1 / 102

Análisis comparativo de propuestas para la Asamblea Constituyente

Análisis comparativo de propuestas para la Asamblea Constituyente. M.A. Mario Galindo Soza Bolivia, marzo de 2005 Con base en las ponencias del Seminario de la UCAC de 7 de octubre de 2005, dirigido por el Dr. Fernando Mayorga y documentos políticos

anemone
Download Presentation

Análisis comparativo de propuestas para la Asamblea Constituyente

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Análisis comparativo de propuestas para la Asamblea Constituyente M.A. Mario Galindo Soza Bolivia, marzo de 2005 Con base en las ponencias del Seminario de la UCAC de 7 de octubre de 2005, dirigido por el Dr. Fernando Mayorga y documentos políticos Agradecimiento por el acceso a los documentos oficiales a la Lic. Marcela Revollo

  2. Propuesta de Alberto Luis Aguilar, Diputado Nacional del MIPEL RETORNO DEL PACHAKUTI • Participación en la AC: funcional y corporativa. • Plantearnos el Pachakuti Constitucional reformular los estratos o los poderes. • Para las elecciones de los Concejos Municipales, Comunales, Distritales, Regionales y para el Consejo Supremo del Estado Comunitario se presentará en la modalidad ROTATIVA a través de una terna y por cada área lingüística territorial. • Las Entidades Orgánicas, deberán postular candidatos diarquicas, para ocupar los principales cargos del Municipio, Comunales, Distritales, Regionales y Nacional; tomando en cuenta que serán a desempeñar la función diárquica, establecido por esta constitución.

  3. 1. Propuesta de Alberto Luis Aguilar, Diputado Nacional del MIPEL RETORNO DEL PACHAKUTI Se elegirán 248 constituyentes combinando 2 sistemas • En circunscripciones electorales por sufragio universal. • Por representación directa por usos y costumbres. • Qullana-suyu (Bolivia) esta constituido sobre las tierras de culturas ancestrales, es un Estado Comunitario, plurilingüe, multinacional, libre y soberano. • Adopta la forma de gobierno COMUNITARIO, Democrático y participativo, con la representación de la Pareja (chacha – warmi) y por área lingüística territorial de alaxasaya y maxasaya; la gestión y funcionamiento de las autoridades del gobierno es ROTATIVO en todo el ámbito geográfico, basado en la complementariedad y consenso, establecido en los principios y valores socioculturales milenarios.

  4. 1. Propuesta de Alberto Luis Aguilar, Diputado Nacional del MIPEL RETORNO DEL PACHAKUTI • El Estado Comunitario y la Regiones Autónomas respetan y protegen a través de los representantes naturales, la conservación de los sitios arqueológicos y ceremoniales, por ser considerados como patrimonio natural Tangible e Intangible de nuestras Culturas. • Se establecerá régimen especial de derecho, para aquellos territorios de libre determinación de sus habitantes y con la aprobación del Consejo Supremo del Estado se reincorporen al Estado Comunitario y Región Autónoma. • División Política Administrativa del territorio: • A nivel Nacional Qullana-Suyu (Bolivia);con su Marka (cap.) • A nivel Regional, Wamani con su Marka. • A nivel Distrital, Laya con su Marka. • A nivel Comunal, Ayllu con su Marka. • Las metrópolis, “áreas urbanas” MARKA (ciudad), con la parte territorial que corresponde históricamente.

  5. 1. Propuesta de Alberto Luis Aguilar, Diputado Nacional del MIPEL RETORNO DEL PACHAKUTI • Regiones Autónomas: • Región autónoma del área lingüística Aymara Bilingüe. • Región autónoma del área lingüística Quechua Bilingüe. • Región autónoma del área lingüística Guarani- chiquitano plurilingüe. • Región autónoma del área lingüística Uru Bilingüe • Región autónoma del área lingüística Amazonía Plurilingüe. • La estructura del sistema Político Administrativo del Estado Comunitario, constituye en los Poderes: a. Legislativo; b. Ejecutivo; c. Judicial; d. Consejos Comunitarios A nivel de Markas, (municipal) los gobiernos Comunitarios del Municipio y sus respectivos Concejos.

  6. 1. Propuesta de Alberto Luis Aguilar, Diputado Nacional del MIPEL RETORNO DEL PACHAKUTI Poder Legislativo. El Congreso del Estado Comunitario esta constituido: • Por el Consejo Supremo del Estado: • 8 representantes del Área lingüística Aymaras • 8 representantes del Área lingüística Quechuas • 7 representantes del Área lingüística Guaraníes plurilingües • 4 representantes del Área lingüística Amazónico plurilingües • Representantes de las cuatro Regiones (Consejos regionales) en un ente unicamaral compuestos por: • Área lingüística aymara 36 representantes. • Área lingüística quechua 37 representantes • Área lingüística guarani plurilingüe 17 representantes. • Área lingüística amazónico plurilingüe 13 representantes

  7. 1. Propuesta de Alberto Luis Aguilar, Diputado Nacional del MIPEL RETORNO DEL PACHAKUTI Poder Ejecutivo, Conformado por una pareja (chacha – warmi): • Presidente y Presidenta del Estado Comunitario, QULLANA-SUYUQhaphaqa Apu Mallku y Qhaphaqa Apu T’alla. Con su Consejo de Ministros, con sede en la Marka. • Primer ministro y primera ministra de la Región, WAMANIApu Mallku y Apu T’alla. Consejo Regional Comunitario, con sede en la Marka. • Alcalde y Alcaldesa en los municipios, LAYAMarka Mallku y Marka T’alla Con su concejo Municipal, con sede en la Marka. • Sub alcalde y Sub alcaldesa en los Distritos, AYLLUMallku y T’alla Con su consejo Comunal, en la Marka.

  8. 1. Propuesta de Alberto Luis Aguilar, Diputado Nacional del MIPEL RETORNO DEL PACHAKUTI • Consejos Comunitarios a. Consejo Supremo del Estado Comunitario (Nacional = Qullana-suyu) b. Consejo Regional Comunitario (Regional = Wamani) c. Consejo Municipal Comunitario (Municipio = Laya) d. Consejo Distrital Comunitario (Distrito = Ayllu) Se requiere ser bilingüe para cualquier cargo público.

  9. 2. Propuesta de José MogroPODER CIVIL PODERES DEL ESTADO • PODER LEGISLATIVO • PODER EJECUTIVO • PODER JUDICIAL • PODER CIVIL

  10. PODER CIVIL MINISTRO PRESIDENTE M. DEL MENOR M. ELECTORAL M. DEFENSOR DEL PUEBLO M. DE IDENTIFICACIÓN M. DE DEFENSA CIVIL M. ESTADÍSTICA NACIONAL M. DE REGISTRO FAMILIAR M. DE MIGRACIÓN Y N.

  11. ESTRUCTURA DEL PODER CIVIL A NIVEL NACIONAL DE ACUERDO A SU DIVISION POLITICA

  12. 2. Propuesta de José MogroPODER CIVIL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO I.V.A. 13 % • 10 % PARA EL ESTADO • 3 % 50 % D. DE JUBILACION 50 % D. ALIMENTACION

  13. GOBIERNOS AUTONOMOS: DESCENTRALIZACION DEL LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO

  14. GOBIERNOS AUTÓNOMOS: ESTRUCTURA FINAL DE LOS PODERES DEL ESTADO

  15. 3. Propuesta de Denise Arnold MODELO DUAL Desde 1825 hasta 2004 SOCIO-POLÍTICAMENTE BOLIVIA es un país MONOCRÁTICO SOCIO-ECONÓMICAMENTE Mayoría nacional Minoría nacional Sociedad indígena y mestiza Sociedad criolla y mestiza Exclusión política Exclusión económica Exclusión social Poder político (Gobierno) Poder económico Poder social POBREZA RIQUEZA Resultado: país pobre, subdesarrollado, enclaustrado y una sola clase beneficiada con el poder.

  16. Principio 1 de las reformas: Dualidad Proponemos la dualidad como una nueva ideología de Estado: Dual: entre dos: dos personas, mundos o pensamientos. Dualidad: carácter de una cosa dual o doble, ej. chachawarmi, parcialidad de arriba y de abajo, par / impar, etc. Dualismo: dos principios de organización sin jerarquía (no diarquía). Sistema político que admite dos principios en su estructura:ej.: la legitimidad y la representatividad; ej.: ser elector y ser elegible; ej.: sociedad y Estado; ej.: legislar y supervisar / fiscalizar; ej.: peso (sociedad A) y contrapeso (sociedad B); ej.:Constituyente A y Constituyente B. A DIFERENCIA, EL GOBIERNO DE UN SOLO LADO o LA DIRECCION DE UN SOLO LADO es autocrático y sólo será socio-monocrático.

  17. Un sistema dual como macro-modelo o transversal Sería un sistema que basa el concepto de desarrollo en la visión de dos elementos socio-políticos y socio-culturales, paralelos y simultáneos en la articulación del Estado. Elemento B Elemento A Gobierno: niveles de decisión Político Político Estrategias de desarrollo diferenciadas Económico Económico Desarrollo humano, bienestar y seguridad social Social Social Tradiciones y expresiones endógenas Cultural Cultural

  18. Criterios y lineamientos generales de la dualdiad Para la formación y construcción de un nuevo Estado, debería existir por lo menos dos elementos, y dos opiniones en su decisión (es decir, un sistema dual) 1.- Por su forma de Estado, sea éste: un Estado FEDERAL; un Estado UNITARIO con gobiernos autonómicos; un Estado UNITARIO con regiones autónomas; un Estado UNITARIO con descentralización departamental, u otra; 2.- Por su régimen de Gobierno, sea éste: un Gobierno DEMOCRÁTICO; un Gobierno SOCIALISTA; un Gobierno PARLAMENTARIO, etc.

  19. 4 Presidente del Poder electoral Poder Electoral Régimen de Gobierno: Parlamentario 1 2 Presidente del Parlamento 3 Presidente de la Corte Suprema Jefe de Gobierno y Primer Ministro Poder Legislativo Poder Judicial Poder Ejecutivo Proponíamos un sistema que permite que cada uno de los poderes del Estado cumpla su función para el que fue creado. EL PARLAMENTO DEFINE Y PLASMA LA LEY, Y los otros poderes cumplen sus funciones constitucionales.

  20. Población Falta de identidad regional: Las culturas originarias Cavineño Esse Ejja Chacobo CULTURA ARAWAK Cayubaba Yaminahua machineri Moré o itenez 143.559 Baure Araona Canichanas Tacana Yuracaré Tsimane Sirionó Mosetén Guarayu CULTURA ANDINA CULTURA CH-GUARANÍ 4.159.233 239.937 Aymara Yuki Afrobolivianos Quechua Guaraní-ava Urus Ayoré Estadísticas población TOTAL Tapiete Fuente: MACPIO Diagnóstico Nal. 2001 Weenhayek 4.542.730+

  21. Regiones, naciones y ciudades Región AMAZÓNICA Región ANDINA Región METROPOLITANA Región CH-GUARANÍ Naciones: 26 Ciudades Metropolitanas: 3 Naciones: 4+ Naciones: 7 ARAONA BAURE CANICHANA CAVINEÑO CAYUVABA CHACOBO TSIMANE ESSE EJJA ITONAMA JOAQUINIANO LECO MACHINERI MORE MOSETEN MOVINA MOXEÑO NAHUA PACAHUARA SIRIONO TACANA TOROMONA YAMINAHUA YUQUI YURACARE AYOREOCHIQUITANO GUARANÍ GUARAYU TAPIETI WEENHAYEK PAINACOTA AYMARA QUECHUA URU LPZ-EA-Viacha CBA-QLO-SAC SCZ-COT-WAR Grupo AB +NACIONES DENTRO DE LAS NACIONES 6 Ciudades Oruro Potosí Sucre Cobija Trinidad Tarija

  22. 9 Departamentos 3 Regiones MODELO DUAL PLURINACIONAL AREAS COSMOPOLITAS Originarios que habitan las ciudades, población mestiza, latinoamericana, europea, americana, asiática, etc. 39.5% autoidentidad indígena en ciudades (INE 2001) NACIONES ORIGINARIAS Cultura Andina 4 naciones Cultura Arawacán 27 naciones Cultura Ch-Guaraní 6 naciones 77% autoidentidad indígena en áreas rurales (INE 2001)

  23. Estructura POLÍTICAPLURINACIONAL República Bolivia Parlmto. P.Ejec. P.Jud. Cosmopolita Originaria ARAONA BAURE CANICHANA CAVINEÑO CAYUVABA CHACOBO TSIMANE ESSE EJJA NAHUA PACAHUARA SIRIONO TACANA TOROMONA YAMINAHUA YUQUI YURACARE ITONAMA JOAQUINIANO LECO MACHINERI MORE MOSETEN MOVINA MOXEÑO CHU RegiónAmazónica LPZ CBA ORU QUECHUA AYMARA URU AFROBOLIVIANO, etc. Región Andina Confederación Federación Suyus Markas Ayllus Capitanías Tentas, etc. POT TAR AYOREOCHIQUITANO GUARANÍ GUARAYU TAPIETI WEENHAYEK PAINACOTA Región Oriental y del Chaco SCZ BEN PAN

  24. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Estructura político social (representantes) ARAWACAN CH-GUARANÍ ANDINA 62% + ? Sociedad política cosmopolita Sociedad política originaria HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES 50 % 50 % 50 % 50 % Originaria Cosmo polita Originaria Cosmo polita Cámara Fiscalizadora Cámara Legislativa Parlamento Nacional

  25. 4. Movimiento Sin MiedoFEDERACION DE MUNICIPIOS • Nuevo Contrato Social • El de 1825 es excluyente, inequitativo y de dominación: Ilegitimo • Para vivir con libertad, justicia y dignidad • Saludables, con acceso al conocimiento y a la educación • No monocivilizatorio, es insuficiente que sea multicultural • Multisocietal

  26. 4. Movimiento Sin MiedoFEDERACION DE MUNICIPIOS • Territorio: gobierno, usos y costumbres • Reciprocidad • Equipotencia: constitucional, territorial, civilizatoria • Lo local: Gobiernos Municipales Autónomos y la Mancomunación, para políticas económicas locales • Nivel medio: Gobiernos Regionales Autónomos, similares y/o complementarias

  27. 4. Movimiento Sin MiedoFEDERACION DE MUNICIPIOS Las Regiones, el nivel medio: • Amazonía • Llanos de Moxos • Aymara Norte • Altiplano sur • Quechua Norte • Sur andino • Tarija • Santa Cruz • La Chiquitanía • La Chiriguanía

  28. 4. Movimiento Sin MiedoFEDERACION DE MUNICIPIOS • Nivel medio: con funciones legislativas, ejecutivas y judiciales • Otra tarea: la planificación participativa • Los Departamentos: dividen artificalmente, pero existen. • No eliminarlos inmediatamente, período de transición, entidades de derecho temporal, coexistencia de formas cuasi federales. • FEDERACIÓN BOLIVIANA DE MUNICIPIOS, REGIONES Y NACIONALIDADES ORIGINARIAS AUTÓNOMAS. • Unidad política de una sociedad multisocietal.

  29. 4. Movimiento Sin MiedoFEDERACION DE MUNICIPIOS • Asamblea Federal • Primer Ministro • Triterritorial Nacional, regiones y municipios • Eliminación de cantones y provincias • Funciones compartidas en los tres niveles • Equipotencia

  30. 5. FSUTC de OruroAUTODETERMINACION TERRITORIAL DE LAS NACIONES ORIGINARIAS Del 7 al 9 de septiembre, en Santa Cruz se firma el acta de unidad, de todas las organizaciones indígenas originarias y campesinas de Bolivia, para proponer una sola propuesta de ley de convocatoria para la AC. “Debe haber equilibrio entre los dos Mundos” • Debe ser incluyente • De carácter soberano • No debe estar sometida a ninguno de los poderes constituidos. • Que refunde total e integralmente el estado boliviano.

  31. Sistema Occidental Existen 68 circunscripciones, de cada una deben salir dos representantes (hombre y mujer), haciendo un total de 136 constituyentes, elegidos por voto universal. Sistema Indígena Existen 36 naciones originarias, de cada una deben salir dos representantes indígenas originarios campesinos (hombre y mujer), haciendo un total de 72 constituyentes, elegidos por usos y costumbres, garantizados por ley del congreso. Propuesta de AC TOTAL DE CONSTITUYENTES 208

  32. Propuesta de AC Propuesta consensuada por (CSUTCB, CONAMAQ, CSCB, FNMCB “BS”, CPESC, CPEMB, APG, MST-B • 3 por circunscripción local (204) • 2 por departamento (18) • 10 por tierras bajas (indígenas) • 16 por tierras altas (indígenas) 248 asambleístas en total

  33. Propuesta de AC • Los karas buscaran autonomías regionales con su división política inventada para seguir dominando a los indios o solo cambiar la CPE para no respetarla. Nosotros los indios buscaremos “AUTODETERMINACION TERRITORIAL DE LAS NACIONES ORIGINARIAS”, donde seamos dueños del territorio, tengamos nuestro propio gobierno, administración de nuestros recursos naturales.

  34. 6. CONAMAQCONSTITUCION DEL QOLLASUYO Y LA CPE • Retorno al Qollasuyo • Forma de organización en ayllus y tentas • Autoridades originarias • Territorialidad aymara, quechua y guaraní • Formas de Estado comunitarias • Respeto a justicia comunitaria • Parlamento indígena

  35. 6. CONAMAQCONSTITUCION DEL QOLLASUYO Y LA CPE • Rotación en los cargos públicos • Presidente en alternancia de poder con autoridades originarias • Consejos de amauta • Consejos de Autoridades originarias • Restitución del Qollasuyo • Restitución de tierras

  36. 6. CONAMAQCONSTITUCION DEL QOLLASUYO Y LA CPE • Restitución de tierra y territorio • Reconfiguración político administrativa • Respeto a la religión aymara, quechua y guaraní • Restitución de la religión de la Pachamama • Eliminación de la religión oficial • Cosmovisión aymara

  37. 7. Luis Eduardo SerratePLATAFORMA IDEOLOGICA PARA LA NUEVA REPUBLICA • Nueva República • Pilares de oportunidad • Solidaridad • La composición de los elegibles debe contar con el voto electoral • Debe tener representación corporativa • Tendría que incorporarse la revocatoria del mandato presidencial • Romper con el presidencialismno • Economía de mercado y campesina • Eficiencia y eficacia

  38. 7. Luis Eduardo SerratePLATAFORMA IDEOLOGICA PARA LA NUEVA REPUBLICA • Efectividad • Transparencia y accountability • Anticorrupción • Derechos y deberes • Construcción de ciudadanía • Corresponsabilidad • Capacitación ciudadna • Civismo

  39. 8. Alvaro García LineraAUTONOMIAS INDÍGENAS • Las fracturas estructurales del Estado Boliviano • La historia de los estados modernos ha sido y es la permanente historia de los procesos de unificación y articulación de colectividades sociales profundamente diferenciadas pero que, precisamente en el Estado encuentra la producción de fines y valores compartidos a pesar de sus diferencias económicas y políticas. Ningún Estado ha sido fruto de unos pueblos unificados y homogéneos previamente; por el contrario, todos los estados han contenido a fuerzas sociales no solamente clasitamente confrontadas sino también cultural e históricamente diferenciadas. Sin embargo, y ahí reside el éxito estatal, la cohesión moderna ha consistido en la formación de criterios y destinos compartidos por todos a partir en base a la instauración de los derechos de ciudadanía contemporáneos.

  40. 8. Alvaro García LineraAUTONOMIAS INDÍGENAS • El que hoy, Bolivia este siendo afectada por procesos de fragmentación no es algo nuevo; estas divisiones estructurales siempre han estado ahí, nunca han sido cerradas y lo que si ahora sucede es que se han intensificado, exacerbado y diversificado a raíz de los procesos de desnacionalización de la economía y la ampliación de las injusticias sociales. • Esto ciertamente abre riesgos de escisiones aun mas profundas ya que el Estado ha perdido su papel, económico y cultural, de referente articulador de lo diverso. Pero a la vez, la actual crisis política abre también la posibilidad de zanjar, de una buena vez por todas, las falencias estructurales de un “estado aparente”, que jamás logró hasta hoy, generar fines y valores compartidos.

  41. 8. Alvaro García LineraAUTONOMIAS INDÍGENAS • Hace 179 años, la republica boliviana, se fundó dejando en pie los mecanismos coloniales que consagraban prestigio, propiedad y poder en función del color de piel, del apellido el idioma y el linaje. Nuestra primera constitución de 1826, claramente escindió la “bolivianidad” asignada a todos los que habían nacido bajo la jurisdicción territorial de la nueva republica, de los “ciudadanos”, que debían saber leer y escribir el idioma dominante (castellano) y carecer de vínculos de servidumbre, con lo que de inicio los indios carecían de ciudadanía. • Los 178 años de vida republicana, pese a sus evidentes avances en cuanto a igualación de derechos individuales, ha reetnificado la dominación, dando lugar a un campo de competencias por la adquisición de la etnicidad legitima (el capital étnico) a fin de contribuir los procesos de ascenso y enclasamiento social.

  42. 8. Alvaro García LineraAUTONOMIAS INDÍGENAS • Construcción nacional incompleta. • En Bolivia, es por demás evidente que pese a los profundos procesos de mestizaje cultural, aun no se ha podido construir la realidad de una comunidad nacional. En el país, existen por lo menos 30 idiomas y/o dialectos regionales, existen 2 idiomas que son la lengua materna del 37% de la población ( el aymara y el qheswa), en tanto que cerca del 62% se identifica con algún pueblo originario • Sin embargo, la mayoría de estas referencias cognitivas de las comunidades culturales nunca han sido integradas a la conformación del mundo simbólico y organizativo estatal legitimo, debido a que las estructuras de poder social se hallan bajo monopolio predominante de la identidad étnica boliviana; por lo que se puede decir que el Estado republicano es un Estado de tipo monoétnico o monocultural y, en tal sentido, excluyente y racista.

  43. 8. Alvaro García LineraAUTONOMIAS INDÍGENAS PROPUESTA: ESTADO MULTICULTURAL Solo mediante diferentes formas de autogobierno las distintas culturas y naciones pueden hallar un espacio de reconocimiento, validación y desarrollo ya que el autogobierno permitiría estructura un sistema de instituciones políticas capaces de premiar, sancionar positivamente las practicas culturales de la colectividad (el idioma, la vestimenta, los hábitos, etc) y crear territorialmente un campo de competencias administrativas, económicas y culturales basadas en una homogeneidad lingüística indígena. • El derecho de la nacionalidades y comunidades culturales indígenas a la libre determinación y, por tanto, a la autonomía política como parte del Estado boliviano. • Reconocimiento constitucional de la autonomía regional por comunidad lingüística o cultural, a fin de garantizar institucionalmente la igualdad de las culturas en el Estado. Toda reforma de la constitución requerirá ineludiblemente la participación y aprobación mayoritaria de la región autónoma. A su vez, la región autónoma gozara de su propio régimen normativo constitucional considera como norma básica de la región autónoma aunque de rango inmediatamente inferior a la constitución de la comunidad política del Estado boliviano.

  44. 8. Alvaro García LineraAUTONOMIAS INDÍGENAS • Una ejecutivo y una cámara legislativa nacional indígena (aymara, qheswa...) de entre cuyos miembros es elegido el ejecutivo del régimen autónomo. Esta asamblea ejerce sus funciones sobre la jurisdicción territorial continua del territorio de la comunidad cultural (urbana-rural), y es elegida directamente por los propios miembros de a comunidad cultural y únicamente es responsable ante ellos. • Gobierno autónomo con competencias políticas totales en la el sistema educativo primario y superior, administración publica, titulación de tierras, medios de comunicación, impuestos, vivienda, obras públicas, turismo, comercio, industria, transporte vivienda, comercio interior, medio ambiente, derecho civil, policía y recursos naturales (agua, bosques, flora, fauna, recursos minerales). Temas como la legislación laboral, propiedad intelectual e industrial y la legislación mercantil pueden ser competencias compartidas entre la comunidad autónoma y el Estado.

  45. 8. Alvaro García LineraAUTONOMIAS INDÍGENAS • Financiamiento estable y previsible para el funcionamiento del régimen autónomo. Se puede lograr esto a través de la fijación de la recaudación de determinados impuestos en el ámbito de la región autónoma mas la aplicación del principio de la equidad y la solidaridad estatal por medio de la transferencia condicionada e incondicionada de recursos por parte del estado para el funcionamiento regular de la administración autonómica. • Integración de las minorías no indígenas de ciudades o barrios comprendidos dentro de la territorialidad autonómica, como sujetos de los mismos derechos individuales y colectivos en la conformación de los sistemas de autoridad regional. Reconocimiento de derechos de minorías culturales a las comunidades culturales no indígenas hablantes con posibilidad de acceder a sistemas de educación que preserven su identidad cultural. En el caso del área metropolitana de La Paz que se halla como enclave en medio de una territorialidad cultural aymara hablante, esta puede ser objeto de un doble tratamiento. Por una parte, el reconocimiento de un estatuto especial como región territorial autónoma como la ciudad de Bruselas en Bélgica, con un estatuto bilingüe en la construcción del autogobierno, da tal forma que la cámara legislativa este compuesta proporcionalmente al numero de miembros de la sociedad adscritos a la comunidad lingüística aymara y a la comunidad lingüística castellano hablante; proporción que también debería mantenerse en el ejecutivo regional, con excepciona del presidente regional.

  46. 8. Alvaro García LineraAUTONOMIAS INDÍGENAS • Pero para que estas formas de autogobierno indígenas a nivel local o regional o nacional no genere procesos centrífugos que habiliten tendencias separacionistas del estado boliviano y, además, para completar la desmonopolización étnica de la estructura macro o general del estado boliviano a fin de consolidar el reconocimiento a escala superior de las comunidades culturales y regiones lingüísticas indígenas, se requiere simultáneamente a estos proceso de construcción autonómicos, una redistribución de competencias entre el estado y el gobierno autonómico y una presencia real y proporcional de las comunidades culturales indígenas en la composición del sistema de instituciones y poderes que regulan la comunidad política superior del estado boliviano. Esto se podría cumplir mediante: • Reforma del Estado boliviano a fin de establecer democráticamente su unidad preservando la diversidad político cultural mediante la integración constitucional de comunidades políticas-indígenas regionales en una nueva comunidad política superior en la que el poder se halla compartido y dividido entre un gobierno general con responsabilidades nacionales y unos gobiernos constituyentes que disponen de responsabilidades regionales o sub-nacionales. • Representación y participación de la comunidad autonómica en los entes de gobierno general del Estado, tanto en la cámara alta, cámara baja como en los ministerios.

  47. 8. Alvaro García LineraAUTONOMIAS INDÍGENAS • En el caso de la cámara baja, compuesta por representantes de toda la “nación o comunidad política general” y con competencias sobre el gobierno del Estado, presencia numérica de diputados indígenas en función del porcentaje que representan las distintas comunidades culturales indígenas (naciones o etnias) respecto al total de los habitantes de Bolivia. Por ejemplo, en el caso de los aymaras que conforman el 25-30% de la población boliviana, ello implicaría el control del total del 25-30% de las diputaciones del parlamento general. En el caso de otras comunidades autonómicas indígenas, como las del oriente, es posible establecer el criterio de sobrerepresentación a fin de potenciar la presencia de comunidades culturales pequeñas. • En el caso de la cámara alta, que representa a los departamentos, igual presencia proporcional de los gobiernos autonómicos con criterios de igualdad y simetría institucional. En ambos casos, tanto de la cámara baja como de la cámara alta, es posible establecer criterios de “doble mandato. • En el caso del ejecutivo del Estado, presencia proporcional de las principales comunidades lingüísticas (castellano, aymara qheswa) en la composición del gabinete a fin de llevar hasta la propia cabeza del ejecutivo la diversidad lingüística del país y el equilibrio de prerrogativas de las comunidades lingüísticas mas importantes. Esto ciertamente no anula la competencia partidaria pero obliga al mismo sistema partidario a multiculturalizarse, o a establecer alianzas partidarias multiculturales a fin de poder gobernar.

  48. 8. Alvaro García LineraAUTONOMIAS INDÍGENAS • ESTADO MONO-ORGANIZATIVO (LIBERAL) SOCIEDAD MULTIORGANIZATIVA (COMUNITARIA) • Sin embargo, este no es el único problema de la complejidad estructural de lo que llamamos Bolivia. El otro eje de desarticulación social sustancial es lo que Zavaleta llamo “lo abigarrado” que puede ser resumido como la coexistencia sobrepuesta de varios modos de producción, de varios tiempos históricos y sistemas políticos que pueden ser resumidos como civilizaciones. En términos estatales, este no es un tema simplemente cultural susceptible de ser resuelto mediante la construcción de un tipo de “democracia multicultural”, como sucede en muchas sociedades del mundo; es un tema de lógicas y técnicas organizativas de la política que atraviesa por igual a las identidades culturales (aymaras, mestizos, quechuas, etc).

More Related