html5-img
1 / 31

Hay una fuerza motriz m s poderosa que el vapor, la electricidad y la energ a at mica. Esa fuerza es la voluntad. Alber

. HISTORIA CL

Download Presentation

Hay una fuerza motriz m s poderosa que el vapor, la electricidad y la energ a at mica. Esa fuerza es la voluntad. Alber

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. "Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica. Esa fuerza es la voluntad." (Albert Einstein) Dra. Belén González Gragera Institut Oncològic Hospitals Son Llàtzer-Manacor (ION), Mallorca

    2. HISTORIA CLÍNICA Varón 68 años AP: No hábitos tóxicos, enfermedades o alergias EA: Historia de Prostatismo obstructivo Consulta a médico AP que realiza PSA:17 Remitido a Urología (Ago/03) Exploración física: BEG Tacto Rectal: Próstata adenomatosa, grado III-IV, consistencia dura, límites conservados Resto sin interés

    3. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y ESTUDIO EXTENSION Ecografía transrrectal (32cc): próstata asimétrica, heterogénea con calcificaciones y nódulo hipoecóico. Toda la zona periférica es hipoecogénica perdiendose la ecoestructura prostática normal con límites difusos. Anatomía Patológica: ADENOCARCINOMA convencional Grado de Gleasson: 4+3 = 7/10, Proporción de tejido prostático afecto por el carcinoma: 65 %, Número de cilindros afectos por el carcinoma: 3/3. No Invasión perineural ni vascular. GGO ósea: captación sospechosa en ambas palas iliacas. TC  abdomen  superior  y  pelvis  s/c  contraste: Neoplasia prostática con signos sugerentes de infiltración de la grasa periprostática y vejiga.  Adenopatía retroperitoneal paraaórtica izquierda 9mm y en bifurcación iliaca izquierda de 11mm. Lesiones blásticas nodulares en D12, cuello femoral izq. y palas ilíacas.

    4. IMÁGENES DEL TAC

    5. VALORACION DIAGNOSTICA Y PLAN ADENOCARCINOMA DE PRÓSTATA Gleason 7 y PSA: 17, Estadio cT3-4N1M1 (M1óseas) (ECOG:0, Semiología urinaria, no dolor óseo) Plan terapéutico: BLOQUEO ANDROGÉNICO COMPLETO (Goserelina + Bicalutamida)

    6. FASE HORMONOSENSIBLE Oct/03: BAC con nadir PSA:0,2 a los 7meses (2años) Julio/05: PB, Suspensión del Antiandrógeno (3meses sin resultado )

    7. FASE ANDROGENO-INDEPENDIENTE Remitido a Oncología en Nov/05: Asintomático (no dolor óseo ni clínica miccional), ECOG:0 PSA: 15. Progresión biológica y radiológica TAC: Disminución del tamaño de las adenopatías retroperitoneales. Metástasis óseas con cambio en el patrón de afectación GGO: acúmulos en cresta ilíaca y L1-L3, otros de <intensidad en hombro dcho y arco costal izq. Bajo Rx torax: sin alteraciones Dic/05: Ketoconazol 400mg/12h + Hidrocortisona (2meses): Progresión Bioquímica

    8. FASE HORMONORREFRACTARIA Febr/06: 1ªlínea de QT Taxotere-Prednisona x 8ciclos Respuesta Parcial no agotada (PSA:12) (PB con ILP: 5m) Enero/07: Retratamiento Taxotere-Prednisona x 8, RP Excelente tolerancia: Astenia g.1, Toxicidad ungueal g.2.

    9. QT LÍNEAS SUCESIVAS Abri/08: 3ªlínea QT Estramustina-VNR x 8ciclos, EE No toxicidad. Ecocardiograma control: FEVi 65% S.Depresivo (problemas de relación): Psicoterapia y AD Respuesta+ GGO: aumento de las lesiones óseas (PB y PR con ILP: 3m) Enero/09: 4ªlínea QT Mitoxantrone-Prednisona x 9 + A.Zoledrónico Julio/09: Compresión medular (Progresión clínica no PB)

    10. COMPRESIÓN MEDULAR Ingresa por astenia y anorexia de 1sem de evolución, no refiere dolores óseos pero sí debilidad en MMII que dificulta la deambulación, oliguria y estreñimiento EF: Conserva estado gral. Nivel sensitivo, paraparesia 4/5, hiperreflexia. RMN  COLUMNA: Afectación  metastásica  difusa  en  raquis. Compresión medular  en  D4  por masa de partes blandas epidural en D4-D5. Masa de partes blandas epidural anterior en L4-L5, S2.       

    11. REHABILITACION Y PALIACION Dexametasona + RTpaliativa (1fracción de 5 Gy y 7fracciones de 3 Gy/f) + Rehabilitación: recuperación funcional (SyF) Traslado a H.Paliativos (RHB/Fisioterapia): silla-andador-muletas Ago/09: 5ªlínea QT Ciclofosfamida-Dexametasona, PB En domicilio desde Oct/10: seguimiento ESAD “Realmente, muy bien”, no dolor. ECOG:2

    12. FASE TERMINAL DE LA ENFERMEDAD Febr/10: Progresión bioquímica/clínica (nicturia y lumbalgia con paraparesia MMII que precisa nuevo ingreso en H.Paliativos: Dexametasona dosis alta + RHB con resultado positivo, Morfina) “Ganas de seguir luchando” Sigue QT metronómica (10meses total), PB y PC Ago/10: nueva línea tto Bicalutamida dosis altas (10días) Ingresa por Toxicidad constitucional y deprivación corticoidea Progresión tumoral: Traslado a H.Paliativos EXITUS en Oct/10: SV 7años

    13. EL PACIENTE DE “LA REGLA DEL 5” Nació en 1935 Diagnóstico de Ca.próstata el 5/10 de 2003 Hormonorrefractario desde el 2005 y durante 5 años 5 líneas de QT con ILP: 5meses EXITUS en 10/2010 Y… con los 5 sentidos puestos en la Vida y en su Enfermedad

    14. VOLVAMOS SOBRE NUESTRO PASOS…

    15. GUIAS CLINICAS DE TRATAMIENTO En la actualidad sólo un 5% de los cánceres de próstata se presentan con metástasis al diagnóstico, tratándose de una enfermedad incurable con el objetivo terapéutico de controlar la enfermedad manteniendo la calidad de vida. Los pacientes con “enfermedad mínima” (M1 en esqueleto axial y ganglios) tienen una SVglobal de 51meses y aquellos que alcanzan un nadir de PSA<0,2 en los primeros 7meses, obtienen una SV de 75meses. El tratamiento inicial y principal es la deprivación androgénica que consigue un control en el 80% pero casi todos los pacientes se harán hormonorresistentes y precisarán otros tratamientos incluída la QT. El BAC (bloqueo androgénico completo) ofrece un escaso beneficio en SV (mediana de SV: 24-30meses) sobre la monoterapia pero, con mayor toxicidad y costes (Metaanálisis del PCTCG); un estudio de la Cochrane, recomienda su inicio precoz por una mejora en la mortalidad y reducción de las complicaciones asociadas. Cuando la enfermedad se torna andrógenoindependiente, los pacientes pueden responder a otras maniobras hormonales, sin impacto en la SV (1ºsupresión del Antiandrógeno: 20%RO y luego Ketoconazol: 20%RO). Posteriormente si progresa y el cáncer de próstata se hace hormonorresistente será subsidiario de QT y otras terapias de soporte, incluídos la RT y los Bifosfonatos. En esta situación, la QT estándar en 1ªlínea es el Docetaxel, tras demostrar un beneficio de la SV en los 2grandes EC fase III (SWOG y TAX327), con mejores tasas en pacientes asintomáticos y aquellos que mejoran su dolor y PSA (incluso si éste se eleva inicialmente). En la actualidad sólo un 5% de los cánceres de próstata se presentan con metástasis al diagnóstico, tratándose de una enfermedad incurable con el objetivo terapéutico de controlar la enfermedad manteniendo la calidad de vida. Los pacientes con “enfermedad mínima” (M1 en esqueleto axial y ganglios) tienen una SVglobal de 51meses y aquellos que alcanzan un nadir de PSA<0,2 en los primeros 7meses, obtienen una SV de 75meses. El tratamiento inicial y principal es la deprivación androgénica que consigue un control en el 80% pero casi todos los pacientes se harán hormonorresistentes y precisarán otros tratamientos incluída la QT. El BAC (bloqueo androgénico completo) ofrece un escaso beneficio en SV (mediana de SV: 24-30meses) sobre la monoterapia pero, con mayor toxicidad y costes (Metaanálisis del PCTCG); un estudio de la Cochrane, recomienda su inicio precoz por una mejora en la mortalidad y reducción de las complicaciones asociadas. Cuando la enfermedad se torna andrógenoindependiente, los pacientes pueden responder a otras maniobras hormonales, sin impacto en la SV (1ºsupresión del Antiandrógeno: 20%RO y luego Ketoconazol: 20%RO). Posteriormente si progresa y el cáncer de próstata se hace hormonorresistente será subsidiario de QT y otras terapias de soporte, incluídos la RT y los Bifosfonatos. En esta situación, la QT estándar en 1ªlínea es el Docetaxel, tras demostrar un beneficio de la SV en los 2grandes EC fase III (SWOG y TAX327), con mejores tasas en pacientes asintomáticos y aquellos que mejoran su dolor y PSA (incluso si éste se eleva inicialmente).

    16. 2ª MANIOBRAS HORMONALES La suspensión del Antiandrógeno se ha utilizado durante años pero hay pocos ECprospectivos al respecto, este es el más grande: los datos indican uqe la respuesta es un evento raro (se pensaba que el mecanismo de respuesta podía ser debido a mutaciones del receptor androgénico pero hay mutaciones en el 10% y en este estudio no se han comprobado. Ketoconazol parece tener actividad modesta en CPAi pero como debe usarse junto con la Hidorcortisona, parte del efecto se le atribuye al corticoide. Tb el perfil favorable de toxicidad lo hacen razonable como tto (combinado con suspensión AA o secuencial) para enf. Con .CPAi en ausencia de enfermedad rápidamente progresiva. En este estudio hay <enfermos con descenso PSA >50% respecto de otros estudios con 55-63%, aquí atribuído a la baja biodisponibilidad (máx en medio ácido) del Ketoconazol pues no se recomendó tomar con el estómago vacío. El % de pacientes con reducciòn >50% PSA no difiere entre los uqe usaron la combinación o luego la secuenciación en el crossover aunque el estudio no fue diseñado para probar su uso temprano o diferido. Resaltar que los pacientes que respondieron a la retirada del AA, lo hicieron al uso de ketoconazol (67% vs 21%). Resurge que la respuesta del PSA >50% es un marcador intermedio de respuesta y SV en pacientes tratados con 2ªlínea hormonal, QT o suramina; en este estudio existe tal correlación pero es un marcador post-tto. El estudio indica que los niveles de DHEA y DHEAS y androstenodiona bajan con el Ketoconazol pero no lo hacen solo con la suspensión del AALa suspensión del Antiandrógeno se ha utilizado durante años pero hay pocos ECprospectivos al respecto, este es el más grande: los datos indican uqe la respuesta es un evento raro (se pensaba que el mecanismo de respuesta podía ser debido a mutaciones del receptor androgénico pero hay mutaciones en el 10% y en este estudio no se han comprobado. Ketoconazol parece tener actividad modesta en CPAi pero como debe usarse junto con la Hidorcortisona, parte del efecto se le atribuye al corticoide. Tb el perfil favorable de toxicidad lo hacen razonable como tto (combinado con suspensión AA o secuencial) para enf. Con .CPAi en ausencia de enfermedad rápidamente progresiva. En este estudio hay <enfermos con descenso PSA >50% respecto de otros estudios con 55-63%, aquí atribuído a la baja biodisponibilidad (máx en medio ácido) del Ketoconazol pues no se recomendó tomar con el estómago vacío. El % de pacientes con reducciòn >50% PSA no difiere entre los uqe usaron la combinación o luego la secuenciación en el crossover aunque el estudio no fue diseñado para probar su uso temprano o diferido. Resaltar que los pacientes que respondieron a la retirada del AA, lo hicieron al uso de ketoconazol (67% vs 21%). Resurge que la respuesta del PSA >50% es un marcador intermedio de respuesta y SV en pacientes tratados con 2ªlínea hormonal, QT o suramina; en este estudio existe tal correlación pero es un marcador post-tto. El estudio indica que los niveles de DHEA y DHEAS y androstenodiona bajan con el Ketoconazol pero no lo hacen solo con la suspensión del AA

    17. En Marzo/07 (previamente Ago/03) se realizó una actualización de SV (867muertes total) comprobándose que el beneficio en SV se había mantenido en el tiempo con aumento en la diferencia entre DP3 y MP en 2,9meses con HR similar y el valor de la P más potente; la dif. Entre DP1 y MP permanece no significativa. El porcentaje de pacientes que sobreviven más de 3años fue de 18,6% D3P, 16,8% D1P y 13,5% MP. Existe la misma tendencia en SV entre los brazos para varones >65años, aquellos con/sin dolor basal y con valores de PSA altos/bajos (115). D1P no ofrece ningún beneficio comparado con MP, esquema que no debe de ser administrado excepto para pacientes con riesgo de fiebre neutropénica. Factores indicadores de pobre pronóstico (peor SV) pero no predictores de respuesta: M1 viscerales, pobre PS, dolor y valor alto de PSA. En Marzo/07 (previamente Ago/03) se realizó una actualización de SV (867muertes total) comprobándose que el beneficio en SV se había mantenido en el tiempo con aumento en la diferencia entre DP3 y MP en 2,9meses con HR similar y el valor de la P más potente; la dif. Entre DP1 y MP permanece no significativa. El porcentaje de pacientes que sobreviven más de 3años fue de 18,6% D3P, 16,8% D1P y 13,5% MP. Existe la misma tendencia en SV entre los brazos para varones >65años, aquellos con/sin dolor basal y con valores de PSA altos/bajos (115). D1P no ofrece ningún beneficio comparado con MP, esquema que no debe de ser administrado excepto para pacientes con riesgo de fiebre neutropénica. Factores indicadores de pobre pronóstico (peor SV) pero no predictores de respuesta: M1 viscerales, pobre PS, dolor y valor alto de PSA.

    18. NOMOGRAMA TAX-327 Modelo multivariante de Cox y Nomograma para predecir la SV a 1,2 y 5 años encontrando 10 Factores pronósticos independientes; a diferencia de otros nomogramas basados en EC pequeños donde la mayorái de pacientes no fueron tratados con las QTactuales (Txt, Mtx, etc). PSADT se asoció de forma independiente con la SV: pacientes con rápida cinética (<55días) tenían más dolor, >niveles PSA, <Hb, >nºloc en GGO y eran más jóvenes y fue asociada con un 46%riesgo de muerte M1hepáticas >2 localizaciones M1 Dolor clínicamente significativos PS <= 70 Tipo de PT (medible o en GGO versus sólo PSA) Grado tumoral: Gleason > 7 FA elevada Hb baja Las variables relacionadas con el riesgo de mortalidad fueron: M1hepáticas, <2loc.M1, bajo PS y dolor.Modelo multivariante de Cox y Nomograma para predecir la SV a 1,2 y 5 años encontrando 10 Factores pronósticos independientes; a diferencia de otros nomogramas basados en EC pequeños donde la mayorái de pacientes no fueron tratados con las QTactuales (Txt, Mtx, etc). PSADT se asoció de forma independiente con la SV: pacientes con rápida cinética (<55días) tenían más dolor, >niveles PSA, <Hb, >nºloc en GGO y eran más jóvenes y fue asociada con un 46%riesgo de muerte M1hepáticas >2 localizaciones M1 Dolor clínicamente significativos PS <= 70 Tipo de PT (medible o en GGO versus sólo PSA) Grado tumoral: Gleason > 7 FA elevada Hb baja Las variables relacionadas con el riesgo de mortalidad fueron: M1hepáticas, <2loc.M1, bajo PS y dolor.

    19. RESULTADOS INTERESANTES DEL TAX-327 La QoL está deteriorada (FACT-P < 128) en el 75% de pacientes, independientemente de que tengan dolor o no (aunque más si presentan dolor), lo cual significa uqe se altera por otros síntomas. La QoL se deteriora con la QT algo más con D3P 29,1% que con MP 25% no significativa; ello fue más observado en pacientes con pocos síntomas. Mejor SV en pacientes mínimamente sintomáticos. Correlación entre la respuesta del PSA con la mejoría del dolor y la QoL, pero una parte sustancial de enfermos que consiguen reducción del PSA, no parecen obtener un beneficio paliativo por lo uqe, los médicos deben tomar la decisión de continuar tto por la impresión subjetiva. La respuesta del PSA no precede la respuesta del dolor o la QoL, el marcador no anticipa el beneficio paliativo de la QT. Muchos pacientes respondieron tardíamente a la QT por lo uqe se recomienda no tomar decisiones hasta más de 4ciclos a menos que haya gran toxicidad. Factores independienes predictores de SV (análisis Landmark): respuesta del PSA y del dolor (pero no la respuesta de la QoL pues además, la mayoría afectan su QoL con la QT). Así el dolor debe de ser un endpoint a la hora de tratar como paliación, no el PSA. (nuestro enfermo no tenía dolor pero un PSADT: 1,99meses=57días pero tenía una PT en la GGO con varios focos de captación) La QoL está deteriorada (FACT-P < 128) en el 75% de pacientes, independientemente de que tengan dolor o no (aunque más si presentan dolor), lo cual significa uqe se altera por otros síntomas. La QoL se deteriora con la QT algo más con D3P 29,1% que con MP 25% no significativa; ello fue más observado en pacientes con pocos síntomas. Mejor SV en pacientes mínimamente sintomáticos. Correlación entre la respuesta del PSA con la mejoría del dolor y la QoL, pero una parte sustancial de enfermos que consiguen reducción del PSA, no parecen obtener un beneficio paliativo por lo uqe, los médicos deben tomar la decisión de continuar tto por la impresión subjetiva. La respuesta del PSA no precede la respuesta del dolor o la QoL, el marcador no anticipa el beneficio paliativo de la QT. Muchos pacientes respondieron tardíamente a la QT por lo uqe se recomienda no tomar decisiones hasta más de 4ciclos a menos que haya gran toxicidad. Factores independienes predictores de SV (análisis Landmark): respuesta del PSA y del dolor (pero no la respuesta de la QoL pues además, la mayoría afectan su QoL con la QT). Así el dolor debe de ser un endpoint a la hora de tratar como paliación, no el PSA. (nuestro enfermo no tenía dolor pero un PSADT: 1,99meses=57días pero tenía una PT en la GGO con varios focos de captación)

    20. CUÁNDO EMPEZAR LA QT Pacientes sintomáticos Paciente asintomático con factores de mal pronóstico: - enfermedad visceral - elevado nº localizaciones M1 - progresión de la enf.medible o en GGO Paciente asintomático sólo con elevación PSA: PSADT < 55días, PSA basal > 114 Este análisis sigue sin responder la pregunta de si usar el Txt en pacientes mínimamente sintomáticos o esperar hasta síntomas (pq favorece a todos); parece razonable ofrecerlo a enfermos con síntomas y aquellos que los desarrollarán pronto, basados en el PSADT. Ahora uqe existen otras 2ªlíneas de tto, el nº de pacientes para ello aumentará pero, es necesario valorar el beneficio potencial de la QT frente a la toxicidad esperada. Y además, son necesarios estudios de coste-efectividad. Este análisis sigue sin responder la pregunta de si usar el Txt en pacientes mínimamente sintomáticos o esperar hasta síntomas (pq favorece a todos); parece razonable ofrecerlo a enfermos con síntomas y aquellos que los desarrollarán pronto, basados en el PSADT. Ahora uqe existen otras 2ªlíneas de tto, el nº de pacientes para ello aumentará pero, es necesario valorar el beneficio potencial de la QT frente a la toxicidad esperada. Y además, son necesarios estudios de coste-efectividad.

    21. EFECTO “FLARE-UP” En el TAX 327 se identificaron 23p con aumento inicial del PSA y criterios de PT pero posteriormente tuvieron descenso de al menos 50% frente al basal; respondieron tardíamente (y otros más lo hubieran hecho de no haberla suspendido) a la QT por lo uqe se recomienda no tomar decisiones hasta más de 4ciclos a menos que haya gran toxicidad. En el TAX 327 se identificaron 23p con aumento inicial del PSA y criterios de PT pero posteriormente tuvieron descenso de al menos 50% frente al basal; respondieron tardíamente (y otros más lo hubieran hecho de no haberla suspendido) a la QT por lo uqe se recomienda no tomar decisiones hasta más de 4ciclos a menos que haya gran toxicidad.

    22. RETRATAMIENTO CON DOCETAXEL 1ª línea: 42pacientes 2ª línea: 10p 3ªlínea: 3p Tiempo 1ª-2ªlínea: 24sem Tiempo 2ª-3ªlínea: 26sem 54% respuesta PSA 70% respuesta PSA (SV: 13m, SV 1año: 52%) Por primera vez en la historia el grupo testó el retto con Txt en CPHR (a pesar de las recomendaciones en contra del comité NICE pero ante la falta de otras opciones de 2ªlínea) con la experiencia en otros tipos tumorales que ofrecen RO entre 18-100% con el retto con el mismo esquema. La experiencia demuestra que pacientes que responden inicialmente al Txt, mantienen su sensibilidad a subsecuente re-tto sin aumento significativo de la toxicidad hematológica (Neutropenia g.3-4 en 2,5, 7 y 12% en el nºciclos de líneas sucesivas). Ocho pacientes recibieron >12ciclos y uno llegó hasta 30 y aunque no hay una dosis máx tolerada para el Txt, debe tenerse precaución en la toxicidad acumulativa. 1ªlínea (media de 7ciclos/p): 40% r del PSA >50% y 14% respuesta 30-50% (16% EE y 23% PT). 80% mejoría sintomática y 17% de NF g.3-4 2ªlínea (m: 6c/p): 70% reducción PSA y 30% mejoría sintomática, 20% NF (más alta pero no significativa) 3ªlínea: repoondieron todos los pacientes con reducción PSA >50% y mayor toxicidad hematológica sin muertes tóxicas. Al menos 3ECrandomizados han explorado el tto intermitente del BA por lo que, de forma similar, el tto intermitente con QT resulta una opción atractiva que podría ofrecer mejoras en la QoL durante los períodos sin QT. ASCENT (EC faseII qe explora Txtsemanal + Calcitriol x 3-4sem) objetiva RO del PSA >50% en 45,5% de pacientes retratados tras 18sem de intervalo libre; sin embargo son muestras pequeñas de pacientes como para extraer conclusiones. La propuesta de tto intermitente es Txt trisemanal x 6ciclos con posible uso posterior a las 18-20sem pero, se necesitan estudios prospectivos para validar este esquema.Por primera vez en la historia el grupo testó el retto con Txt en CPHR (a pesar de las recomendaciones en contra del comité NICE pero ante la falta de otras opciones de 2ªlínea) con la experiencia en otros tipos tumorales que ofrecen RO entre 18-100% con el retto con el mismo esquema. La experiencia demuestra que pacientes que responden inicialmente al Txt, mantienen su sensibilidad a subsecuente re-tto sin aumento significativo de la toxicidad hematológica (Neutropenia g.3-4 en 2,5, 7 y 12% en el nºciclos de líneas sucesivas). Ocho pacientes recibieron >12ciclos y uno llegó hasta 30 y aunque no hay una dosis máx tolerada para el Txt, debe tenerse precaución en la toxicidad acumulativa. 1ªlínea (media de 7ciclos/p): 40% r del PSA >50% y 14% respuesta 30-50% (16% EE y 23% PT). 80% mejoría sintomática y 17% de NF g.3-4 2ªlínea (m: 6c/p): 70% reducción PSA y 30% mejoría sintomática, 20% NF (más alta pero no significativa) 3ªlínea: repoondieron todos los pacientes con reducción PSA >50% y mayor toxicidad hematológica sin muertes tóxicas. Al menos 3ECrandomizados han explorado el tto intermitente del BA por lo que, de forma similar, el tto intermitente con QT resulta una opción atractiva que podría ofrecer mejoras en la QoL durante los períodos sin QT. ASCENT (EC faseII qe explora Txtsemanal + Calcitriol x 3-4sem) objetiva RO del PSA >50% en 45,5% de pacientes retratados tras 18sem de intervalo libre; sin embargo son muestras pequeñas de pacientes como para extraer conclusiones. La propuesta de tto intermitente es Txt trisemanal x 6ciclos con posible uso posterior a las 18-20sem pero, se necesitan estudios prospectivos para validar este esquema.

    23. MITOXANTRONE EN SEGUNDA LÍNEA Datos históricos de Mtx-p en 1ªlínea ofrecidos por Tanock en 1996 ofrecen tasa de respuesta del PSA 39% con paliación sintomática enel 38% Con mejoría en la QoL, datos que se confirmaron en el EC CALGB con tiempos a la progresión de 3,7m sin demostrar ninguno de ellos un beneficío en la SVglobal (12meses); sin embargo, debido a los resultados paliativos, el tto fue aprobado. Posteriormente el EC TAX 327 ofreció una base de datos de pacientes en PT a la primera línea y, de esta manera obtener datos de SV en el crossover terapéutic Hau que resaltar que los pacientes tratados inicialmente con Txt que cruzaron a Mtx tenían >carga tumoral: PS bajo, PSA/FA/dolor más altos que los pacientes que recibieron antes el MTx y luego Txt (quizás por ello menos respuestas) y además estos fueron tratados durante más tiempo. De los pacientes del TAX 327, un 23% recibieron 2ªlíneas de QT. El tiempo medio a la progresión del PSA fue 3,5m para Txt-Mtx y 5,9m para Mtx-Txt y tb >nºciclos con Txt al principio. El presente estudio sólo puede resaltar (peq.nº enfermos) que algunos pacientes con CPHR pueden experimentar respuestas a 2ªlíneas de QT que estarían indicadas en enfermos con buen PS. Incluso se plantean que dada la baja tasa de respuestas con Mtx, bien podría plantearse la 2ªlínea con sólo Prednisona (brazo control del EC Saraplatino y debería reservarse la combinación Mtx-P para pacientes fit fuera de EC disponibles. El EC fase III SPARC (Saraplatino-prednisona vs Prednisona solo) consigue beneficio en SLP (objetivo ppal del estudio) pero sólo superior en 2semanas por lo que, se ha puesto en duda su significado y además, sin dif. En SV y con >toxicidad hematológica. Con los resultados del ensayo TROPIC (Mtx vs Cabazitaxel), la FDA ha aprobado el uso de Cabazitaxel en pacientes tratados previamente con Docetaxel, demostrándose un beneficio en SV (15,1meses vs 12,7m), así como respuestas del PSA (32% vs 17%)RECIST (14,4 vs 4,4%) y tiempo a la progresión (2,8m vs 1,4m). Sin embargo la toxicidad g.3-4 fue N 81%, anemia/trombopenia, astenia y diarrea en 4-10% con 4,9% de muertes tóxicas. Abiraterona..Datos históricos de Mtx-p en 1ªlínea ofrecidos por Tanock en 1996 ofrecen tasa de respuesta del PSA 39% con paliación sintomática enel 38% Con mejoría en la QoL, datos que se confirmaron en el EC CALGB con tiempos a la progresión de 3,7m sin demostrar ninguno de ellos un beneficío en la SVglobal (12meses); sin embargo, debido a los resultados paliativos, el tto fue aprobado. Posteriormente el EC TAX 327 ofreció una base de datos de pacientes en PT a la primera línea y, de esta manera obtener datos de SV en el crossover terapéutic Hau que resaltar que los pacientes tratados inicialmente con Txt que cruzaron a Mtx tenían >carga tumoral: PS bajo, PSA/FA/dolor más altos que los pacientes que recibieron antes el MTx y luego Txt (quizás por ello menos respuestas) y además estos fueron tratados durante más tiempo. De los pacientes del TAX 327, un 23% recibieron 2ªlíneas de QT. El tiempo medio a la progresión del PSA fue 3,5m para Txt-Mtx y 5,9m para Mtx-Txt y tb >nºciclos con Txt al principio. El presente estudio sólo puede resaltar (peq.nº enfermos) que algunos pacientes con CPHR pueden experimentar respuestas a 2ªlíneas de QT que estarían indicadas en enfermos con buen PS. Incluso se plantean que dada la baja tasa de respuestas con Mtx, bien podría plantearse la 2ªlínea con sólo Prednisona (brazo control del EC Saraplatino y debería reservarse la combinación Mtx-P para pacientes fit fuera de EC disponibles. El EC fase III SPARC (Saraplatino-prednisona vs Prednisona solo) consigue beneficio en SLP (objetivo ppal del estudio) pero sólo superior en 2semanas por lo que, se ha puesto en duda su significado y además, sin dif. En SV y con >toxicidad hematológica. Con los resultados del ensayo TROPIC (Mtx vs Cabazitaxel), la FDA ha aprobado el uso de Cabazitaxel en pacientes tratados previamente con Docetaxel, demostrándose un beneficio en SV (15,1meses vs 12,7m), así como respuestas del PSA (32% vs 17%)RECIST (14,4 vs 4,4%) y tiempo a la progresión (2,8m vs 1,4m). Sin embargo la toxicidad g.3-4 fue N 81%, anemia/trombopenia, astenia y diarrea en 4-10% con 4,9% de muertes tóxicas. Abiraterona..

    24. VINORELBINA Y ESTRAMUSTINA Estudios fase II: actividad sinérgica de la combinación Estramustina + Vinorelbina/Vinblastina (RO y respuestas del PSA hasta 60%) ECs fase III 1ªlínea: VBL+E mejor que VBL (RO: 25%vs3%, SLP: 3,7vs2,2m, y SV: 12,4vs9,4m) y VNR+HC mejor Meta-análisis de Estramustina (+QT) en CPHR: aumento absoluto de SV 9,5%, mejor R del PSA (RR 0,53) Pero ?eventos tromboembólicos g.3-4 Varios estudios fase II han mostrado actividad sinérgica de la combinación Estramustina-Vinorelbina, con respuestas del PSA hasta 60% y aunque su uso en primera línea en EC fase III demostró ventajas sobre la VBL en monoterpai (tasa respuesta 25,2% vs 3,2% y SV 12,5m vs 9,4m), bien podía ser empleado en líneas sucesivas tras el Taxotere, en ausencia de una 2ªlínea estándar. La combinación de VNR e hidrocortisona ha demostrado en un EC fase III mayor beneficio clínico y aumento en la tasa de respuesta del PSA, tiempo a la progresión en 1ªlínea; datos que avalan la eficacia de la VNR en el CPHR que por su adecuado perfil de toxicidad, bien podría ser una alternativa para 2ªlínea.Varios estudios fase II han mostrado actividad sinérgica de la combinación Estramustina-Vinorelbina, con respuestas del PSA hasta 60% y aunque su uso en primera línea en EC fase III demostró ventajas sobre la VBL en monoterpai (tasa respuesta 25,2% vs 3,2% y SV 12,5m vs 9,4m), bien podía ser empleado en líneas sucesivas tras el Taxotere, en ausencia de una 2ªlínea estándar. La combinación de VNR e hidrocortisona ha demostrado en un EC fase III mayor beneficio clínico y aumento en la tasa de respuesta del PSA, tiempo a la progresión en 1ªlínea; datos que avalan la eficacia de la VNR en el CPHR que por su adecuado perfil de toxicidad, bien podría ser una alternativa para 2ªlínea.

    25. QT METRONÓMICA Administración continua de bajas dosis, a intervalos regulares, sin descanso y durante largo período de tiempo Target: célula endotelial (célula tumoral resistente) El desarrollo de terapias antiangiogénicas en cáncer ha llevado al desarrollo de dosificación metrónómica de quimioterápicos convencionales como la CTX y otras con el renacimiento de antiguos citostáticos. Estudios preclínicos demostraron de forma sorprendente, respuestas tumorales potentes y duraderas con el uso de la CTX con dosis metronómicas, en gran nº de modelos tumorales. El target ppal para la terapia antiangiogénica es la lentamente proliferativa célula endotelial tumoral y que es, inadecuadamente interrumpida con protocolos de QT ciclícas convencionales. En este sentido, las células tumorales son resistentes a esta concentración. Pero no todos las drogas antineoplásicas tienen esta capacidad (Adriamicina ni epotilonas). CTX emergió con gran interés tras su utilización en estudios in vivo de ca.próstata pq puede ser administrada crónicamente con seguridad y además vía oral con buena biodisponibilidad. Por otro lado, el grupo de Fontana ha sido el único en describir cambios en los niveles plasmáticos de moléculas pro- y anti-angiogénicas en paciente CPHR tratados con QTmetronómica (CTX, CBX, DEX) encontrando una relación moderada pero significativa entre los niveles VEGF y valor del PSA, sugiriendo que éstos podrían ser indicadores de la actividad neoplásica (observaron que los niveles de VEGF se mantenían marcadamente aumentados en pacientes no respondedores y, al contrario que se reducían en los que respondían). Y sin diferencias en el TSP-1 aunqeu sus niveles se mantenían aumentados en lso respondedores (con descenso en la concentración de VEGF). En definitiva, Fontana demostró que la QTmetronómica afecta la expresión VE-cadherina y los niveles de VEGF en pacientes con CPHR, lo cual los convierte en mardadores farmacodinámicos de respuesta. El desarrollo de terapias antiangiogénicas en cáncer ha llevado al desarrollo de dosificación metrónómica de quimioterápicos convencionales como la CTX y otras con el renacimiento de antiguos citostáticos. Estudios preclínicos demostraron de forma sorprendente, respuestas tumorales potentes y duraderas con el uso de la CTX con dosis metronómicas, en gran nº de modelos tumorales. El target ppal para la terapia antiangiogénica es la lentamente proliferativa célula endotelial tumoral y que es, inadecuadamente interrumpida con protocolos de QT ciclícas convencionales. En este sentido, las células tumorales son resistentes a esta concentración. Pero no todos las drogas antineoplásicas tienen esta capacidad (Adriamicina ni epotilonas). CTX emergió con gran interés tras su utilización en estudios in vivo de ca.próstata pq puede ser administrada crónicamente con seguridad y además vía oral con buena biodisponibilidad. Por otro lado, el grupo de Fontana ha sido el único en describir cambios en los niveles plasmáticos de moléculas pro- y anti-angiogénicas en paciente CPHR tratados con QTmetronómica (CTX, CBX, DEX) encontrando una relación moderada pero significativa entre los niveles VEGF y valor del PSA, sugiriendo que éstos podrían ser indicadores de la actividad neoplásica (observaron que los niveles de VEGF se mantenían marcadamente aumentados en pacientes no respondedores y, al contrario que se reducían en los que respondían). Y sin diferencias en el TSP-1 aunqeu sus niveles se mantenían aumentados en lso respondedores (con descenso en la concentración de VEGF). En definitiva, Fontana demostró que la QTmetronómica afecta la expresión VE-cadherina y los niveles de VEGF en pacientes con CPHR, lo cual los convierte en mardadores farmacodinámicos de respuesta.

    26. ESTUDIOS CON QT METRONÓMICA El grupo de Nelius realizó una revisión de la literatura entre 1962-2010 acerca de QTmetronómica en CPHR con la obtención de 446artículos de los que sólo 12 fueron útiles para la publicación; eran estudios fase I/II algunos de ellos randomizados y retrospectivos, cuyo objetivo era determinar si la CTX sola o en combinación tenía suficiente actividad como para hacer otros estudios (mediante monitorización PSA, medición lesiones, determinación QoL), por tanto, no pueden sacarse conclusiones en términos de SV. La combinación de CTX con otras drogas fue una aproximación teórica (Talidomida, Estramustina, 5-Fu, Tegafur Vp16, Mtx y también con Celoxib y dietilestilbrestol) basándose en efectos antiangiogénicos e inmunomoduladores, simple combinación sin toxicidades añadidas, sinergismo, etc. En esta “tabla imposible” pueden verse los estudios más interesantes con la Respuesta al tto. Nos centraremos sobre todo en la CTX + Dexametasona que es lo que usamos en nuestro medio El grupo de Nelius realizó una revisión de la literatura entre 1962-2010 acerca de QTmetronómica en CPHR con la obtención de 446artículos de los que sólo 12 fueron útiles para la publicación; eran estudios fase I/II algunos de ellos randomizados y retrospectivos, cuyo objetivo era determinar si la CTX sola o en combinación tenía suficiente actividad como para hacer otros estudios (mediante monitorización PSA, medición lesiones, determinación QoL), por tanto, no pueden sacarse conclusiones en términos de SV. La combinación de CTX con otras drogas fue una aproximación teórica (Talidomida, Estramustina, 5-Fu, Tegafur Vp16, Mtx y también con Celoxib y dietilestilbrestol) basándose en efectos antiangiogénicos e inmunomoduladores, simple combinación sin toxicidades añadidas, sinergismo, etc. En esta “tabla imposible” pueden verse los estudios más interesantes con la Respuesta al tto. Nos centraremos sobre todo en la CTX + Dexametasona que es lo que usamos en nuestro medio

    27. BENEFICIOS DE LA QT metronómica Qtmetronómica es efectiva, bien tolerada y segura en CPHR en monoterapia y combinación. La mejoría del dolor y la QoL la hacen útil para el tto de pacientes sintomáticos y politratados; menos tóxica y de fácil manejo comparada con la QT IV por lo que, la convierten en buen candidato para estudios futuros. Sin embargo, necesita una buena adherencia del apciente para un adecuado cumplimiento. Los autores creen que posibles aplicaciones de la misma podrían ser en: . Pacientes refratarios a Txt . En los intermedios del tto intermitente con Txt . Pacientes ancianos, con comorbilidades o unfit para Txt Además otra ventaja es que es barata y coste-efectiva. Sin embargo, la QTmetronómica también puede crear resistencias que son diferentes a las que se forman a las altas dosis de CTX (según estudia el grupo de Emmenegeger en modelos PC-3 de ca.próstata humano) y son selectivas para el tipo de dosificación sin entrecruzamiento porque se trata de fenómenos diferentes. Y no sólo aplicable a la CTX sino tb inhibidores de la Topoisomerasa-I (comprobado en ca.ovario con el Topotecan por Hashimoto). E incluso la admnistración metronómica de un quimioterápico dado, se ha propuesto como forma de revertir la resistencia a tal agente in vivo. Por ello, tal descubrimiento cambia la preocupación de que la QTmetronómica comprometa el uso posterior de QTconvencional aunqeu, generalmente es usada para paciente no elegibles para otro tipo de QT y al contrario, tb explica porqué pacientes que han sido politratados previamente, responden más lentamente a la Qtmetronómica (altas dosis de QT tienen efecto antitumoral y daña la vasculatura que rápidamente sufre reparación pero, si es recurrente, esto produce uan selecciòn de células tumorales capaces de sobrevivir al efecto antiangiogénico Pero con la gran cantidad de agentes de probada eficacia en CPHR, existe necesidad de establecer una adecuada secuencia de administración. Qtmetronómica es efectiva, bien tolerada y segura en CPHR en monoterapia y combinación. La mejoría del dolor y la QoL la hacen útil para el tto de pacientes sintomáticos y politratados; menos tóxica y de fácil manejo comparada con la QT IV por lo que, la convierten en buen candidato para estudios futuros. Sin embargo, necesita una buena adherencia del apciente para un adecuado cumplimiento. Los autores creen que posibles aplicaciones de la misma podrían ser en: . Pacientes refratarios a Txt . En los intermedios del tto intermitente con Txt . Pacientes ancianos, con comorbilidades o unfit para Txt Además otra ventaja es que es barata y coste-efectiva. Sin embargo, la QTmetronómica también puede crear resistencias que son diferentes a las que se forman a las altas dosis de CTX (según estudia el grupo de Emmenegeger en modelos PC-3 de ca.próstata humano) y son selectivas para el tipo de dosificación sin entrecruzamiento porque se trata de fenómenos diferentes. Y no sólo aplicable a la CTX sino tb inhibidores de la Topoisomerasa-I (comprobado en ca.ovario con el Topotecan por Hashimoto). E incluso la admnistración metronómica de un quimioterápico dado, se ha propuesto como forma de revertir la resistencia a tal agente in vivo. Por ello, tal descubrimiento cambia la preocupación de que la QTmetronómica comprometa el uso posterior de QTconvencional aunqeu, generalmente es usada para paciente no elegibles para otro tipo de QT y al contrario, tb explica porqué pacientes que han sido politratados previamente, responden más lentamente a la Qtmetronómica (altas dosis de QT tienen efecto antitumoral y daña la vasculatura que rápidamente sufre reparación pero, si es recurrente, esto produce uan selecciòn de células tumorales capaces de sobrevivir al efecto antiangiogénico Pero con la gran cantidad de agentes de probada eficacia en CPHR, existe necesidad de establecer una adecuada secuencia de administración.

    28. A debate en la COMPRESIÓN MEDULAR Glucocorticoides: Dosis altas (100mg/día) vs dosis bajas (16mg) e incluso no (Cochrane*) Valorar estabilidad de la CV: fijación quirúrgica RT externa: dosis y esquema Cirugía agresiva de debulking: Laminectomía + estabilización anterior con metilmetacrilato + RT (ECrandom)** Bloqueo Androgénico y QT La compresión medular de causa neoplásica es una complicación frecuente del cáncer que produce dolor y pérdida potencialmente irreversible de la función neurológica. Uno de los tumores que >frecuencia la produce es el ca.próstata (+ca.mama y pulmón) que conjuntamente hacen un 20%; más frec son las M1vertebrales que aparecen en el 90% de pacientes con ca-próstata (autopsias). Con menos frecuencia aparece la compresión medular como forma de presentación del ca.próstata (12% con el ca.mama). CVdorsal > CVlumbar > Cvcervical El factor pronóstico principal predictor de la deambulación tras el tto es el estatus neurológico pretto La Svmediana es de 6meses (mejor si enf.ambulatorio, CP/CM: 9-10m) y el Riesgo recaída del 20% con 7meses de intervalo (en nuestro paciente la SV fue de 15meses desde el diagnóstico y recayó a los 7meses) En cuanto al tto es tema de debate la dosis de Glucocorticoides a emplear: Dosis altas (100mg) vs dosis bajas (16mg) e incluso una revisión reciente de la Cochrane no encuentra evidencia suficiente de su uso y la dosis apropiada (altas dosis no benefician y sí produen aumento de EA) pero no hay Ecrandom. Al respecto y la dosis altas producen más Eas. La RT externa consigue >70% control dolor y 1/3 recuperación de paraparesia (sobre todo si >2sem de instauración y según el tipo tumoral); dosis y esquema según expectativa de vida. Comparaciones retrospectivas revelan que no existe ventaja de la Laminectomía con RT frente a la RT sin diferencias en el pronóstico. El beneficio de la Cirugía agresiva de debulking tumoral en el manejo inicial fue mostrado en un Ecrandomizado que comparó la cirugía descompresiva circunferencial seguida de RT frente a la RT sola; el estudo se interrumpió prematuramente tras el análisis interino que confirmó que el tto combinado tenía mayor tasa ambulatoria significativa (84% vs 57%) con habilidad para caminar durante mucho más tiempo. Un ana´lisis posterior sugirió una interacción entre la edad y el tratamiento (preservación de la deambulación <65años pero no en mayores) aunque tb presenta más complicaciones.La compresión medular de causa neoplásica es una complicación frecuente del cáncer que produce dolor y pérdida potencialmente irreversible de la función neurológica. Uno de los tumores que >frecuencia la produce es el ca.próstata (+ca.mama y pulmón) que conjuntamente hacen un 20%; más frec son las M1vertebrales que aparecen en el 90% de pacientes con ca-próstata (autopsias). Con menos frecuencia aparece la compresión medular como forma de presentación del ca.próstata (12% con el ca.mama). CVdorsal > CVlumbar > Cvcervical El factor pronóstico principal predictor de la deambulación tras el tto es el estatus neurológico pretto La Svmediana es de 6meses (mejor si enf.ambulatorio, CP/CM: 9-10m) y el Riesgo recaída del 20% con 7meses de intervalo (en nuestro paciente la SV fue de 15meses desde el diagnóstico y recayó a los 7meses) En cuanto al tto es tema de debate la dosis de Glucocorticoides a emplear: Dosis altas (100mg) vs dosis bajas (16mg) e incluso una revisión reciente de la Cochrane no encuentra evidencia suficiente de su uso y la dosis apropiada (altas dosis no benefician y sí produen aumento de EA) pero no hay Ecrandom. Al respecto y la dosis altas producen más Eas. La RT externa consigue >70% control dolor y 1/3 recuperación de paraparesia (sobre todo si >2sem de instauración y según el tipo tumoral); dosis y esquema según expectativa de vida. Comparaciones retrospectivas revelan que no existe ventaja de la Laminectomía con RT frente a la RT sin diferencias en el pronóstico. El beneficio de la Cirugía agresiva de debulking tumoral en el manejo inicial fue mostrado en un Ecrandomizado que comparó la cirugía descompresiva circunferencial seguida de RT frente a la RT sola; el estudo se interrumpió prematuramente tras el análisis interino que confirmó que el tto combinado tenía mayor tasa ambulatoria significativa (84% vs 57%) con habilidad para caminar durante mucho más tiempo. Un ana´lisis posterior sugirió una interacción entre la edad y el tratamiento (preservación de la deambulación <65años pero no en mayores) aunque tb presenta más complicaciones.

    29. ZOLEDRÓNICO REDUCE EVENTOS ÓSEOS - En CPHR: A los 15meses, Zometa se asoció con menor incidencia de EREs significativa frente al grupo placebo (19% vs 38%) uqe supone un 53% de reducción del riesgo de experimentar un ERE con Zometa. Excluyendo el 1er ERE, el riesgo de experimentar subsecuentes EREs fue reducido en un 40% por Zometa. Tb demuestra una reducción en la tasa de Morbilidad ósea incluyendo fracturas asintomáticas (30% vs 41%). Difernecias significativas en la incidencia de fractura patológica con Zometa (13% vs “”%) pero sin diferencias en la proporción de enfermos que experimentan otros EREs a los 15m: RT, compresión medular, cirugía, cambio de tto o respuesta ósea. La SV, tiempo a la progresión y progresión ósea fue similar en ambos grupos. A los 24meses, el tiempo hasta el 1er ERE fue 6m más largo para el grupo de Zometa con una reducción del 36% en el riesgo de cualquier ERE. Mejor respuesta del dolor con Zometa indicando su efecto paliativo. - En CPHS (estudio no comparativo 12m): la mayoría de pacientes (88%) no experimentó EREs, 9% tuvo 1ERE y 3% múltiples EREs sin alcanzar el tiempo al 1erERE. La densidad ósea en CV/cadera aumentó significativamente tras la terapia con Zometa. - En pacientes con CPHR, se objetivó una reducción en la tasa urinaria de marcadores de recambio óseo (N-telopéptido, creatinina y piridolina) y menos pacientes en el grupo de Zometa mostraron incremento de marcadores de formación ósea (FA: 0,7 vs 33,7%). Se observó que los pacientes con niveles elevados de N-telopéptido tuvieron mayor riesgo de progresión de la enfermedad que aquellos con niveles bajos. - En CPHS, tb se reujeron los niveles de N-telopéptido y FA tras el tto con Zometa. Zometa es bien tolerado con EA en un 35,2% que son moderados (artromialgias, pirexia y náuseas) y se mantienen en el tiempo hasta los 24m de tto. El riesgo de ONM (6%) puede minimizarse con las medidas preventivas y además, se recomienda la adminsitración concomitante de Ca/vitD y control de la f.renal en pacientes bajo tto con Zometa. Resulta coste-efectiva en un estudio realizado en ca.mama pero precisa de otros para posicionarse entre los Bifosfonatos. - En CPHR: A los 15meses, Zometa se asoció con menor incidencia de EREs significativa frente al grupo placebo (19% vs 38%) uqe supone un 53% de reducción del riesgo de experimentar un ERE con Zometa. Excluyendo el 1er ERE, el riesgo de experimentar subsecuentes EREs fue reducido en un 40% por Zometa. Tb demuestra una reducción en la tasa de Morbilidad ósea incluyendo fracturas asintomáticas (30% vs 41%). Difernecias significativas en la incidencia de fractura patológica con Zometa (13% vs “”%) pero sin diferencias en la proporción de enfermos que experimentan otros EREs a los 15m: RT, compresión medular, cirugía, cambio de tto o respuesta ósea. La SV, tiempo a la progresión y progresión ósea fue similar en ambos grupos. A los 24meses, el tiempo hasta el 1er ERE fue 6m más largo para el grupo de Zometa con una reducción del 36% en el riesgo de cualquier ERE. Mejor respuesta del dolor con Zometa indicando su efecto paliativo. - En CPHS (estudio no comparativo 12m): la mayoría de pacientes (88%) no experimentó EREs, 9% tuvo 1ERE y 3% múltiples EREs sin alcanzar el tiempo al 1erERE. La densidad ósea en CV/cadera aumentó significativamente tras la terapia con Zometa. - En pacientes con CPHR, se objetivó una reducción en la tasa urinaria de marcadores de recambio óseo (N-telopéptido, creatinina y piridolina) y menos pacientes en el grupo de Zometa mostraron incremento de marcadores de formación ósea (FA: 0,7 vs 33,7%). Se observó que los pacientes con niveles elevados de N-telopéptido tuvieron mayor riesgo de progresión de la enfermedad que aquellos con niveles bajos. - En CPHS, tb se reujeron los niveles de N-telopéptido y FA tras el tto con Zometa. Zometa es bien tolerado con EA en un 35,2% que son moderados (artromialgias, pirexia y náuseas) y se mantienen en el tiempo hasta los 24m de tto. El riesgo de ONM (6%) puede minimizarse con las medidas preventivas y además, se recomienda la adminsitración concomitante de Ca/vitD y control de la f.renal en pacientes bajo tto con Zometa. Resulta coste-efectiva en un estudio realizado en ca.mama pero precisa de otros para posicionarse entre los Bifosfonatos.

    30. RESPUESTA FOSFATASA ALCALINA

    31. QUÉ HUBIÉRAMOS HECHO AHORA? Retirada AA y… (no Ketoconazol) Abiraterona o MDV310 1ªlínea: Docetaxel-Prednisona (y tb Retratamiento) 2ªlínea: Cabazitaxel o Abiraterona 3ªlínea: Abiraterona o Cabazitaxel? 4ªlínea: QT metronómica Nuevos opiáceos: Oxicodona-Naloxona Ac.Zoledrónico antes o Denosumab Descompresión quirúrgica “circunferencial”de CV? + RT (< 65años y < 48h de paraplejia)

    32. …No todo lo que cuenta puede ser contado y no todo lo que puede ser contado cuenta… (Albert Einstein)

More Related