1 / 53

El Proyecto Tuning América latina y Desarrollo Curricular Basado en Competencias

El Proyecto Tuning América latina y Desarrollo Curricular Basado en Competencias. Elaborado por: Xóchitl Fernández Karina Marez Rodolfo Franco Cinthia Santana. 1.1 EL PROYECTO TUNING AMÉRICA LATINA: PROGRESOS, ALCANCES, IMPLICACIONES Y PERSPECTIVAS.

Download Presentation

El Proyecto Tuning América latina y Desarrollo Curricular Basado en Competencias

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Proyecto Tuning América latina y Desarrollo Curricular Basado en Competencias Elaborado por: Xóchitl Fernández Karina Marez Rodolfo Franco Cinthia Santana

  2. 1.1 EL PROYECTO TUNING AMÉRICA LATINA: PROGRESOS, ALCANCES, IMPLICACIONES Y PERSPECTIVAS Tuning – América Latina 2004 – 2006 surge en uncontexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como internacional.

  3. Tuning se inicia como una experiencia piloto en el ámbito de Europa: Más de 175 universidades europeas desde el año 2001. Meta: Espacio Europeo de Educación Superior.

  4. ¿Que se logró con Tuning? Permitió la creación de un entorno de trabajo para que académicos europeos pudieran llegar a puntos de referencia, comprensión y confluencia

  5. Tuning en Números • 180 instituciones de educación superior • 18 países Latinoamericanos

  6. Origen de Tuning Latinoamerica • Octubre de 2002 : Durante la IV Reunión de Seguimiento del Espacio Común de Enseñanza Superior de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (UEALC) en la ciudad de Córdoba (España) en. • Octubre de 2003 :Universidades europeas y latinoamericanas a la Comisión Europea.

  7. Idea intercontinental

  8. En America Latina (universidades para las universidades) Se busca comenzar un dialogo para intercambiar información y mejorar la colaboración entre lasinstituciones de educación superior: • Favorecer el desarrollo de la calidad,efectividad y transparencia

  9. Objetivos clave • Titulaciones fácilmente comparables y comprensibles “desde dentro”. • Movilidad de los poseedores de títulos universitarios y profesionales "El punto de partida del proyecto es la búsqueda de puntos comunes de referencia centrándose en las competencias y destrezas (siempre basadas en el conocimiento)"

  10. Metodología Tuning 1) Competencias (genéricas y específicas de las áreas temáticas) :Identificar competencias compartidas que pudieran generarse en cualquier titulación y que son considerados importantes por ciertos grupos sociales 2) Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación : preparar una serie de materiales que permita visualizar cuales serán los métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación más eficaces para el logro de los resultados del aprendizaje y las competencias identificadas

  11. Metodología Tuning 3) Créditos académicos: reflexión sobre el impacto y la relaciónde este sistema de competencias con el trabajo del estudiante, y su medida y conexión con el tiempo resultante medido en créditos académicos 4) Calidad de los programas : asume que la calidad es una parte integrante del diseño del currículo basado en competencias

  12. Lista de las competencias genéricas para América Latina 1) Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. 2) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 3) Capacidad para organizar y planificar el tiempo. 4) Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión. 5) Responsabilidad social y compromiso ciudadano. 6) Capacidad de comunicación oral y escrita. 7) Capacidad de comunicación en un segundo idioma. 8) Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. 9) Capacidad de investigación. 10) Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. 11) Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

  13. 12) Capacidad crítica y autocrítica. 13) Capacidad para actuar en nuevas situaciones. 14) Capacidad creativa. 15) Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. 16) Capacidad para tomar decisiones. 17) Capacidad de trabajo en equipo. 18) Habilidades interpersonales. 19) Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes. 20) Compromiso con la preservación del medio ambiente. 21) Compromiso con su medio socio-cultural. 22) Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad. 23) Habilidad para trabajar en contextos internacionales. 24) Habilidad para trabajar en forma autónoma. 25) Capacidad para formular y gestionar proyectos. 26) Compromiso ético. 27) Compromiso con la calidad

  14. EL DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS EN AMÉRICA CENTRAL: ALGUNAS EXPERIENCIAS CONCRETAS REFORMA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN -UPNFM HONDURAS • ANTECEDENTES • PANORAMA EDUCATIVO Elevar la calidad Modernizar los sistemas escolares, Incorporar el uso de tecnologías de información Aumentar la inversión • CONTEXTO La calidad de educación superior

  15. Muestreo 150 graduados 30 empleadores 30 académicos 150 estudiantes

  16. Resultados Graduados 7.220 Empleadores 1.669 Académicos 4.558 Estudiantes 9.162 Total 22.609 ** Mas de 22.000 cuestionarios

  17. RANGOS DE LAS COMPETENCIAS

  18. Estrategias generales de instalación del cambio cambio: mejoramiento de las cosas innovación: intervención desde los bordes, desde los márgenes del sistema que está instalado rediseño: procesos de ajuste institucional( cultura, su organización, su normativa y patrones de conducta) ingeniería: genera un nuevo programa, modificando las estructuras y haciéndole un espacio institucional donde el programa es reconocido y validado

  19. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN LA DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

  20. EVALUACIÓN DE CARRERAS DE PREGRADO la calidada de la educación superior con la meta final de la acreditación FORTALEZAS Y DEBILIDADES Perfil de egreso, acceso al conocimiento, proyectos de investigación en el aula, docentes con formación específica, responsables. Debilidades: modelo curricular, plan de estudios desactualizado, falta perfil de ingreso, baja eficiencia terminal, actualización docente.

  21. Perfil académico profesional de egresos de las carreras de • CONSTANCIA DE GENÉRICAS • COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DIFICULTADES Una propuesta curricular Manejo del tema muy limitado. Necesidad de capacitación para toda la academia. Comités de rediseño Presión interna y externa por la aprobación de los planes

  22. RETOS • Presentar la propuesta • Socializar el proceso con todos los actores • Alinear las propuesta de rediseño de las carreras con la reforma • Promover la formación, capacitación y actualización del • personal docente. • Promover el proceso de reforma • MAESTRÍA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA • BACHILLERATOS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

  23. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y EXPERIENCIAS PARA ACTUALIZAR Y MEJORAR LA PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMÉRICA INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y EXPERIENCIAS PARA ACTUALIZAR Y MEJORAR LA PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMÉRICA

  24. ESTADO DE DESARROLLO, PROGRESOS Y PERSPECTIVAS DE LAS AGENCIAS DE ACREDITACIÓN EN CENTROAMÉRICA CONSEJO CENTROAMERICANO DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -CCA II PISO. CCA I PISO. agencias nacionales y regionales universidades e institutos de educación superior ÁMBITOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS • Apoyo en las gestiones jurídicas • Manejo financiero de la Fundación y ejecución presupuestaria • Consolidación de la infraestructura.

  25. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS • Consolidación de la situación jurídica • Apertura del proceso de convocatoria • Apertura de convocatoria para la acreditación • Divulgación y capacitación a los distintos sectores PERSPECTIVAS • Promover la creación de agencias de acreditación • Apoyar el fortalecimiento de los organismos de acreditación • Promover el intercambio y colaboración de los organismos Promover la integración

  26. Comentarios finales La acreditación: ¿un objetivo para toda IES? En general, la Comisión de Acreditación procura que los procesos de acreditación institucional sean de lo más expedito posible. Esto se logrará en la medida que la información solicitada resulte útil y verificable y que, sobre todo, corresponda a criterios que midan objetivamente los resultados más importantes de la gestión de una IES.

  27. AGENCIA CENTROAMERICANA DE ACREDITACIÓN DE POSTGRADOS ACAP En este sentido, nuestro plan inicial de trabajo que abarca 4 meses de actividad, contempla las siguientes actividades: • Obtención de la personería jurídica en el país sede. • Selección e instalación del Comité Técnico. • Definición de Modelos de Evaluación y Acreditación. • Definición de procedimientos e Instrumentos, etc. Que nos permitan ejercer una buena práctica de la Evaluación y Acreditación.

  28. Estado de Desarrollo,progreso y perspectivas de las unidades tecnicas de evaluacion -UTA'S- División de evaluación académica e institucional de la universidad de san carlos de guatemala. USAC. Organización Interna La División de Evaluación Académica e Institucional tiene dos departamentos: de Evaluación Académica y el de Evaluación Institucional y la jefatura o coordinación. · Su objetivo más importante es el de impulsar la Autoevaluación en todos los sectores de la Universidad. · En este momento son seis profesionales con grado de Maestría y a tiempo completo quienes tienen distribuida la atención a toda la Universidad; también se cuenta con el apoyo de una secretaría, de tiempo completo. · Otro de sus objetivos es el impulso de una cultura de evaluación que considera los cambios que se van dando en términos no sólo de organización sino curriculares.

  29. Experiencias con los pares Externos • Estas han sido siempre en la línea positiva. • Quizá lo negativo sea que en algún momento no les pudimos dar la atención debida pero hemos tratado de ir resolviendo los problemas que regularmente tienen su raíz en cuestiones presupuestarias. Carreras • Trabajo social • Ingenieria mecanica industrial, Forestal, Agronoma. • Arquitectura • Odontología • Ciencias médicas • Ciencias quimicas y farmacia • Ciencia Política • Historia • Derecho • Ciencias Económicas

  30. Acciones Derivadas de los Planes de Mejoramiento · Reorganización Curricular (programas, horarios, laboratorios, etc.) · Apoyo a la docencia desde el punto de vista profesional. · Necesidad de mejorar formas de evaluación académica. · Fortalecer la comunicación a lo interno de cada Unidad Académica. Fortalezas y Debilidades del Sistema en la USAC

  31. Proceso de Autoevaluación y Acreditación en la Universidad de Panamá Carreras. • Enfermeria • Medicina • Ingeniería en Zootecnista Los procesos de evaluación externa de pares académicos Experiencias Positivas y no tan positivas. • Los conocimientos y experiencias que traen los pares, en el área de la especialidad y como par externo ayuda en cuanto a los recursos del programa que los recibe. • En la mayoría de las veces, ha demorado la entrega de los informes por parte de los pares. Ha habido excepciones. • En alguna ocasión el informe de pares no ha respetado la estructura formal con la que debe presentarse.

  32. Visión general del proceso de autoevaluación y la implementación de planes de mejoramiento. Problemas y debilidades · A partir del 2005, Transformación curricular y Autoevaluación y su integración. · La falta de recursos - plan de mejoramiento. · Ausencia de una legislación impulsará procesos de autoevaluación y acreditación. Se acaba de aprobar la Ley 30 de 2006. Proceso de implementación. Factores positivos que han incidido en el éxito y avance • Ya se identifica que las personas hablan el lenguaje de la calidad y la acreditación y los programas solicitan iniciar los procesos de autoevaluación. • Existe una instancia dentro de la estructura organizativa institucional, que se encarga de apoyar los procesos de autoevaluación. • Un equipo técnico capacitado e identificado con los procesos de auto evaluación.

  33. Propuestas de estrategias y acciones para mejorar los procesos la Universidad de Panamá y en el SICEVAES · Universidad de Panamá: • Fortalecer los procesos de divulgación de forma permanente y sistemática. • Organizar la realización de murales, boletines, afiches, separadores de libros, etc. • Divulgar la Ley de Evaluación y Acreditación, vinculandola a la evaluación de carreras. • Contribuir a la implementación de la Ley que crea el Sistema de evaluación y acreditación de la educación superior en Panamá. SICEVAES: • Mayor capacitación a nivel de pares externos, inclusive a nivel de C.T.E. • Formación en la implementación de planes de mejoramiento.

  34. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ. VICERRECTORÍA ACADÉMICA. DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN. Introducción Con la integración de la UNACHI al CSUCA en 1995, adquiere el compromiso fortalecer el desarrollo institucional, cambio y modernización de sus programas académicos e institucionales a través de los procesos de autoevaluación. En este sentido y cumpliendo con lo establecido por el CSUCA, la Universidad Autónoma de Chiriquí, crea mediante resolución núm. 32-2000 del 24 de octubre de 2000 la Dirección de Evaluación y Acreditación.

  35. Carreras: • Enfermería • Admon. de Empresas y Contabilidad • Ciencias de la Educación • Admón.Pública • Economía • Comunicación • Humanidades • Derecho y ciencias Políticas • Ciencias naturales y Exactas

  36. Experiencias positivas. · Sensibilización para la ejecución de los procesos de Evaluación en las diferentes facultades. · Trabajo en equipo. · Participación efectiva de académicos, en el trabajo de Evaluación externa. · Inclusión en maestrías y doctorado el curso de Evaluación y Acreditación que ha sensibilizado a diferentes actores del proceso. · Presentaciones de proyectos de trabajos de graduación (tesis), que han fortalecido el proceso. · Firma de un acuerdo compromiso entre el Rector y los Decanos de la diferentes Facultades, para la implementación de los procesos de Auto evaluación. · Sensibilización para la ejecución de los procesos de Evaluación en las diferentes facultades. · Apoyo técnico y asesoría de expertos de otras Universidades miembros del CSUCA, como por ejemplo la Universidad de Panamá.

  37. Experiencia de los pares externos · Valoración objetiva del informe de autoevaluación. · Enriquecimiento en la identificación de las fortalezas y debilidades del programa académico. · Recomendaciones y sugerencias a seguir en busca de una mejor calidad de la educación con fines de acreditación. · Valorización del programa académico en base a la realidad del entorno y el quehacer académico de la universidad.

  38. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Carreras: • Trabajo Social • Medicina • Biología • Farmacia • Psicología • Ciencias de la Comunicación Colectiva • Educación física • Administración Aduanera

  39. Experiencias respecto a los pares académicos La visita de los pares externos es un momento muy importante dentro de la evaluación y comprende usualmente un periodo de 2 a 4 días. Incluye actividades tales como: · Entrevistas y reuniones con distintas personas: autoridades universitarias, personal docente, estudiantes, personal administrativo, personas egresadas, personas empleadoras. · Visitas a dependencias y servicios, tales como: laboratorios, aulas, salas de reunión, talleres, bibliotecas, cafeterías y otros. · Revisión de documentos: programas de estudio, tesis de grado, proyectos y publicaciones, normativas, muestra de exámenes, encuestas, entre otros. · Reuniones privadas de coordinación de la comisión. · Informe oral a la Unidad Académica, y escrito a SINAES.

  40. Algunas estrategias y acciones para mejorar los procesos de autoevaluación · Actitud de aprendizaje y de crítica respecto al proceso mismo, a distintas situaciones durante su desarrollo, y a las intervenciones externas (agencia, pares, otros), aspecto que permitirá re-alimentarlo continuamente. · Existencia de un clima organizacional propicio dentro de la Unidad Académica para iniciar un proceso de auto revisión profunda. No es conveniente realizar un proceso de autoevaluación óptimo en una Unidad Académica profundamente dividida en bandos casi irreconciliables. · Ubicación de la autoevaluación en un “lugar” de suma importancia para la Unidad Académica: que su director o directora, así como la Asamblea, le den prioridad. De esta manera los recursos y estructura estarán a disposición del proceso (carga académica para la persona coordinadora de la comisión, por ejemplo).

  41. EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. El Instituto Tecnológico de Costa Rica incursiona en procesos de autoevaluación con fines de acreditación desde el año 1998. El convencimiento de adoptar dichos transcursos se focaliza en el deseo de los académicos de esta institución por profundizar sobre los elementos que se evalúan, adoptando las medidas correctivas o preventivas necesarias para lograr, en un corto plazo un mejoramiento consciente de los procesos formativos, curriculares y de gestión que conforman la oferta académica de cada una de los programas que se imparten.

  42. Carreras: • Ingenierías en Biotecnología ,en materiales con énfasis en procesos, agricola, forestal, Electrónica, en producción Industrial. • Enseñanza de Matemáticas asistida por computadora. • Administración de Empresas. Experiencias con los procesos de evaluación externa • Todas las experiencias de índole evaluativos y con participación de pares académicos externos han sido positivas en el ITCR. • Gracias a ellos se han identificado las fortalezas y las debilidades de cada proceso. • Las evaluaciones han sido sin sesgo. Muy rigurosas. • Han creado un ambiente positivo y han propiciado que los profesores luchen integrados por una meta común: el mejoramiento en el que hacer académico.

  43. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS -UNAH- Introducción La Unidad Técnica de Autoevaluación fue creada en febrero de 1999. El 31 de marzo de 2004 el Consejo Universitario aprobó el proyecto de evaluación y acreditación como eje transversal de la reforma universitaria. Carreras: • Microbiología • pedagogía • Ingeniería Industrial • Enfermería • Tecnico en educacion Social • medicina y Enfermeria • Lenguas extranjeras • Administración de empresas, bancaria, económica,aduanera • Arquitectura • Letras • Artes,Sociología e Historia.

  44. Experiencia en evaluación externa de pares académicos Dos talleres para capacitación de pares evaluadores externos y dos más programados,10 evaluadores externos nacionales participaron en evaluaciones en países centroamericanos y se han seleccionado un promedio de 25 profesionales como pares evaluadores externos. Factores que han incidido positivamente en los procesos de autoevaluación Aceptación del 90% de carreras a participar en el proceso de autoevaluación a nivel de grado. Compromiso de las nuevas autoridades para que el proceso culmine en corto tiempo y ver resultados a corto plazo. (Plan Estratégico de la Reforma) y Apoyo financiero tanto nacional como internacional.

  45. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (UNAN - LEÓN) ACCIONES DE MEJORAMIENTO DERIVADAS DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN: • Equipos de académicos, directivos y estudiantes motivados y con capacidades para el diseño y conducción de procesos de autoevaluación. • Se valoran los procesos de autoevaluación altamente positivos, objetivos y participativos. Un avance en esa cultura. • Se contribuye a la proyección de la Universidad, tanto en el ámbito nacional como internacional. • Una amplia participación de la comunidad universitaria en el proceso. • Se evidencia un avance en la cultura de evaluación y el mejoramiento de la calidad. • Mayor involucramiento de las autoridades facultativas.

  46. EXPERIENCIAS CON LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EXTERNA DE PARES ACADÉMICOS. • Identificación de fortalezas o limitaciones no detectadas en los programas. • Recomendaciones sobre el desarrollo del proceso. • Mayor precisión sobre los planes de mejoramiento. • Mayor credibilidad al proceso de autoevaluación. • Reafirmar a las autoridades problemas que no se resuelven. • Fluida comunicación entre los miembros del equipo de pares externos antes y durante la visita. • Alta disposición y preparación del personal de los programas para realizar las visitas.

  47. Continua • Excelentes condiciones de trabajo en la mayoría de los programas visitados. • Poco tiempo para verificar los aspectos sustantivos del quehacer del programa. • Envío tardío del informe según el período establecido. • No se tiene claro quien le da seguimiento a los pares externos para que cumplan con el envío del informe. • Ausencia de algunas autoridades convocadas para las entrevistas. • Dificultad en la comunicación posterior a la visita.

  48. FACTORES POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA EVALUACIÓN. POSITIVOS: Liderazgo institucional. Mantener una participación activa de la comunidad. Comunicación permanente. Las experiencias y aprendizajes en la evaluación de los programas han servido de base para el diseño e implementación de la autoevaluación institucional. NEGATIVOS: Poco liderazgo en algunas carreras. Informes de autoevaluación complejos y extensos. Movilidad de los miembros de las comisiones. Duración del proceso muy largo. Dificultades en el presupuesto de la institución. FACTORES DE ÉXITO EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO: Liderazgo institucional y de las comisiones de autoevaluación. Participación activa de la comunidad. Apoyo de recursos humanos, materiales y técnicos. Responsabilidad ante las acciones inmediatas, de corto y mediano plazo.

More Related