1 / 57

LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES Y AUTORES SIGNIFICATIVOS.

LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES Y AUTORES SIGNIFICATIVOS. INDICE. 1.- Introducción. Contexto histórico. 2.- La novela de los años 40 ( posguerra ): Dentro de España (novela existencial) Fuera de España (novelistas en el exilio)

amber
Download Presentation

LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES Y AUTORES SIGNIFICATIVOS.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936:TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES Y AUTORES SIGNIFICATIVOS.

  2. INDICE 1.- Introducción. Contexto histórico. 2.- La novela de los años 40 (posguerra): • Dentro de España (novela existencial) • Fuera de España (novelistas en el exilio) 3.- La novela social de los años 50. 4.- La novela renovadora desde los años 60 (desde 1962 hasta 1975) 5. - La novela en democracia a partir de 1975.

  3. ESQUEMA:NARRATIVA DESDE 1939 1. NOVELA DE POSGUERRA a) Dentro de España • Novela de evasión • Tremendismo b) Fuera de España: La novela del exilio 2. REALISMO SOCIAL DE LOS 50 a) Objetivismo c) Realismo crítico 3. LA RENOVACIÓN DE LOS 60 4. A PARTIR DE 1975

  4. 1.- Introducción.Coordenadas Históricas • Periodización • Ruptura • Literatura condicionada

  5. A) PERIODIZACIÓN • En el plano histórico, se distinguen 2 principales etapas: • DICTADURA (1939-1975) • DEMOCRACIA (desde 1975) • Literariamente, se distinguen 4 periodos: • La posguerra (años 40) • La literatura social (años 50) • Intentos renovadores (años 60-70) • Literatura en Democracia (desde 1975)

  6. Se puede hablar de 5 generaciones de escritores: • Generación del 36. Autores que se dan a conocer durante la Guerra Civil o en los años inmediatamente posteriores. • Generación del 50. • Generación del 68. • Promoción del 80 y del 90. Últimas incorporaciones a la novela española.

  7. B) RUPTURA La Guerra Civil y la dictadura posterior suponen un corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones (se acaba con la llamada Edad de Plata) • La muerte de algunos (Unamuno, Valle-Inclán). • El exilio obligado de otros autores por su apoyo a la República (rehumanización y el compromiso social): • Ramón J. Sender • Francisco Ayala • Max Aub • Rosa Chacel • Las nuevas circunstancias políticas y la censura impiden la novela de corte social. • Las circunstancias históricas (miseria, desigualdades, falta de libertades, etc…) hacen que pierda sentido la novela deshumanizada y vanguardista. • La novela española de los años 40 debe comenzar de nuevo.

  8. C) LITERATURA CONDICIONADA • Tras la Dictadura, la literatura sufrirá el condicionamiento del mercado literario y de los circuitos comerciales Durante la Dictadura la producción literaria estuvo condicionada por factores como:*

  9. La ruptura afecta a los tres géneros: 1) La poesía presenta una ruptura total 2) La novela experimenta cambios, pero seguirá presente la técnica realista 3) El teatro renovador anterior a 1939 desaparece, pero las obras comerciales siguen representándose.

  10. LA IDEOLOGÍA DE LOS VENCEDORES EN LA GUERRA CIVIL El levantamiento militar de julio de 1936 tiene como primer efecto la eliminación de las organizaciones e ideologías democráticas y obreristas (revolucionarias). En palabras de Franco al embajador francés Herbette, España necesitaba una «operación quirúrgica», que limpiase al país de la izquierda revolucionaria. […] En definitiva, se trataba de poner en marcha una lógica de represión, ya visible en el discurso de los sectores cedistas radicales (las Juventudes de Acción Popular), en Falange, en el tradicionalismo que, por supuesto, culmina en los militares alzados en el verano del 36. Como explicaba una circular a las Comisiones depuradoras del magisterio a fines de año: «Los individuos que integran esas hordas revolucionarias, cuyos desmanes tanto espanto causan, son sencillamente los hijos espirituales de catedráticos y profesores que a través de instituciones como la llamada Libre de Enseñanza forjaron generaciones incrédulas y anárquicas. Si se quiere hacer fructífera la sangre de nuestros mártires, es preciso combatir resueltamente el sistema seguido desde hace más de un siglo de honrar y enaltecer a los inspiradores del mal, mientras se reservaban los castigos para las masas víctimas de sus engaños.» Ahora el alcance de la contra-ideología era general, bajo esa consigna de eliminación del oponente, fueran «hordas marxistas» o demócratas: en definitiva, el Mal, la Antiespaña. (A. Elorza y C.López Alonso: Arcaísmo y modernidad)

  11. 2.Novela de los años cuarenta Pobreza literariamuy notable. Estéticamente la ruptura es totalcon las tendencias previas: - Novela rehumanizadora (novela política de los años de guerra) - Novela vanguardista. Dentro de España va a haber dos posibilidades narrativas: A. LA NOVELA DE EVASIÓN B. INTENTOS RENOVADORES Fuera de España encontramos: A. NOVELA DEL EXILIO

  12. DENTRO DE ESPAÑA

  13. a) LA NOVELA DE EVASIÓN: Emplea técnicas realistas y ofrece tres tipos de obras

  14. Los gozos y las sombras A Carlos se le había ocurrido que aquella noche Rosario tenía que venir. No sabía por qué, ni si era un presentimiento. Había preparado una bandeja con café y galletas y había encendido la chimenea de su dormitorio. Cuando supuso que Paquito ya no subiría, salió de la torre y fue a ver si los leños se habían encendido, si la habitación se calentaba. Llevaba en la mano el quinqué encendido. Tuvo que hacer fuego otra vez, y atizarlo, porque la leña estaba húmeda. Pasó algún tiempo antes de que la llama fuese satisfactoria y segura. Le dolían las rodillas y la espalda. Se incorporó y echó un vistazo. Realmente, la habitación estaba destartalada, había desconchados por todas partes y agujeros en el piso, por los que entraba el aire. Añadió una manta a la cama. Al hallar frías las sábanas, pensó que debiera haber traído unas botellas de agua para calentarlas, porque Rosario llegaría mojada y tiritando. Era inexplicable lo de Rosario. Él era pobre, no había más que ver la casa en que vivía. Rosario se engancharía a su pobreza para siempre. Algún día tendría que regalarle algo, un traje, un mantón, unos zapatos, y eso costaba dinero, más de lo que él tenía. En cosas de oro no había ni que pensar. (Rosario, delicadamente, se había despojado de todos los regalos de Cayetano.) Las mujeres no son fácilmente comprensibles.

  15. B) INTENTOS RENOVADORES • A esa realidad desoladora responde la presencia de personajes angustiados, marginados y desarraigados: Pascual en “La familia de Pascual Duarte”, Andrea en “Nada”. • Ausencia de crítica social. Las novelas de ese periodo reflejan el malestar social del momento; se convierten, así, en testimonios de ambientes reales y de situaciones conflictivas, aunque la censura hizo imposible cualquier tipo de denuncia. Algunos autores encontraron ciertos procedimientos narrativos, como la parodia, la ironía (“El golpe de estadode Guadalupe limón”), el humor y la fantasía (“El bosque animado”) para crear un mundo ajeno a la deprimente realidad española de la época. • Esta orientación realista supuso la ruptura con el mundo convencional y triunfalista de la novela dominante, al servicio de la exaltación patriótica, y sirvió para denunciar la miseria material y moral de la inmediata posguerra española.

  16. La mayor fortuna de estos autores fue conseguir trasponer el inconformismo social que se respiraba en el ambiente al plano existencial. Su máximo afán se centró en la expresión delos problemas que afectaban al ser humano, con la intención de universalizar sus inquietudes. • A ello responden las digresiones, reflexiones y meditaciones de los personajes: “Yo tenía (en la vida) un pequeño y ruin papel de espectadora. Imposible salirme de él. Imposible librarme”, dice la protagonista de “Nada”. • Ese enfoque existencial se refleja, además, en la presentación amarga de la realidad del momento. De ahí que los temas más frecuentes sean la soledad, la frustración, la muerte…, en un mundo sórdido, mísero y degradado.

  17. A partir de 1942, algunos autores muestran en sus obras el deseo de superar la novela de evasión. Hay dos formas de superarla:

  18. Nada Infiltrándome entre aquella gente, empujando a algunos, logré escurrirme hasta el apartado rincón del cuarto de baño. Me refugié allí, y cerré la puerta. Maquinalmente, sin saber cómo, me encontré metida en la sucia bañera, desnuda como todos los días, dispuesta a recibir el agua de la ducha. En el espejo me encontré reflejada, miserablemente flaca y con los dientes chocándome como si me muriera de frío. La verdad es que era todo tan espantoso que rebasaba mi capacidad de tragedia. Solté la ducha y creo que me entró una risa nerviosa al encontrarme así, como si aquél fuese un día como todos. Un día en que no hubiese sucedido nada. «Ya lo creo que estoy histérica», pensaba mientras el agua caía sobre mí azotándome y refrescándome. Las gotas resbalaban sobre los hombros y el pecho, formaban canales en el vientre, barrían mis piernas. Arriba estaba Román tendido, sangriento […]

  19. La sombra del ciprés es alargada Se iniciaba ya el otoño. Los árboles de la cuidad comenzaban a acusar la ofensiva de la estación. Por las calles había hojas amarillas que el viento, a ratos, levantaba del suelo haciéndolas girar en confusos remolinos. Hicimos el camino en la última carretela descubierta que quedaba en la ciudad. Tengo impresos en mi cerebro los menores detalles de aquella mi primera experiencia viajera. Los cascos caballos martilleaban las piedras de la calzada rítmicamente, en tanto las ruedas, rígidas y sin ballestas, hacían saltar y crujir el coche con gran desesperación de mi tío y extraordinario regocijo por mi parte. Ignoro las calles que recorrimos hasta llegar a la placita silente donde habitaba don Mateo. Era una plaza rectangular con una meseta en el centro, a la que se llegaba merced al auxilio de tres escalones de piedra. En la meseta crecían unos árboles gigantescos que Cobijaban bajo sí una fuente de agua cristalina, llena de rumores y ecos extraños. Del otro lado de la plaza, cerraba sus confines una mansión añosa e imponente, donde un extraño relieve, protegido en una hornacina, hablaba de hombres y tiempos remotos; hombres y tiempos idos, pero cuya historia perduraba amarrada a aquellas piedras milenarias.

  20. FUERA DE ESPAÑA (NOVELA DEL EXILIO)

  21. Después de la Guerra Civil bastantes escritores continuaron su tarea en el exilio: Arturo Barea Rosa Chacel Max Aub Francisco Ayala Ramón J. Sender… Otros se dan a conocer por primera vez: Manuel Andujar José Ramón Arana… En general, son novelas de temas sociales empleando técnicas realistas junto con innovaciones formales

  22. Características: a) Conocimiento de sus obras lento y tardío, y su incidencia literaria, prácticamente nula. b) Singular evolución de cada uno (nuevo país, circunstancias personales, tendencias literarias) c) Recreación constante del pasado y la asunción dolorosa del presente, que se manifiesta en estos temas: • El pasado de España: La trágica experiencia de la guerra, sus antecedentes y consecuencias. • La añoranza de España • Recuerdos de infancia y adolescencia. • La vida del exiliado • La condición humana • El descubrimiento del mundo americano d) De igual forma, se mezclan orientaciones estéticas muy diversas (el lirismo, la parodia, el compromiso político, el humor), así como formas tradicionales y vanguardistas.

  23. Aquellos muertos que íbamos encontrando, después de días bajo el sol de África, que vuelve la carne en vivero de gusanos en dos horas; aquellos cuerpos mutilados, momias cuyos vientres explotaron. Sin ojos o sin lengua, sin testículos, violados con estacas de alambrada, las manos atadas con sus propios intestinos, sin cabeza, sin brazos, sin piernas, serrados en dos. ¡Oh, aquellos muertos! Arturo Barea: La forja de un rebelde (II)

  24. 3. La novela social de los años 50. • Guerra Fría: España empieza a salir del aislamiento y se incorpora a algunos organismos internacionales, en la órbita de EEUU. • Incipiente desarrollo del turismoy la industria: recuperación económica y (migraciones de los campesinos hacia las ciudades) • Los jóvenes que han vivido la guerra como niños consideran la guerra y el país desde otra perspectiva y aparecen críticas respecto al poder y a la división entre vencedores y vencidos. (círculos obreros y universitarios).

  25. Aparecen novelas que se alejan de la evasión de los 40 • En ellas, los novelistas se centran en la sociedad española del momentocon su falta de libertad, sus desigualdades y su miseria. • Emplearán la técnica realista • El Régimen no censuró estas novelas porque necesitaba el apoyo internacional. • Dos obras marcan este cambio: • La colmena (1950) de C. J. CELA • La noria (1951) de Luis ROMERO • Habrá dos tendencias: • Objetivismo • Realismo crítico

  26. Inclinó la cabeza contra las manos que había enlazado fuertemente. Lo que siguió lo entendí más confuso porque se puso a morderse los nudillos de los dedos, nerviosamente. Me contó que había estado a punto de ir a Suiza con su padre y que la noche anterior se desesperaba asomada al balcón de su cuarto pensando que eso ya nunca se podría remediar, que las cosas que podrían haber hecho en aquel viaje ya nunca las haría y la gente que podría haber conocido ya no la conocería; y que pensando eso no se podía consolar. Que un viaje le puede cambiara uno la vida, hacérsela ver de otra manera y a ella ese año se la habría cambiado. Le pregunté que por qué no había ido, pero no me contestó directamente.- Si usted no vive aquí- dijo-, no puede entender ciertas cosas. Hace poco que está aquí, ¿no?- Tres días.- Tres días- repitió-. No puede entender nada. Si le explico por qué no fui a Suiza se reirá, dirá que qué disparate, que eso no puede ser. Creerá que lo ha entendido, pero no habrá entendido nada. Solamente uno que vive aquí metido puede llegar a resignarse con las cosas que pasan aquí, y hasta puede llegar a creer que vive y que respira. ¡Pero yo no! Yo me ahogo, yo no me resigno, yo me desespero.Hablaba con rabia, con voz excitada, como si yo la estuviera contradiciendo. Había pasado de un tono a otro sin transición. Tuve miedo de que nos oyeran los de la habitación, porque se había ido desplazando hacia el hueco de la puerta y estábamos seguramente a la vista de las personas de dentro. Incluso parecía que ella se gozase en alzar la voz como si con sus últimas frases quisiera desafiar a alguna de aquellas personas, o tal vez a todas ellas. Se me ocurrió decirle que seguramente sacaba las cosas un poco de quicio bajo el peso de su desgracia, pero en seguida sentí que me había equivocado tratando de consolarla por ese camino. Lo vi en sus ojos casi furiosos.- Aquí tendría que estar usted hace diez días de la mañana a la noche, aquí en esta casa, a ver si se ahogaba o no se ahogaba, como yo me ahogo. Oyendo cómo le dicen a uno de la mañana a la noche pobrecilla, pobre, pobrecilla. Día y noche, sin tregua, día y noche. Y venga suspiros y de compasión y más compasión, para que no se pueda uno escapar. Y compasión también para el muerto, compasión a toneladas para todos, todos enterrados, el muerto y los vivos y todos. Usted ¿qué cree?, ¿que un muerto necesita tanta compasión?, ¿que necesita de los vivos para algo? Por lo menos a él, que lo dejen en paz, ¿no le parece? Entre visillos, Carmen Martín Gaite

  27. "- A mi padre y a mí nos pilló la guerra en el pueblo y en el pueblo nos quedamos. Cuando subí por primera vez, después, aún quedaban muertos por estos sitios. Ahí, sin ir más lejos –señaló a su espalda-, a la puerta del chozo, había tres que enterré yo. Parecía extraño que aquellos parajes solos y mudos pudieran haber visto la guerra de que el pastor hablaba, el paso y la muerte de tantos hombres. Aquel silencio amarillo y susurrante no podía haber sido roto por una voz, un estruendo, un lamento; parecía tierra inmutable, indiferente, donde todas las cosas habrían de desaparecer irremisiblemente como la piedra, en polvo calcinado, sin dejar huella en su dormida nada« J. Fernández Santos: Los bravos

  28. Novelistas más significativos • Camilo José Cela, que publica en Buenos Aires en 1951 “La colmena” y que para muchos, es un precedente de la novela social. En ella con más o menos realismo aparece reflejada la sociedad del momento (la de la inmediata posguerra) • Miguel Delibes con “El camino” (1950) y “Mi idolatrado hijo Sisí” (1953) • Gonzalo Torrente Ballester, con su trilogía “Los gozos y las sombras” (1957 – 1962). Otro autor destacado será • Luis Romero con “La noria”, ejemplo – igual que “La colmena” – de novela colectiva, aunque ambientada en Barcelona.

  29. nueva generación en torno a 1954(generación del medio siglo) • Mediados del decenio: serie de escritores con una intención crítica, van a llevar a sus novelas como temas fundamentales las injusticias y las desigualdades sociales (literatura comprometida). • Ignacio Aldecoa (“El fulgor y la sangre”) • Jesús Fernández Santos (“Los bravos”) • Rafael Sánchez Ferlosio (“El Jarama”) • Carmen Martín Gaite (“Entre visillos”) Compromiso ético y socialdel escritor, la idea de que la literatura, siguiendo a Sartre, debe servir para transformar el mundo: “El escritor tiene una situación en su época, cada palabra suya repercute y cada silencio también”.

  30. Características: • La sociedad española se convierte en el tema central: la dura vida de los campesinos y de los proletarios, la miseria y degradación en los suburbios urbanos, la banal vida burguesa…; con ánimo de denuncia, haciendo hincapié en las injusticias. • El testimonio adquiere prioridad sobre las técnicas formales y el estilo, de ahí que predominen las obras sencillas y concisas. • narración lineal (aunque con excepciones, como “La colmena”), • concentración de la acción en un tiempo y un espacio reducidos • abundancia de descripciones • personaje representativo de un grupo o clase social • rigurosa documentación de los hechos • importancia de los diálogos y del habla popular • Objetivismo narrativoo behaviorismo con el que el autor pretende quedarse al margen de los hechos narrados, el narrador desaparece (se limita a unas escuetas informaciones referentes a lo que una cámara fotográfica podía registrar), no hay introspección ni pensamiento de los personajes, y todo el relato se basa en el diálogo de los mismos. • Las novelas de esta época suelen ser calificadas de pesadas, faltas de imaginación, pobres estilísticamente y con una gran carga ideológica.

  31. Se distinguen tres tendencias principales: a) La novela social (realismo social): se centra en los problemas de los grupos sociales. • Jesús Fernández Santos (“Los bravos”, 1954) • Jesús López Pacheco (“Central eléctrica”) • Juan García Hortelano (“Nuevas amistades”, 1959, “Tormenta de verano”); • Armando López Salinas (“La mina”)

  32. b) El neorrealismo. Que se centra en los problemas del hombre como ser individual (la soledad, la frustración...): • Ana Maria Matute • Ignacio Aldecoa, (“El fulgor y la sangre”) • Rafael Sánchez Ferlosio (“El Jarama”, 1956)

  33. c) Paralelamente a la tendencia de realismo social, apareció también una corriente de novela fantástica, sin demasiada fortuna en un ambiente narrativo dominado por los temas existenciales y sociales. Sobresale la obra de Álvaro Cunqueiro. • d) También se cultivan otros tendencias: libros de viajes y relatos cortos o cuentos (Ignacio Aldecoa).

  34. 4. La novela española desde 1960: • Notable desarrollo económico. • Emerge lentamente de un aislamiento internacional. • Auge del turismo favorece el intercambio con el extranjero y la renovación paulatina de las costumbres y de la mentalidad.

  35. Cansancio de la novela socialy comprometida que no se pierde pero entra en decadencia (pobreza en calidad y poco eficaz) • Se busca renovar: clara evolución hacia la experimentación. • Influencias de autores europeos e hispanoamericanos • Esta novela dominará el panorama literario hasta el final de la Dictadura • En lo temático, se deja la crítica social y política, para pasar a temas como el autoconocimiento, la memoria, la experiencia personal, los estados de conciencia. • Cambios en lo formal (ver tabla):Las novedades no afectan sólo al argumento o la estructura, también a la ortografía, (suprimen los signos de puntuación, o los párrafos, y es frecuente que se mezclen los géneros). Se persigue la belleza formal.

  36. Autores y obras relevantes: • Luis Martín Santos:Tiempo de silencio • J. Goytisolo:Señas de identidad • M. Delibes:Cinco horas con Mario, Los santos inocentes • J. Benet:Volverás a región • G. Torrente Ballester:La saga/fuga de JB

  37. Nacer, crecer, bailar una vez en la fiesta del pueblo delante de la procesión del Corpus con el moño alto, porque era buena bailarina y se decidió, que sí, que a pesar de todo, a pesar de estar determinada al dolor y a la miseria por su origen, ella debía bailar ante el palio en la procesión del Corpus, en la que el orgullo de la Custodia a todos los campesinos de la plana toledana salva, hundirse después, hundirse hacia la tierra, rodear el airoso talle (que la hizo elegir para la fiesta) de tierra asimilada, comida, enterrarse en grasa pobre, ser redonda, caminar a lo ancho del mundo envuelta en esa redondez que el destino otorga a las mujeres que como ella han sido entregadas a la miseria que no mata, huir delante de un ejército llegado de no se sabe dónde, llegar a una ciudad caída de quién sabe qué estrella, rodear la ciudad, formar parte de la tierra movediza que rodea la ciudad, la protege, la hace, la amamanta, la destruye, esperar y ahora gemir. No saber nada. No saber que la tierra es redonda. No saber que el sol está inmóvil, aunque parece que sube y baja. No saber que son tres Personas distintas. No saber lo que es la luz eléctrica. No saber por qué caen las piedras hacia la tierra. No saber leer la hora. No saber que el espermatozoide y el óvulo son dos células individuales que fusionan sus núcleos. No saber nada. No saber alternar con las personas, no saber decir: "Cuánto bueno por aquí, no saber decir: "Buenos días tenga usted; señor doctor". Y sin embargo, haberle dicho: "Usted hizo todo lo que pudo". Y repetir obstinadamente: “Él no fue". No por amor a la verdad, ni por amor a la decencia, ni porque pensara que al hablar así cumplía con su deber, ni porque creyera que al decirlo se elevaba ligeramente sobre la costra terráquea en la que seguía estando hundida sin ser capaz nunca de llegar a hablar propiamente, sino sólo a emitir gemidos y algunas palabras aproximadamente interpretables. “Él no fue" y ante la insistencia de un hombre, tal como ella nunca había conocido que existieran - dotados de esa alta prepotencia - aunque bien que lo adivinaba a veces mirando la ciudad de lejos con su nube de humo encima surgida de ciertos agujeros que hasta tanto más tarde no había de conocer, repetir: "Cuando él fue, ya estaba muerta “Él no fue" y seguir gimiendo por la pobre muchacha surgida de su vientre y a través de cuyo joven vientre abierto ella había visto, con sus propios ojos, írsele la vida preciosista que, como único bien, le había transmitido. L. Martín Santos: Tiempo de silencio

  38. La saga/fuga de J.B.: Torrente Ballester Porque hay que ver la gracia que los nativos tienen para los motes: "Picha-de-oro" al padre de siete hijas preciosas; "El glorioso movimiento" a una cachonda grandota que es una gloria mirar cómo camina, que aquello parece una armonía sideral; "La Chinquilina", como su nombre indica, a una tía muy guarra, y "Chongo-güevo-caldereta", que no se sabe lo que quiere decir, pero que no carece de intríngulis verbal, a un mendigo muy famoso que no puede ser más que eso, "Chongo-güevo-caldereta Decidí que, en lo sucesivo, escribiría mis versos en un alfabeto con clave, pero lo pensé mejor y, como tenía mucho tiempo libre, inventé un idioma." "¿Y no le da pena que su poesía no la pueda leer nadie?" "Eso es precisamente lo que busco." "¿Entonces?" Bastida hizo un esfuerzo como si fuera a confesar un crimen. "Lo que digo en mis versos es de mi exclusiva incumbencia. No le importa a nadie y encuentro ofensivo para los demás proponerles su lectura

  39. La novela española desde 1962 hasta 1975. El agotamiento de la fórmula realista unido además a otros factores: • El descubrimiento de la novela hispanoamericana, con tres hitos fundamentales: • La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa (1962) • Rayuela, de Julio Cortázar (1963) • Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez (1967) ( “boom” de la narrativa hispanoamericana)

  40. La influencia de los grandes innovadores de la novela actual: • Marcel Proust (En busca del tiempo perdido), • Kafka (El proceso, La Metamorfosis), • William Faulkner (Luz de agosto) • James Joyce (Ulises,1922)

  41. La aparición de dos obras influidas directamente por el Ulises de Joyce: • Tiempo desilencio (1962), de Luis Martín Santos • Señas de identidad (1966), de Luis Goytisolo. Tras ellos, a comienzos de los años setenta, el experimentalismo se pondría de moda en la narrativa.

  42. Experimentación de nuevasfórmulas narrativas • Ruptura de la linealidad argumental del relato. Se incorporan digresiones, secuencias en verso, textos periodísticos, informes… • Discurso descompuesto. El párrafo deja de ser la unidad textual; aparecen secuencias de una sola frase y espacios en blanco; se usan libremente los signos de puntuación; se rompe la sintaxis lógica… • Tiempo y espacio fragmentados mediante retrospecciones (flash-back), anticipaciones, simultaneidad o no progresión de elementos argumentales. • Polifonía narrativa. Monólogo interior, flujo de conciencia, “tú” narrativo, mezcla de estilos directo e indirecto, perspectivismo. • La nueva escritura se dirige a unos lectores cómplices, participativos.

  43. aUTORES Nos limitaremos a citar sólo algunos autores y obras: • Juan Marsé (Últimas tardes conTeresa) • Juan Benet (Volverás a Región) • Luis Goytisolo (con su ciclo narrativo de Antagonía)… • Cela (Oficio de tinieblas 5, San Camilo 1936 y Cristo Versus Arizona) • Delibes (Parábola de un náufrago) • Torrente Ballester (Off-side)

  44. La novela española desde 1975. • El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975). • Desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas), la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países. • Difícil establecer objetivos comunes debido a la proliferación de obras, la convivencia de diversas generaciones y tendencias y la falta de perspectiva histórica.

  45. Recuperación de lanarratividad, encabezada por Eduardo Mendoza en La verdad sobre el caso Savolta (1975). La novela se desarrolla en la Barcelona de 1917-1918, en la cual Javier Miranda – el protagonista – se ve envuelto en la muerte del industrial Savolta. Mendoza utiliza tres puntos de vista diferentes: el del protagonista (1ª persona), el narrador omnisciente, y los documentos del juicio. Otras novelas de Eduardo Mendoza son El misterio de la cripta embrujada, El laberintode las aceitunas, La ciudad de los prodigios, La isla inaudita, Sin noticias de Gurb o Una comedia ligera.

  46. La experimentación en la novela entra en crisis, hay cierto cansancio Sin embargo, muchas innovaciones se asimilan y se seguirán aplicando La novela está muy marcada por estos factores: Conjugar éxito comercial y calidad literaria: la publicidad y el marketing se convierten en factores decisivo «Literatura fungible»,objeto de consumo. La cultura como negocio. Diversidad de corrientes, tendencias y autores

  47. Tendencias generales • Metanovela. Simbiosis entre la narración de la historia (creación) y el proceso seguido para la construcción de la misma (la literatura dentro de la literatura) • Lirismo. La novela lírica o poemática centra su interés en un mundo más sugerente que concreto, con personaje-símbolo y una mayor tendencia al lenguaje poético. Es la modalidad preferida por Francisco Umbral (Mortal y rosa). • Novela histórica. Novelas ambientadas en el pasado, desde el más lejano (El maestro de esgrima, de Pérez Reverte) al más próximo: la Guerra Civil (Octubre, octubre, de José Luis Sampedro), los años de la dictadura franquista, la transición política…

  48. La novela de intriga. Mezcla esquemas policíacos con aspectos políticos e históricos. La serie de novelas sobre el detective Carvalho o Galíndez (1990) convierten a Manuel Vázquez Montalbán en el escritor más representativo; Otros: Antonio Muñoz Molina (El inviernoen Lisboa y Beltenebros). • Enfoque realista. Recupera el arte de narrar desde una perspectiva más amplia y abierta, que abarca también el mundo onírico, irracional o absurdo… Luis Landero (Juegos de la edad tardía). • Novela culturalista. Se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde unas posturas bastante eruditas. Juan Manuel de Prada con Las máscaras del héroe. • Otra tendenciaen la novela de los autores más jóvenes es la de hacer una novela que trata los problemas de la juventud urbana con una estética cercana a la contracultura (Historias del Kronen, de José Ángel Mañas, Ray Loriga con Héroes o Lucía Etxebarría en Sexo, prozac y dudas).

More Related