1 / 43

UN-HABITAT/COLOMBIA FABIO GIRALDO ISAZA

CRÉDITO PARA EL HÁBITAT. NOVIEMBRE 30 DE 2005. UN-HABITAT/COLOMBIA FABIO GIRALDO ISAZA.

betrys
Download Presentation

UN-HABITAT/COLOMBIA FABIO GIRALDO ISAZA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CRÉDITO PARA EL HÁBITAT NOVIEMBRE 30 DE 2005 UN-HABITAT/COLOMBIA FABIO GIRALDO ISAZA

  2. El año 2005 se ha entendido como un momento crucial para demostrar que la Declaración del Milenio no es sólo una promesa no cumplida, sino un compromiso real con el cambio, de manera que se movilicen los recursos necesarios para detener lo que las Naciones Unidas ha llamado el tsunami de la pobreza mediante el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio: • Erradicar la pobreza extrema y el hambre • Lograr la enseñanza primaria universal • Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer • Reducir la mortalidad infantil • Mejorar la salud materna • Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente • Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

  3. El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) ha desarrollado las campañas mundiales de Seguridad en la Tenencia y Gobernanza Urbana, como un instrumento para la gradual implementación de la Agenda Hábitat y el cumplimiento de la meta 11 de los Objetivos del Milenio: “mejorar sustancialmente, para el año 2020, las condiciones de vida de por lo menos 100 millones de personas que habitan en asentamientos precarios”

  4. En el marco de las Campañas Mundiales se ha adoptado como tema para la Campaña Nacional el “Crédito para Nuestro Hábitat”, cuyo análisis situacional se ha venido divulgando y cuyo Comité Nacional de la Campaña aspiramos a conformar próximamente con la participación de varios de los aquí presentes El financiamiento, bajo condiciones adecuadas para que los hogares pobres puedan participar de él, es un importante reto que se debe resolver para hacer realidad la existencia de hábitat dignos; el objetivo de la campaña nacional es ayudar a la difusión e implementación de políticas públicas facilitadoras para el financiamiento habitacional focalizado en los sectores de menores ingresos

  5. El tema de la campaña, además de ser un instrumento para aportar soluciones a uno de los problemas encaminados a la construcción de un hábitat digno, implica un cambio conceptual profundo que se debe tratar de incorporar en las discusiones sobre el hábitat y el financiamiento; esté cambio, exige entender que el financiamiento del hábitat no puede reducirse al simple financiamiento de la vivienda nueva, y que para el caso colombiano, donde se ha cambiado radicalmente el modelo de intervención financiera y donde con el uso del Subsidio Familiar, se excluye a un porcentaje importante de la población, especialmente a los más pobres

  6. De beneficiarios(as) a ciudadanos(as) EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE HABITAT Declaración Universal de Derechos Humanos 1948 Derecho a la Vivienda Derecho a la Ciudad Foro Social Mundial 2001 Foro Global Urbano 2002 Vancouver 1976 Estambul 1996 TECHO VIVIENDA CIUDAD Concebido como el derecho al techo en condiciones de salubridad (dentro Derecho a la Salud) Concebido como el derecho a una vivienda digna en asentamientos humanos sustentables Usufructo equitativo de la ciudad dentro de principios de sustentabilidad y justicia social • Espacio Público, Desarrollo Urbano Sustentable y Equitativo • Convivencia y Seguridad • Asociación y Participación Decisoria • Transparencia e Información • Trabajo y respaldo económico • Localización y Condiciones de entorno • Tenencia • Infraestructura de Servicios • Transporte y Movilidad • Estructura • Servicios Públicos • Equipamiento básico de la casa • Espacio

  7. CIUDAD Y HÁBITAT Hábitat VIVIENDA

  8. Si bien, las restricciones de información y la ausencia de investigaciones directas, sobre necesidades habitacionales que indiquen claramente cómo puede ser abordado y medido el hábitat de una manera integral, impiden en materia de diagnostico apartarse del atributo vivienda, tener en cuenta el cambio conceptual, por si mismo, permite entender el problema desde una perspectiva más general y plantear los temas de discusión desde una visión de construcción de ciudad

  9. VIVIENDA PARA LOS MÁS POBRES

  10. MARCO CONCEPTUAL

  11. AL DEFINIR QUE ES EL HÁBITAT, SE PUEDE ESTABLECER UNA MEDIDA DE DÉFICIT La medición del déficit supone opciones metodológicas que tienen consecuencias sobre la inferencia de requerimientos sectoriales y posibilidades de definir políticas y programas LAS ENCUESTAS INDIRECTAS –ECV, SISBEN, ECH, ETC- PERMITEN UNICAMENTE REALIZAR CÁLCULOS DE DÉFICIT DE VIVIENDA, O DE CASA. SIN EMBARGO, LA ECV AYUDA A OBTENER INFORMACIÓN SOBRE EL ENTORNO; PARA EL CÁLCULO DEL DÉFICIT CONVENCIONAL, DÉFICIT DE CASA, LAS DIFERENTES ENCUESTAS TIENEN FORTALEZAS Y DEBILIDADES

  12. PRINCIPALES PROPIEDADES DE LAS ENCUESTAS: La ECH tiene la fortaleza de ser continua, lo que la vuelve el punto de referencia en análisis de series de tiempo, pero es limitada en la desagregación geográfica para Bogotá, dado que no permite cálculos para las localidades; incluso en el cálculo del déficit convencional, de casa, tiene limitaciones con las demás, como en el cálculo del hacinamiento El SISBEN tiene la fortaleza de no ser una muestra, sino un CENSO para una gran parte de la población más pobre: hogares de estrato 1, 2 y 3, lo que además le permite no solo desagregación por localidad, sino también, por sector cartográfico, barrio y manzana. Lo anterior también puede ser una debilidad si se quiere tener una visión más general del problema habitacional, para la formulación de políticas urbanas integrales y no solo de subsidio. Adicionalmente no se ha completado el proceso de encuesta para todas las localidades La ECV es la más adecuada, principalmente porque contiene variables relacionadas con el entorno, además de permitir el cálculo de déficit de casa y de las variables de entorno, para 19 localidades; igualmente, al tener información de ingresos permite establecer escenarios de política

  13. DÉFICIT CONVENCIONAL

  14. DC = Dcu + Dcl donde DC: déficit convencional Dcu: déficit cuantitativo Dcl: déficit cualitativo Dcu = Est + Esp donde Est: problemas de estructura Esp: problemas de espacio Dcl = H + SP + Estc + (H,SP) +(H,Estc) + (SP,Estc) + (H,SP,Estc) donde H: hacinamiento SP: servicios públicos Estc: estructura cualitativo Cuando se requiere realizar una proyección del déficit, para efectos de políticas, se debe tener en cuenta: Dd = DC + Fnh – Cva donde Dd: déficit dinamico Fnh: Formación de nuevos hogares Cva: Construcción viviendas adecuadas

  15. La definición tradicional del “déficit cuantitativo de vivienda” -comparación entre el número de hogares y viviendas- es una medición aproximada y util cuando no se dispone de más información, pero que no cumple con el objetivo de informar adecuadamente sobre el tema. Dentro del déficit cuantitativo se debe incluir tanto a los hogares que comparten una vivienda -cohabitación-, como aquellos que ocupan una vivienda de carácter muy precario -estructura- Para las Naciones Unidas, UN-HABITAT y CEPAL, entre otras, la complejidad del cuadro habitacional solamente puede ser traducida a requerimientos en la medida en que se hagan distinciones respecto de tipos y formas de déficit, los cuales ameritan programas o productos específicos. La distinción más sustantiva es la que se hace entre déficit cuantitativo y déficit cualitativo; ello desde el concepto que una política habitacional equilibrada debe disponer de instrumentos aplicados tanto a la producción de vivienda como a la consolidación, mantenimiento y reparación del parque habitacional existente. Esta distinción es muy importante ya que, frecuentemente, las políticas habitacionales adolecen de sesgos a la producción solamente de vivienda nueva y omiten la estimación diferenciada de ambas morfologías de déficit. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que el problema de vivienda no es un problema de tipo de tenencia, sino de seguridad en la tenencia

  16. El cálculo del déficit no es un estudio de mercado, sino un estudio de necesidades: la demanda de vivienda no es solo por vivienda nueva, sino por todo el stock, tanto vivienda nueva como usada Los estudios de déficit tienen como propósito principal orientar la política social del Estado en materia de vivienda; los estudios de mercado, por su parte, buscan comprender la dinámica de la oferta y la demanda efectiva Las necesidades pueden ser entendidas como demandas del ser humano, que no necesariamente son atendidas por el mercado; más aún, cuando los ingresos son muy bajos las condiciones de una vivienda mínima son una tarea que no atienden los mercados convencionales y por lo tanto, son objeto de las políticas de un Estado Social de Derecho, que pueden ser implementadas con el concurso del sector privado

  17. Déficit habitacional – Total Nacional 2003 Cerca del 26% (2,685,834 hogares) tienen algún tipo de carencia habitacional, ya sea de tipo cuantitativo (12.57%), que debe ser solucionada con la provisión de vivienda nueva, o de tipo cualitativo (13.42%), cuya solución se encuentra en programas de mejoramiento

  18. Para entender a cabalidad la problemática se deben cuantificar las diferencias regionales que se presentan en el país: Por ejemplo, al observar el déficit de vivienda de la ciudad de Buenaventura, vemos que es un poco más del doble, en términos porcentuales, que el presentado para el total nacional

  19. Igualmente, se observa que la evolución de la problemática no ha sido la esperada; en los últimos 10 años, no se han producido mayores avances en la disminución del déficit y por el contrario, el problema en términos absolutos, sigue aumentando: la producción de vivienda nueva formal no alcanza a cubrir la formación de nuevos hogares Déficit habitacional – Total Nacional 1991-2003

  20. Adicionalmente, se deben tener en cuenta las carencias de entorno; algunas de estas carencias, pueden ser captadas a partir de la ECV: • Percepción de hogares afectados por alguna zona de riesgo –desbordamientos, deslizamientos, inundaciones, avalanchas, derrumbes, fallas geologicas, etc- • Percepción de hogares ubicados en alguna zona en focos de afectación –cerca a: basureros, plazas de mercado, caños de aguas negras, fabricas o industrias, etc- • Hogares con carencia de todos los espacios adicionales con los que podría contar una vivienda –jardin o patio, lote o solar, garaje, terraza, zonas verdes, etc.- • Carencias de todos los bienes de equipamiento –lavadora, nevera, licuadora, estucha, horno, equipo de sonido, VHS, DVD, computador, internet, etc- • Percepción de seguridad de los hogares del barrio o vereda en el que viven • Hogares victimas de algún hecho de violencia –atracos o robos, homicidios, violaciones, secuestros, extorsiones, desalojos, etc-

  21. A partir de la información de las carencias del entorno se puede realizar un análisis de componentes principales –ACP-; técnica estadística que permite reducir un gran número de variables y convertirlas en unas pocas combinaciones de ellas –llamadas componentes-, permitiendo captar relaciones que de otra manera permanecen ocultas Una de las aplicaciones del ACP es permitir una clasificación de las unidades de observación; en nuestro caso, obtener una clasificación de las localidades con mayores problemas de entorno. Dicha clasificación se realiza a partir de los ponderadores que proporciona el primer componente principal, dando para Bogotá, en una primera aproximación, la siguiente información:

  22. Al tomar los ponderadores del primer componente principal –excluyendo la variable de proporción de hogares afectados por estar cerca del aereopuerto -solo afecta las localidades de Fontibon y Engativa- y la variable de hogares afectados por hechos de violencia –no discrimina por localidades- obtenemos los resultados del déficit cualitativo por localidad. Dicho déficit nos proporsiona una medida ordinal del problema que es util para priorización de políticas

  23. A las cifras de necesidades que reflejan la problemática habitacional del país se suma recientes cifras de CAMACOL, según las cuales, el ritmo de producción formal logra en un buen año, la construcción de 120.000 viviendas, cifra que no alcanza a cubrir ni siquiera la demanda nueva anual por vivienda, cercana a las 155.000 unidades. Al revisar las cifras disponibles a nivel nacional, podemos observar que la Vivienda de Interés Social solamente representa el 22% del área aprobada a nivel nacional y el 39% del número de viviendas, es decir, que no sólo la generación de viviendas nuevas es insuficiente, sino que esas nuevas unidades se construyen principalmente para los estratos más altos

  24. Colombia es actualmente el tercer país más desigual, de la región más desigual del mundo: los cuatro deciles con menores ingresos tienen menos de 2 SMML; mientras el 50% de la población más pobre tiene tan sólo el 13% de los ingresos, el 10% más rico posee el 38%

  25. En la actualidad la política nacional de vivienda no le llega a las familias más pobres. La escasez de recursos presupuestales excluye a una proporción importante de la población de ser objeto de la política. En el país, cerca del 40% de la población no tiene acceso a la política de subsidio familiar de vivienda, principalmente, por la carencia de ingresos que les permitan adquirir el crédito complementario

  26. A partir del modelo de las cuatro estrategias y del sector líder , la importancia de la construcción de vivienda radicaba en que generaba empleos urbanos mejor remunerados que los ingresos en la agricultura de subsistencia o que el empleo urbano disfrazado; adicionalmente, generaba valor agregado e impulsaba el crecimiento de otros sectores productivos; dicho modelo planteaba, que el problema de vivienda de los más pobres, no es un problema de vivienda, sino de pobreza y por lo tanto de empleo e ingresos

  27. Desde su creación, el modelo sufrió cambios metodológicos, pero el principal y que finalmente llevó a su desmonte, fue a partir de 1992, donde el UPAC empezó a calcularse como un porcentaje de la variación del IPC más un porcentaje del promedio de la tasa variable de la DTF; lo anterior, cambio su esencia; la crisis del sistema se manifestó posteriormente, como se puede observar en el ciclo del sector y esto ha dificultado entender el cambio estructural

  28. Una aproximación al problema en cuestión puede ser abordado a partir de un análisis de ciclo del sector de la construcción; en el último ciclo, la reactivación de la construcción de vivienda se ha sustentado, casi que exclusivamente, sobre el crecimiento de la construcción de vivienda de estratos altos (vivienda diferente a la vivienda de interés social) Adicionalmente, dicha reactivación no ha sido acompañada por el sistema financiero; en la actualidad buena parte de las personas que adquieren una vivienda están optando por fuentes de financiamiento alternativas al crédito formal, como los ahorros personales o las remesas provenientes del exterior y seguramente recursos de la economía subterránea

  29. El análisis acerca del crédito de vivienda se produce en un escenario completamente distinto que cuando el sector de la construcción era un sector líder, con importancia macroeconómica y capacidad para movilizar los recursos de ahorro de la economía. En el actual escenario, lo que se debe tratar de responder es cuál es el mecanismo de crédito que permitirá ampliar el marco de actuación de la actual política de vivienda de interés social y disminuir el porcentaje de población excluida de la posibilidad de acceder a una vivienda en el mercado formal Se debe entender la implicación que tiene una economía con banca múltiple, donde los recursos del crédito hipotecario deben competir con los otros sectores de la economía. Hoy en día, el crédito de vivienda no explica más del 50% del comportamiento del sector: y el boom de esté, sí entendemos el cambio estructural, es incluso más importante que aquel de mediados de los 90, porque en la actualidad el sistema no tiene banca especializada, ni las prerrogativas macroeconómicas que esto le ofrecia

  30. Ciclos del Sector 1950-2004

  31. Si el mundo de hoy es diferente, no puede pretenderse abordar el problema con el mismo tipo de instrumentos y productos (ej. UVR) Los créditos de la población de bajos ingresos tienen, desde el punto de vista de la banca hipotecaria tradicional, muy poco atractivo, es decir, son créditos muy poco rentables y con un alto riesgo, dado el mecanismo de funcionamiento de dichas entidades Aparecen entonces como alternativa los programas de microfinanciación, en el caso que nos ocupa, el microcrédito de vivienda

  32. La jurisprudencia acerca del régimen de financiación de vivienda a largo plazo estipula que: • Ley general de vivienda –ley 546 de 1999- • Art 17: “…los créditos de vivienda individual a largo plazo, que tendran que estar denominados exclusivamente en UVR, de acuerdo con los siguientes criterios generales: …3. Tener un plazo para su amortización comprendido entre cinco (5) años como mínimo y treinta (30) años como máximo.” • Art 3:“La Unidad de Valor Real (UVR) es una unidad de cuenta que refleja el poder adquisitivo de la moneda, con base exclusivamente en la variación del índice de precios al consumidor certificada por el DANE”que mediante sentancia de La Corte ConstitucionalC-955 de julio de 2002 le da competencia unica y exclusivamente a la Junta Directiva del Banco de la Republica para establecer la metodología para el cálculo de la unidad de cuenta. La tasa de interes para vivienda de interes social queda establecida en 11% + UVR

  33. CARACTERISTICAS DEL MICROCREDITO HABITACIONAL • La población objeto del microcrédito se encuentra entre el 30 y 50% de la población, sobre la línea de distribución del ingreso • Los fondos de capital para mantener las iniciativas son limitados; se concede crédito de pequeño monto a personas que están excluidas del sistema financiero • Los prestamos tienen un plazo de 1 a 3 años en la mayoría de los casos (Grameen Bank en Bangladesh y la Federación Sur Africana de Personas sin Hogar -SAHPF-, en Sur África, proporcionan, excepcionalmente, plazos más largos) • Las tasas de interés son, en la mayoría de los casos, superiores a las del mercado • Se utiliza, en algunos casos, el mecanismo de aval colectivo para la garantía de los créditos • Se utiliza la renovación continua de los créditos • La viabilidad operacional es a menudo forzada, especialmente cuando no tiene consolidada la confianza de los inversionistas o donantes • Se presentan problemas financieros al ser plazos mayores a los del microcrédito convencional, aquel que se otorga a microempresarios y cuyos plazos están entre uno y 12 meses

  34. Gran parte de los préstamos, en esta modalidad, exigen un ahorro previo para que el postulante pueda ser elegible, y que el candidato participe en una actividad productiva o empleo estable. Aunque algunas iniciativas han tenido éxito en la colocación de créditos de vivienda, la mayoría han fracasado debido a la escasez de recursos disponibles, sobretodo teniendo en cuenta que los créditos de vivienda tienen unos montos mucho mayores y los plazos deben ser más amplios (contrario a la definición de microcrédito)[1]. Las entidades se encuentran con un problema de transformación de plazos, que no pueden superar si no se encuentran incorporados en el sistema financiero formal[1]The Center for Urban Development Studies Harvard University Graduate School of Design, Housing Microfinance Initiatives, Synthesis and regional summary, Mayo de 2000, sección I –Pág. 24

  35. En general las experiencias exitosas surgen de la expansión de los servicios a las microempresas que han mostrado ser financieramente viables, así mismo el riesgo se minimiza con créditos progresivos (de monto y plazo) donde el microcrédito para vivienda solamente se otorga cuando el cliente tiene un historial de crédito perfecto en microcréditos empresariales. Algunas entidades exigen que el postulante tenga un empleo formal o una microempresa operando, así como les exigen ahorrar una cantidad fija durante cierto tiempo antes de acceder a un préstamo

  36. El país, mediante el mecanismo de banca múltiple, ha escogido el camino del mercado de capitales; sin embargo, con la imperfecciones que presentan actualmente los mercados financieros, no sería la solución para el corto plazo, así como tampoco es el microcrédito, por lo menos para la adquisición de vivienda

  37. Lo que sí se puede plantear es la creación de una banca de desarrollo que fondee financieramente y asuma los riesgos de prestarle a la población que pueda mantener la vivienda Para la población cuyo problema es de indigencia debido a su precariedad en el empleo y los ingresos, se tiene que construir una política de vivienda diferente a la del subsidio directo a la demanda; dicha política, abarca desde la creación de los hogares de paso, donde se puede hacer política social integral; el diseño de subsidios a los oferentes de hábitat para las familias más pobres y en muchos casos localizadas estratégicamente, hasta la producción de viviendas comunitarias

  38. Cualquier diseño de política no debe olvidar los problemas de focalización Debido a que no existen los instrumentos que se requieren para focalizar perfectamente todas las condiciones socio-económicas de los hogares, cuando se trata de llegarle a los más pobres, o a grupos de población muy específicos, se incurre en errores de focalización –se cruzan los espacios no vacíos, donde se dan intersecciones que incluyen por ejemplo, una parte comun efectiva de familias formales e independientes, imposibles de ubicar con la estadística-: la focalización se realiza sobre grupos pre-determinados, introduciendo riesgos -captura del regulador- que impiden la competencia, lo cual resulta costoso e ineficiente A B De A a B, se reduce el espacio de acción de la política

  39. GRACIAS

More Related