejo de la Guaviduca dic 2005 y ene 2006

  22. Buenas Prácticas de Recolección Para la recolección o cosecha de guaviduca • Hojas a cosechar deben provenir de árboles de tamaño mediano a grande (de 2 metros de alto o mayores), es decir árboles adultos. • La recolección de las hojas debe ser hecha manualmente. • Recolectar hojas en horarios que no afecten a la planta (6 a 8 de la mañana ó 4 a 6 de la tarde). • Nunca se deben cortar los árboles o arrancarlos de raíz para después recoger sus hojas. Tampoco se deben cortar ramas grandes. • No arrancar inflorescencias de la planta. • La cantidad de hojas que se recolecte de un individuo no debe ser mayor al 20% del follaje que el arbolito posea. • Las hojas recogidas deben depositarse en saquillos o costales secos y limpios. • El follaje de un mismo árbol solo podrá ser colectado una vez cada dos meses. • Es muy importante que todo colector lleve un registro ordenado sobre las fechas de recolección, las cantidades recogidas, los sitios de origen de las hojas, entre otros (Registro de Trazabilidad respectivo).

  23. Durante la Poscosecha • Llevar saquillos con hojas por senderos . • Adecuar un centro de acopio provisional (un sitio ventilado, seco y bajo cubierta) en Chiriboga para recibir temporalmente el producto. El transporte del material Chiriboga-Quito debe considerar: • El material fuere fresco, a más tardar un día después de la colección, siempre en saquillos o costales limpios y secos, manipulando los bultos con cuidado y en un automóvil o camioneta propicio para el efecto. • El material seco puede transportarse varios días después (20-30 días como máximo) en un transporte adecuado. • Es importante que la empresa receptora-procesadora lleve un registro ordenado (en fichas y archivos digitales, Registro de Trazabilidad) que incluya fechas de ingreso del producto, cantidades recibidas, estado de las mismas, sitios de origen de las hojas, proveedores, entre otros.

  24. 3.9. CONSIDERACIONES Y ESTRUCTURA DE UN PLAN DE MONITOREO FUTURO DE LA GUAVIDUCA Actividades primordiales a realizar: • Estudio Fenológico: seguimiento y determinación de la producción de flores y frutos a lo largo del año en individuos adultos. • Estudio de la dinámica poblacional en cuadrantes permanentes de monitoreo: sometidos y no sometidos a cosecha. • Determinación de la capacidad de regeneración de la especie a través de la germinación de semillas en viveros locales. • Seguimiento a la recuperación del follaje en individuos cosechados. Participantes y encargados de este monitoreo biológico: personas locales junto a la empresa que adquiere el producto y otros socios estatégicos

  25. POLITICAS AMBIENTALES EMPRESARIALES • Propender a que la extracción sea efectuada por los recolectores en forma planificada y ordenada. • Verificar que los recolectores de guaviduca no alteren o modifiquen el suelo, los cursos de agua y otras plantas del sector. • La actividad de recolección debe ser efectuada en individuos adultos con hojas sanas en un porcentaje de recolección que no los afecte ni ponga en peligro la salud o vida de la planta. • La Empresa deberá asegurarse que los recolectores y proveedores locales sean capacitados periódicamente sobre buenas prácticas de recolección y transporte del producto, así como en el uso de registros de trazabilidad. • La Empresa deberá mantenerse actualizada y a la vez aplicar requerimientos de cuidado ambiental y de legislación ambiental nacional e internacional que rijan su actividad de recepción y procesamiento de un producto silvestre.

  26. 4. AGRADECIMIENTOS - A nuestros asiduos asistentes locales: Gonzalo, Alirio, José, Geovery Eusebio. - A varios colegas: Marcela, Xavier, Xavier, Zornitza y Francisco por compartir su tiempo y experiencia. - A María Luna, Presidenta del Comité de Chiriboga, y a todos los afables habitantes locales. - A SISACUMA Cía. Ltda., a los Laboratorios AGROBIOLAB y PLANTSPHERE, al Herbario Nacional (QCNE). - A la Fundación EcoCiencia y a la Iniciativa de Biocomercio en Ecuador, por su apoyo financiero, técnico y logístico. MUCHAS GRACIAS!

  27. SINÓNIMOS BOTÁNICOS PARA Piper carpunya: 1. Carpunya lessertiana (Miq.) C. Presl 2. Carpunya peruviana C. Presl 3. Ottonia carpunya (Ruiz & Pav.) Miq. 4. Ottonia lessertiana Miq. 5. Piper cocherense Trel. 6. Piper lenticellosum C. DC. (sinónimo más común) 7. Piper lessertianum (Miq.) C. DC. 8. Piper subdurum Trel. 9. Schilleria carpunya (Ruiz & Pav.) Kunth

  28. Basado en modelamiento geográfico; utilizando “distancias de Mahalanobis” (Jenness, 2003).

More Related