1 / 35

DESEMPLEO Y RETORNOS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ARGENTINA (1974-2002)

DESEMPLEO Y RETORNOS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ARGENTINA (1974-2002). Cecilia Adrogué 22 de Junio de 2006. Objetivo. Analizar la evolución de los retornos a la educación superior en Argentina, la incidencia del desempleo sobre éstos y su evolución para el período 1974 – 2002.

bethan
Download Presentation

DESEMPLEO Y RETORNOS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ARGENTINA (1974-2002)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DESEMPLEO Y RETORNOS A LA EDUCACIÓN SUPERIOREN LA ARGENTINA (1974-2002) Cecilia Adrogué 22 de Junio de 2006

  2. Objetivo Analizar la evolución de los retornos a la educación superior en Argentina, la incidencia del desempleo sobre éstos y su evolución para el período 1974 – 2002.

  3. Hipótesis Los retornos privados a la educación son mayores si se los corrige teniendo en cuenta cuál es el nivel de desempleo para cada edad y nivel de educación.

  4. Revisión de literatura

  5. Retornos de la educación: diferencial de ingresos • Primeros trabajos: Gary Becker (1964), Jacob Mincer (1974) y Theodore Schultz (1963). • Trabajos para Argentina: Carola Pessino (1995), Diego Margot (2001). • Estudios recientes: Harmon, Oosterbeek y Walker (2003).

  6. Otros efectos de la educación, derrames o spill overs • Mayor crecimiento económico (Krueger y Lindahl, 2001), no sólo un nivel de ingreso per cápita mayor sino también una tasa de crecimiento mayor (Sianesi y Van Reenen, 2003) • Otros efectos en la sociedad, menor mortalidad infantil, menor natalidad, etc. (Glewwe 2002). • Costos y beneficios fiscales (OECD, 2005).

  7. Elección de la cantidad de educación óptima • En el óptimo, el ingreso marginal de un año adicional de educación debe ser igual al costo marginal • s: cantidad de educación • w: flujos futuros de ingreso • T: momento en que uno se jubila • cs: costos de la educación

  8. Elección de la cantidad de educación óptima • Si T es suficientemente grandey cs es suficientemente pequeño, se puede reordenar la expresión y obtener • Se podrían estimar los retornos a los años de educación evaluando el logaritmo de los ingresos.

  9. Formas de cálculo más utilizadas • Ecuación de Mincer (1974), que relaciona los ingresos con los años de educación y la experiencia. • TIR o la tasa interna de retorno. Ambos son equivalentes cuando se cumplen dos supuestos: • Único costo es el de oportunidad • Los diferenciales de salarios son constantes a lo largo del tiempo

  10. Retornos a la Educación, críticas e inconvenientes • Los retornos que se atribuyen a la educación en realidad pueden deberse a una mayor habilidad innata, motivo por el cual, las estimaciones tradicionales por MCO serían inconsistentes. • La educación actuaría como una señal (Spence, 1973) • Hungerford y Solon (1987) encontraron un salto discreto en los ingresos debido a la realización del último año de un determinado nivel educativo.

  11. Retornos a la Educación, respuestas a las críticas • No obstante, Layard y Psacharopolus (1974) encuentran retornos a los niveles no concluidos • Boissiere et al. (1985) encontraron una relación entre ingresos y capacidades cognitivas adquiridas. • Quienes son más hábiles y obtendrían mayores ingresos, sobreestimando los retornos, también tendría mayores costos por estudiar (Harmon et al. 2003)

  12. Cálculo del retorno a la educación en Argentina 1974-2002

  13. Datos y metodología • Encuestas Permanentes de Hogares correspondientes al mes de mayo de los años 1974, 1980, 1986 y de 1992 a 2002. • Individuos entre 18 y 64 años con distintos niveles educativos, principalmente varones ya que la información para las mujeres es menos confiable • Cálculo del retorno privado a la educación, considerando solamente el costo de oportunidad mediante el método estático.

  14. Método estático: Infiere los ingresos de una persona con los de otra con las mismas características pero diferente edad Cálculo ex-ante Método dinámico: Utiliza series de tiempo para construir el perfil de ingresos de una persona Cálculo ex-post Diferencias entre el método estático y dinámico

  15. Diferencias entre el método estático y dinámico

  16. La Tasa interna de retorno • Medida intuitiva de rentabilidad • A diferencia del VAN no se expresa en valores monetarios por lo cual no pierde vigencia en el tiempo

  17. Cálculo de la tasa interna de retorno r: TIR, aquello que se quiere calcular. t: Edad del individuo. T: 64 años, edad a la que el individuo se jubila. C: costo de la educación, en este caso es el costo de oportunidad. w: Ingreso obtenido por un individuo con un determinado nivel educativo (j). E: años de edad a los que se concluye un determinado nivel educativo (en el presente trabajo se supuso 18 para secundario completo y 24 para universitario completo. J: nivel educativo alcanzado.

  18. Cálculo de la tasa interna de retorno corregida por desempleo m: Tasa de desempleo por edad (t) y por nivel educativo (j y j-1) rc: TIR corregida por la probabilidad de tener un empleo, afecta tanto los costos como los beneficios.

  19. TIR de la educación para los varones

  20. TIR de la educación para las mujeres

  21. TIR de la educación

  22. TIR de la educación (cont.)

  23. Diferencias entre las TIR corregidas y sin corregir por desempleo

  24. Conclusiones • La educación universitaria en Argentina es una inversión rentable. • En nuestro país, el desempleo aumenta el retorno de la inversión en educación, ya que afecta en mayor medida a quienes tienen un menor nivel educativo. • Al mismo tiempo, incide en mayor medida sobre los más jóvenes, con lo cual el costo de oportunidad de educarse cae.

  25. Conclusiones (continuación) • Las TIR pasan de 10% a 14% y de 15% a 17% para las mujeres y los varones respectivamente. • La diferencia entre la TIR corregida y sin corregir ha aumentado notablemente en el período estudiado. • En Argentina la educación no sólo eleva los ingresos sino que actúa como un seguro de desempleo.

  26. Conclusiones (continuación) • Puede mejorar la distribución del ingreso o empeorarla, según exista o no igualdad de oportunidades educativas. • Aumentó el retorno y aumentó la cantidad de gente que se educa, no parecería estar deteriorándose necesariamente la educación. • Según el Censo de 2001 sólo 17% de las personas de 15 años o más había realizado o pensaba realizar estudios más avanzados que el secundario completo y la tasa bruta de escolarización universitaria era de 25%

  27. Tasa de desempleo, total país

  28. Tasa de desempleo por edad para todos los niveles educativos

  29. Tasa de desempleo para los varones, según nivel educativo

  30. Tasa de desempleo para las mujeres, según nivel educativo

  31. Ingreso por hora para los varones, según nivel educativo (en pesos de 2002)

  32. Ingreso por hora para los mujeres, según nivel educativo (en pesos de 2002)

  33. Ingreso por hora por edad para todos los niveles educativos (en pesos de 2002)

  34. Proporción de Personas con cada nivel de instrucción

  35. Proporción de Personas con cada nivel de instrucción

More Related