1 / 13

D.E.I.C. F.I.E.T.

D.E.I.C. F.I.E.T. TALLER DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA. I. INTRODUCCION.

abram
Download Presentation

D.E.I.C. F.I.E.T.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. D.E.I.C. F.I.E.T. TALLER DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

  2. I. INTRODUCCION El Taller de Electricidad y Electrónica en la formación del estudiante de la P.I.A.I. es el primer espacio en su carrera donde tiene la oportunidad de aplicar los conceptos básicos de sistemas y circuitos electrónicos previamente adquiridos y plantear sus primeras soluciones a sistemas hardware (HW). Este laboratorio busca la adquisición de experiencia en el manejo de equipos electrónicos y medición de variables eléctricas. Además forma al estudiante para que en el proceso de desarrollo de cada práctica recurra a criterios de eficiencia en los recursos (tanto humanos como técnicos), y adquiera compromisos con el cumplimiento de metas específicas y el seguimiento de un plan de trabajo detallado.

  3. II. OBJETIVOS GENERALES Adquirir conocimiento y destreza en la utilización y operación del equipo de medición básico del laboratorio, permitiendo comprobar el funcionamiento de los circuitos R, L, C y dispositivos semiconductores. Acentuar y fortalecer los conocimientos sobre circuitos eléctricos y electrónicos (R, C, L y semiconductores), permitiendo ampliar los conocimientos adquiridos en las materias de circuitos eléctricos y electrónica básica Iniciar la formación del estudiante como diseñador, realizando el diseño de algunos circuitos básicos con los elementos conocidos

  4. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • Conocer y manejar eficientemente la instrumentación básica del laboratorio (MultÍmetro, Osciloscopio, generadores DC y AC)• Acentuar los conocimientos recibidos sobre circuitos eléctricos y electrónicos (R, C, L y semiconductores)• Montar y probar componentes y circuitos excitados por diferentes fuentes (DC y AC) para obtener una mejor compresión de la ley de Ohm (V, I, R), comprobar la operación de circuitos con estados transitorios y estacionarios y realizar un análisis del comportamiento DC y/o AC.• Conocer el funcionamiento y operación de circuitos que Amplíen y complementen los conocimientos adquiridos (Circuitos resonantes, transformadores, semiconductores)

  5. IV. METODOLOGÍA El taller de electricidad esta orientado en dos partes:La primera parte del laboratorio se llevara a cabo mediante la implementación de prácticas demostrativas que ilustren el manejo y operación de la instrumentación del laboratorio y de los componentes básicos como resistencias, condensadores e inductores. Realizando especial énfasis en la compresión de la ley de Ohm, de las técnicas de análisis de circuitos y el análisis transitorio y estacionario.

  6. IV. METODOLOGÍA En la segunda parte del laboratorio se desarrollan prácticas que requieren de investigación, comprensión de los principios de funcionamiento y operación de componentes y circuitos, que involucren la solución de un problema especifico.Con el desarrollo de esta fase se busca cumplir el objetivo de iniciar y motivar al estudiante al análisis de circuitos con aplicaciones prácticas. Además de fortalecer el desarrollo de las materias Electrónica básica y Sistemas Digitales.

  7. V.CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA ANTES DE EMPEZAR • Herramientas personales básicas • Multímetro (*) • Pinzas, Pela cables, • Cajas Para almacenamiento de elementos. • Cautín. • Elementos Propios a conseguir • Transformador Con TAP central que entregue voltajes de 15 y –15 con una capacidad de corriente del orden de 1 Amperio. • Protoboard • Utilización de equipos de medida como el osciloscopio.

  8. V.CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA ANTES DE EMPEZAR • Llevar siempre el circuito cableado antes de cada sesión, por lo cual los elementos deben ser solicitados con anterioridad al laboratorista. • Mesura y orden dentro del laboratorio

  9. VI. CONTENIDO Y PRÁCTICAS 1. INTRODUCCIÓNPresentación de los objetivos del laboratorio, su metodología y cronograma de actividades.2. DOCUMENTACIÓN Y OPERACIÓN (BÁSICA) DE LOS INSTRUMENTOSUso y operación eficiente del osciloscopio, multímetro y generadores DC y AC. Exposiciones sobre componentes básicos (Resistencias, Condensadores, Inductores).3. SIMULACIÓNPrueba de circuitos que permitan comprobar: La ley de Ohm, Mediciones de corriente y voltaje, Circuitos serie y paralelo, Divisores de corriente y voltaje, Teoremas de Thevenin y Norton.

  10. VI. CONTENIDO Y PRÁCTICAS 4. ANÁLISIS DE RESPUESTA TRANSITORIARespuesta de los circuitos RC y RL, respuesta al escalón, rampa y natural. Análisis y variación de la constante de tiempo. 5. ESTUDIO DEL DIODO ZENERAnalizar el trabajo en cada una de sus regiones, realizar un generador de onda cuadrada con diodos Zéner.6. ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL TRANSISTORImplementar las diferentes configuraciones (base común, emisor común y colector común) y analizar las señales en base, colector y emisor en cada configuración, usar el transistor como un switche.

  11. VI. CONTENIDO Y PRÁCTICAS 7. DISEÑO DE UNA FUENTE DE VOLTAJECon zéner y con impulsión de corriente (estudio de reguladores integrados).8. ESTUDIO DE LAS CONFIGURACIONES Y FUNCIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL Amplificador Inversor, No Inversor, Sumador, Comparador (De cruce por cero o de nivel), filtros.9. PRÁCTICA FINALEl montaje final debe ser entregado en un circuito impreso. Diseñado con eagle o Ares de Isis

  12. VII. EVALUACION • Cada practica se forma de acuerdo a la siguiente distribución:• Prediseño 20%• Resultados Prácticos 30% (Simulación y Montaje)• Sustentación 30% (Simulación y Montaje)• Informe Final 20%

  13. X. DIRECTORES DE LABORATORIO. Ing. Diego Checa. dcheca@unicauca.edu.coA cargo del grupo (A) ½ curso, martes 7 am a 11 am Ing. Diana López. djlopez@unicauca.edu.coA cargo del grupo (A) ½ curso, martes 7 am a 11 am Ing. Diego Gómez Of. 434 FIETA cargo del grupo (B), Jueves 7 am a 11 am Auxiliar de Laboratorio: Sr. Jorge Miranda Guías de Laboratorio: ftp://ftp.unicauca.edu.co/deic/ Carpeta: Materias/Taller_Electricidad/ ftp://ftp.unicauca.edu.co/deic/Materias/Taller_Electricidad/ Coordinación Laboratorios: Ing. Vladimir Trujillo Arias. Of. 104 IPET

More Related